top of page

El Alcázar de los Reyes Cristianos es un edificio de carácter militar de la ciudad de Córdoba, España, ubicado en uno de los márgenes del río Guadalquivir. Construido sobre el antiguo Alcázar de los Omeya, las primeras edificaciones cristianas parecen corresponder al reinado de Alfonso X en el siglo xiii, aunque fue finalizado por Alfonso XI en 1328.

Los Reyes Católicos fueron los últimos monarcas que residieron en él, especialmente debido a la Guerra de Granada, de hecho, el emir Boabdil estuvo apresado y más tarde liberado tras aceptar su vasallaje castellano.

Tras la conquista granadina en 1492, la fortaleza fue sede del Tribunal de la Inquisición española hasta su abolición por las Cortes de Cádiz en 1812, cuando se convirtió en cárcel civil hasta la Segunda República, siendo declarado Monumento Histórico en 1931.
Durante la década de 1950 sufrió grandes restauraciones por el alcalde Antonio Cruz Conde para su apertura al público en 1960.
Forma parte del centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.


En 2023 recibió 638.622 visitantes,​ siendo el segundo monumento de pago más visitado de Córdoba después de la Mezquita. El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar.

El 24 de noviembre de 2022 se inauguró el espectáculo nocturno «Naturaleza encendida: Raíces» en los jardines del Alcázar, con juegos de luz y sonido.​

Historia
Antecedentes romanos e islámicos
Los restos más antiguos se han hallado en el patio de las Mujeres, donde se ha encontrado el lienzo meridional de la muralla romana realizado en el siglo i tras la refundación realizada por el emperador Augusto, cuando Corduba se convirtió en capital de la Bética romana. Al sur de esta muralla también se encontró un mosaico con peces, lo que confirma este espacio como barrio portuario, más que como aduana tal y como se venía pensando.

Entre los siglos iii y iv este barrio desapareció, parece que se transformó en un área industrial, donde se refuerzan las murallas debido al aumento del caudal del Guadalquivir. En el siglo v se construyó un gran castellum tardoantiguo, adosado a la antigua muralla, del que formaban parte las columnas forradas y puertas cegadas que se aprecian en el patio de las Mujeres y en el patio Mudéjar que tenía la función de proteger el puente romano y el puerto fluvial.

Durante el Emirato de Córdoba se construyó el denominado Alcázar andalusí que fue residencia real durante varios siglos. Los jardines fueron construidos bajo el mandato de Abderramán II (822-852), ya que fue entonces cuando se construyó un acueducto que llevaba agua desde el Guadalquivir hasta la fortaleza.​

El Alcázar perdió relevancia con la instauración del Califato de Córdoba y el traslado de la corte a Medina Azahara, aunque tras la caída del Califato volvió a ser residencia real.

Durante la dominación del Imperio almohade, probablemente del califa Abu Yaacub Yusuf (1171-72), se derribaron las estancias omeyas y se construyó una nueva alcazaba almohade, de la que aún puede observarse un muro de 6 metros en el patio de Mujeres y una gran cloaca.​

En febrero de 2023, durante las obras de mejora de la accesibilidad del Alcázar, se halló tras la denominada puerta Barroca un gran arco almohade del último tercio del siglo xii, que había quedado enmascarado por la misma y otras estructuras coetáneas. Este hallazgo confirmó la existencia de una importante fase almohade en el recinto, así como desmintió la creencia anterior de que, tras la caída del Califato Omeya, no hubo ninguna intervención arquitectónica de envergadura en la ciudad.​

Residencia real (1236-1492)
Monumento realizado por Pablo Yusti representando la audiencia de los Reyes Católicos y Cristóbal Colón en el Alcázar.
Tras la conquista castellana de la ciudad en 1236, el solar ocupado por el antiguo alcázar andalusí fue repartido entre el rey Fernando III, el obispo Lope de Fitero, algunos nobles y la Orden de Calatrava. En su interior se construyó la capilla de Eustaquio, aunque se desconoce su ubicación actualmente.

En 1313 los monjes agustinos obtuvieron permiso para instalarse en el interior del alcázar real debido a los ataques provenientes del Reino nazarí de Granada. No obstante, apenas habitaron la fortaleza unos años, pues en 1328 Alfonso XI de Castilla compró parte del terreno a los monjes y les cedió un nuevo espacio donde construyeron la iglesia de san Agustín10​ con el objetivo de construir una nueva fortaleza.

Las obras comenzaron ese mismo año, aunque parece que continuaban en 1350, incluyendo unos baños mudéjares a imitación de los islámicos, actualmente conocidos como baños de doña Leonor por Leonor de Guzmán, amante de Alfonso XI, aunque parece que su traza es almohade.

A partir de ese instante acaba convirtiéndose en residencia real castellana, sufriendo además diversos conflictos bélicos como la Primera guerra civil castellana, en la que Pedro I atacó la fortaleza, defendida por su hermanastro, el futuro Enrique II de Trastámara. Este último monarca reforzaría las murallas y construiría nuevas torres albarranas. Enrique IV celebró su matrimonio con la dama portuguesa Juana de Avis en el Alcázar en 1455, para lo que se adecentaron sus estancias.
El hermano mayor del futuro Gran Capitán, Alonso de Aguilar, retuvo el castillo brevemente en su poder durante la Guerra por la sucesión de Enrique IV, en el que se rebeló contra la monarquía y se declaró a favor del hermano del monarca, Alfonso de Castilla.

Los últimos monarcas que habitaron el Alcázar fueron los Reyes Católicos, quienes realizaron numerosas reformas durante los ocho años que habitaron la fortaleza, desde donde dirigieron la campaña contra el Reino nazarí de Granada y planeaban la conquista de las islas Canarias. Sus planes fueron un éxito, ya que la esposa del rey canario Fernando Guanarteme fue apresada y traslada al Alcázar en agosto de 1482, siendo encomendada a Juan de Frías, alcaide del Alcázar, y dando a luz un mes más tarde, mientras que su esposo se reunió con ella el 15 de agosto de 1483.​

Asimismo, la conquista granadina también avanzaba satisfactoriamente, el emir nazarí Boabdil fue apresado tras la batalla de Lucena en abril de 1483 y fue encarcelado en el Alcázar, siendo liberado en agosto tras firmar su vasallaje a los Reyes Católicos, entregar a su hijo Ahmed como rehén y pagar 12.000 doblas de oro. Las crónicas dicen que Fernando el Católico se enorgullecía de pasear a caballo por las calles cordobesas junto a los monarcas de Canarias y Granada.

Además, Isabel la Católica dio luz en el Alcázar el 29 de junio de 1482 a la que sería futura reina de Portugal, María de Aragón. Los jardines se deterioraron debido a que Isabel mandó parar la noria de la Albolafia, que regaba los mismos, ya que el ruido no la dejaba descansar.​ En la torre del Homenaje del complejo, Cristóbal Colón solicitó fondos para su expedición marítima en el año 1486.

Torres

El Alcázar se encuentra rematado por cuatro torres, dando al edificio una forma casi cuadrada.​

  • La torre del Homenaje, de planta octogonal, se encuentra en la esquina noreste. Dicho nombre proviene de los juramentos que solían realizar en este lugar para proteger el alcázar. Anteriormente también fue conocida como torre del Reloj debido a un reloj que hubo en la misma y que fue desmontado a principios del siglo xx.​

  • La torre de los Leones, de planta cuadrada, se encuentra en la esquina noroeste. En la base de esta torre se halla actualmente la puerta por la que entran los visitantes, aunque dicho acceso fue abierto en 1662. Además, se trasladó a esta entrada un escudo de Felipe II proveniente del antiguo Ayuntamiento en calle Capitulares. Se trata de la torre más antigua, datando del siglo xiii.​ Recibe su nombre de unas gárgolas con forma de león que se encuentran en su parte superior.​ En su interior encontramos dos plantas; en la planta baja se halla la recepción y en la alta está la capilla de San Eustaquio, que sirvió de capilla a los Reyes Católicos.​

  • La torre de la Inquisición, de planta circular, se encuentra en la esquina suroeste. Recibe su nombre del hecho de que durante siglos almacenase el archivo del Tribunal de la Santa Inquisición. También fue conocida como torre de los Jardines.​

  • La torre de la Paloma, de planta cuadrada, se encuentra en la esquina sureste. La torre original fue demolida a mediados del siglo xix, siendo la actual una reconstrucción que data de la segunda mitad del siglo xx. También fue conocida como torre de la Vela.​

Jardines
La antigua Huerta del Alcázar se ha transformado en una impresionante superficie de aproximadamente 55.000m² de magníficos jardines con especies como palmeras, cipreses, naranjos y limoneros, que rodean a unos elegantes fuentes y estanques. Los jardines se estructuran en tres niveles.

El jardín Alto se ubica entre la torre de los Leones y la fachada oriental de las Caballerizas Reales, muy cerca del pasadizo que une ambas construcciones, y fue configurado a mediados del siglo xx. Está compuesto por setos que le dan un característicos aroma.

El jardín Medio es anterior al resto de espacios verdes del Alcázar, y por ello su distribución es diferente. Fue configurado durante el siglo xix sobre el antiguamente conocido como el Jardín de los Inquisidores. Alberga un carácter más íntimo y encontramos especies como naranjos, limones y acanto.

El jardín Bajo es el más grande de los jardines, fue configurado a mediados del siglo xx sobre la antigua huerta del Alcázar y su traza es completamente ortogonal.

El paseo de los Reyes es un paseo bordeado por una fila de cipreses cilíndricos y dividido en dos por dos estrechos estanques. En este paseo se hallan varias esculturas, todas realizadas por el escultor Pablo Yusti, de los monarcas castellanos que construyeron el alcázar, situadas sobre pedestales repartidos entre los setos. Entre los soberanos se encuentran Alfonso XI, Enrique II, Enrique III, Enrique IV y finalmente termina el paseo con la escultura de los Reyes Católicos frente a Cristóbal Colón, homenajeando la audiencia entre ellos.

Por último, encontramos un mosaico romano del siglo xx en un estanque junto al poema de Marcial que conmemora la plantación de un plátano por Julio César y su respectivo árbol, aunque ya sembrado en época moderna.

12 (2).gif

©2024 - Destino siguiente... ESPAÑA. Creado por Ana D.

bottom of page