top of page
Sin título (1500 x 1500 px).png

Patrimonio Nacional

El Patrimonio Nacional de España, con su vasta historia y riqueza cultural, alberga un tesoro inigualable de monumentos, palacios, jardines y colecciones artísticas que reflejan la evolución del país a lo largo de los siglos. Desde los majestuosos palacios reales hasta las impresionantes obras de arte, cada elemento del Patrimonio Nacional cuenta una historia única, tejiendo una narrativa que abarca desde la Edad Media hasta la época contemporánea.

Entre las joyas del Patrimonio Nacional se encuentran emblemáticos palacios como el Palacio Real de Madrid, residencia oficial de la monarquía española, cuya imponente arquitectura barroca y su vasta colección de arte fascinan a visitantes de todo el mundo. También destacan el Palacio Real de Aranjuez, rodeado de exuberantes jardines que evocan la grandeza de la época de los Habsburgo, y el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, una obra maestra del estilo barroco que combina la opulencia arquitectónica con la belleza natural de su entorno.

Patrimonio Nacional es la denominación que recibe en España una parte importante del patrimonio histórico-artístico, la vinculada históricamente a la monarquía española. El Consejo de Administración de Patrimonio Nacional es un organismo público, dependiente del Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, dedicado al cuidado y mantenimiento de los bienes de titularidad del Estado español a disposición del Rey y el resto de la Familia Real para su uso como residencia o para actos de Estado y ceremonias oficiales (véase también Patrimonio).
Los bienes administrados por Patrimonio Nacional abarcan palacios, parques, jardines y algunos conventos o monasterios: los llamados Reales Sitios.

Patrimonio Nacional, como organismo público responsable de los bienes de titularidad del Estado que proceden del legado de la Corona española recogidos en la Ley 23/1982, de 16 de junio, del Patrimonio Nacional, tiene como fines principales el fundamental apoyo a la Jefatura del Estado para la alta representación que la Constitución y las leyes le atribuyen, así como la puesta a disposición de los ciudadanos del patrimonio histórico-artístico que gestiona a través de su uso con fines culturales, científicos y docentes.

Palacio Real de Madrid, Madrid

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España, utilizada fundamentalmente para ceremonias oficiales, ya que los Reyes residen habitualmente en el Palacio de la Zarzuela.1 Es el mayor palacio de Europa Occidental en cuanto a extensión, con 135.000 m² y 3.418 habitaciones. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, los Stradivarius Palatinos y también colecciones muy relevantes de otras disciplinas artísticas como pintura, escultura y tapicería.

Otra de las denominaciones empleadas para referirse al edificio es la de Palacio de Oriente. Este nombre se origina por la plaza a la que recae una de las balconadas del palacio, la plaza de Oriente, en la que también se encuentra el Teatro Real.

El palacio fue levantado por orden del rey Felipe V sobre las ruinas del Real Alcázar, destruido por un incendio en 1734. Su construcción comenzó en 1738, según planos del arquitecto Filippo Juvara, modificados de manera notable por su discípulo Juan Bautista Sachetti.4 Francesco Sabatini se encargó de la conclusión del edificio, así como de obras secundarias de reforma, ampliación y decoración. Carlos III fue el primer monarca que habitó de forma continua el palacio.

El último monarca que vivió en palacio de manera continua fue Alfonso XIII, aunque Manuel Azaña, presidente de la Segunda República, también habitó en el mismo, siendo por tanto el último Jefe de Estado que lo hizo. Durante ese periodo fue conocido como «Palacio Nacional». Todavía hay una sala, al lado de la Real Capilla, que se conoce por el nombre de «despacho de Azaña».

El interior del palacio destaca por su riqueza artística, tanto en lo que se refiere al uso de toda clase de materiales nobles en su construcción como a la decoración de sus salones con obras de arte de todo tipo, como las pinturas de artistas de la talla de Caravaggio, Velázquez, Francisco de Goya y frescos de Corrado Giaquinto, Giovanni Battista Tiepolo o Anton Raphael Mengs. Otras colecciones de gran importancia histórica y artística que se conservan en el edificio son las de la Armería Real, porcelana, relojería, mobiliario y platería.

Actualmente Patrimonio Nacional, organismo autónomo dependiente del Ministerio de la Presidencia, gestiona los bienes de titularidad pública puestos al servicio de la Corona, entre ellos el Palacio Real.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo de palacio, basílica y monasterio en la Comunidad de Madrid, España.

El palacio fue residencia de la Familia Real Española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio -fundado por monjes jerónimos- está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa. Situado en San Lorenzo de El Escorial, ocupa una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1028 m. de altitud, en la Sierra de Guadarrama. Está gestionado por Patrimonio Nacional.

Conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real, o, sencillamente, El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron Juan de Herrera, Juan de Minjares, Giovanni Battista Castello El Bergamasco y Francisco de Mora. El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por Juan Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, dio origen al estilo herreriano.

Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, es también un receptáculo de las demás artes.

Sus pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen que El Escorial sea también un museo. Su compleja iconografía e iconología ha merecido las más variadas interpretaciones de historiadores, admiradores y críticos. El Escorial es la cristalización de las ideas y de la voluntad de su creador, el rey Felipe II, un príncipe renacentista.

Palacio Real de Aranjuez, Aranjuez

El Palacio Real de Aranjuez es una de las residencias de la Familia Real Española, situada en el Real Sitio y Villa de Aranjuez (Comunidad de Madrid), que es gestionada y mantenida por Patrimonio Nacional. Está situado a orillas del río Tajo entre la avenida del Palacio y la plaza de las Parejas por el Sur, el jardín del Parterre por el Este, la Ría por el Norte y la plaza del Raso de la Estrella por el Oeste.

Cuando el Emperador Carlos V empezó a interesarse por desarrollar Aranjuez como una villa regia con amplio coto de caza se aposentó, como en 1501 había hecho Felipe el Hermoso, en el viejo palacio de los maestres de Santiago.

Fue erigido por orden de Felipe II de España, quien le encomendó el proyecto al arquitecto Juan Bautista de Toledo, que murió durante su construcción, por lo que su discípulo Juan de Herrera fue el encargado de rematar la obra. Durante todo el siglo XVII se paró la obra, hasta que en tiempos de Fernando VI se acomete una importante ampliación, que continuará Carlos III dotándolo de unas alas que encierran el patio de armas, tal y como se puede contemplar hoy en día.

 

Un palacio menor, la llamada Casa del Labrador, se sitúa fuera del recinto, formando parte del Jardín del Príncipe.

Los inmensos jardines, construidos para ensalzar la residencia real de la árida y seca meseta del centro de España, y regados con las aguas de los ríos Tajo y Jarama, son los más importantes del periodo de los Habsburgo en España. Alcanzaron singular renombre gracias al Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, considerada la composición musical española más escuchada en el mundo. En 2001 este entorno fue declarado «Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad» por la Unesco.

Del Palacio destacan la Sala China o Gabinete de Porcelana, así como la Sala de los Espejos.

En el plano histórico, el 25 de septiembre de 1808, en una ceremonia celebrada en la Capilla del Real Palacio de Aranjuez ante monseñor don Juan de la Vera, arzobispo de Laodicea, se constituyó oficialmente la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino. La Junta Central quedó formada por los diputados procedentes de las Juntas Supremas de las capitales de los antiguos reinos, tal como quedó decidido en la reunión llevada a cabo el día anterior en la posada en la que se hospedaba el conde de Floridablanca, a la postre, presidente de la tratada Junta.

Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, San Idelfonso

El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso es una de las residencias de la familia Real Española y se halla situado en la localidad segoviana de Real Sitio de San Ildefonso. Está gestionado por Patrimonio Nacional y se encuentra abierto al público.

El Real Sitio de La Granja está situado en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, a 13 kilómetros de Segovia, y a unos 80 kilómetros de Madrid. Su nombre proviene de una antigua granja que los monjes jerónimos del monasterio de El Parral tenían en las inmediaciones.

Palacio Real de Riofrío, San Idelfonso

El Palacio Real de Riofrío es una de las residencias de la Familia Real Española, gestionada por el organismo Patrimonio Nacional, que administra los bienes del Estado al servicio de la Corona. Se encuentra en un enclave del término municipal de San Ildefonso, en Segovia, a 11 kilómetros de la localidad que da nombre al municipio. Se encuentra próximo a las localidades de Navas de Riofrío y La Losa. El palacio es de estilo italiano con planta cuadrada y tres pisos de altura, diseñado por el arquitecto italiano Virgilio Rabaglio a imagen y semejanza del Palacio Real de Madrid. Resultan de interés el Museo de Caza, además del patio interior, la escalera de honor, la capilla y su colección de pinturas, tapices y muebles. Se encuentra rodeado por un extenso bosque de 625 hectáreas, donde habitan gamos y ciervos, entre otros.

Utilizado por los reyes exclusivamente para la caza, únicamente ha sido habitado como residencia habitual, con carácter temporal, por los reyes Francisco de Asís de Borbón y Alfonso XII.

Monasterio de Yuste, Yuste

El Monasterio de Yuste es un monasterio y casa palacio en el que se alojó y murió Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tras su abdicación. Se encuentra cerca de la población de Cuacos de Yuste, en la comarca de La Vera, al noreste de la provincia de Cáceres. El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo monasterio que sirvió de residencia al emperador en los dos últimos años de su vida (1556–1558). Fue declarado en 2007 como Patrimonio europeo.

Palacio Real del Pardo, El Pardo

El Palacio Real de El Pardo es una de las residencias de la Familia Real Española. Su principal uso en la actualidad es el de alojar a los jefes de Estado extranjeros de visita oficial en España. Se encuentra en el Real Sitio de El Pardo (España), en el entorno del monte protegido del mismo nombre. Su gestión corresponde a Patrimonio Nacional, organismo estatal que administra los bienes al servicio de la Corona Española. Se construyó en el siglo XVI, a partir de un edificio primitivo del siglo XV diseñado por Luis de Vega. Su aspecto actual corresponde a las reformas y ampliaciones emprendidas en el siglo XVIII, a instancias del rey Carlos III, en las que participó el arquitecto Francesco Sabatini.

Además de por sus valores arquitectónicos, el palacio destaca por su decoración interior, representativa de diferentes épocas históricas. Destacan unos frescos, obra Gaspar Becerra, restos de la decoración pictórica que tuvo el palacio durante el reinado de Felipe II.

Asimismo, es especialmente relevante su colección de tapices, del siglo XVIII, en la que figuran cinco de las series más conocidas de Francisco de Goya.

Real Colegio de Doncellas Nobles, Toledo

El Colegio de Doncellas Nobles en Toledo (España) fue fundado en el año 1551 por el Arzobispo de Toledo y Cardenal, don Juan Martínez Silicio. Sigue ocupando el emplazamiento original de una de las casas, que para tal fin fueron adquiridas a don Diego Hurtado de Mendoza, Conde de Mélito.

En el siglo XVII el edificio sufrió restauraciones, y a finales del XVIII se realizaron nuevas obras, costeadas por el Cardenal Lorenzana y dirigidas por Ventura Rodríguez, quien respetó las características originales de la construcción del siglo XVI: Una estructura organizada en torno a un patio adintelado con columnas de granito, dos salones alargados, situados en los lados opuestos del patio, y unas amplias escaleras de paso al piso superior.

Cuando el Colegio necesitó ampliar su construcción, siendo entonces su Director don Luis Fernández de Lara, se pensó en un solar próximo propiedad del Colegio, donde existían dos antiguas viviendas. Comunicado con el edificio existente y en dicho solar se construye, entre 1900 y 1903, un edificio diseñado por el Arquitecto Santiago Castellanos.

Palacio Real de La Almudaina, Palma de Mallorca

La Almudaina es el Palacio Real o Alcázar Real de la ciudad de Palma de Mallorca, en España, y una de las residencias de la Familia Real Española, gestionada por el organismo público Patrimonio Nacional. Recoge en sus muros la historia de las islas desde los asentamientos megalíticos. Actualmente es utilizado por Su Majestad el Rey como residencia oficial para ceremonias y recepciones durante el verano.

Este imponente alcázar, conocido en la época de la conquista con el nombre de «Zuda», fue reedificado en 1309 por el rey Jaime II, según modelo del Palacio Real de Perpiñán. En La Almudaina tuvieron sucesivamente su corte los monarcas del reino de Mallorca, los de Aragón y los de España. Felipe II destinó el «Tinell» a Real Audiencia e instaló en el resto del edificio la Capitanía General de las Islas.

La estructura actual de La Almudaina corresponde a la construida en el siglo XIV con sus diferentes espacios; los palacios del Rey y de la Reina, la capilla de Santa Ana o los baños, son los más destacados.

Su decoración presenta dos ambientes, en la planta baja se recrea el estilo medieval con obras del siglo XV al XX. La planta superior, utilizada para la celebración de actos oficiales de la Familia Real, está decorada con objetos y mobilario procedentes de otros Reales Sitios de los siglos XVII, XVIII y XIX.

El castillo actual, de origen romano, es una modificación del alcázar musulmán iniciado en 1281, se prolongó hasta 1343, durante los reinados de Jaime II, hijo de Jaime I el Conquistador, Sancho I y Jaime III. La Almudaina fue la sede del próspero reino mallorquín del siglo XIV, durante los reinados del citado monarca y de sus sucesores Sancho I y Jaime III, hasta pasar a la Corona de Aragón con Pedro IV en 1349.

Durante la primera mitad del siglo XVI se construyó la planta alta por orden del rey Carlos I de España.

Del mismo modo que en Madrid el Palacio de Oriente, el Palacio Real de La Almudaina, es la residencia oficial de verano del Rey, si bien habita efectivamente junto al resto de la Familia Real Española en el Palacio de Marivent, como ocurre en Madrid con el Palacio de la Zarzuela.

Valle de los Caídos (Abadía Benedictina de la Santa Cruz), El Escorial

El Valle de los Caídos, oficialmente denominado Valle de Cuelgamuros desde octubre de 2022,3​ es un conjunto monumental​ formado por una basílica católica, una abadía y una cruz de 150 m de altura asentada sobre la cumbre de un risco que domina todo el valle circundante;​ con la peculiaridad de que la basílica es subterránea en su totalidad.
Se encuentra situado en el valle de Cuelgamuros de la sierra de Guadarrama, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, Comunidad de Madrid, España, a 9,5 km al norte del monasterio de El Escorial y unos 50 al noroeste de Madrid.

El monumento está situado en el valle de Cuelgamuros, en el extremo sur de la sierra de Guadarrama. Como el resto de la sierra, el entorno del valle está compuesto por grandes formaciones graníticas, y su vegetación predominante son los bosques de coníferas, aunque también destacan los robles, algunos olmos y, entre los arbustos, jaras, romero y tomillo. Está flanqueado por varias colinas y lo surcan algunos arroyos; uno de ellos, el Boquerón Chico, tiene una presa y surte de agua al monasterio.

Está enclavado en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial. El recinto, con sus edificaciones, constituye un predio, acotado y tapiado, de 1365 hectáreas, que limita al norte con el municipio de Guadarrama y al sur con el arroyo del Guatel, finca de la Solana y el monte de La Jurisdicción. Discurre al este la carretera de El Escorial a Guadarrama y la finca La Solana, y al oeste los términos municipales de Peguerinos y Santa María de la Alameda. Su altitud está comprendida entre 985 y 1758 metros sobre el nivel del mar; esta última pertenece al Risco de los Abantos.

Palacio de Las Marismillas, Doñana

El Palacio de las Marismillas se encuentra situado en la finca con ese mismo nombre, en el extremo sur del Parque de Doñana, en el municipio de Almonte (Huelva), cerca del río Guadalquivir. La casa-palacio pasó a ser parte del Patrimonio del Estado a partir de los primeros años 1990 y se utilizó para uso protocolario a partir del año 1992.

El disfrute del Coto de Doña Ana se remonta al reinado de Alfonso XI de Castilla, cuando convirtió estas tierras, propiedad de los duques de Medina Sidonia, en uno de sus cazaderos preferidos.

No fue hasta el año 1900 cuando el Coto se dividió y la finca de Doñana pasó a ser propiedad del bodeguero jerezano Guillermo Garvey, quien comenzó la construcción del palacio. Esta edificación, sin embargo, no se terminó hasta que la finca estuvo en poder del entonces duque de Tarifa cuando éste contrajo matrimonio con María de los Ángeles Medina y Garvey.
Desde 1912 a 1933 el duque, ingeniero de Montes, explotó el terreno como finca de cultivo y lugar de caza, ordenando la plantación de gran número de árboles y terminando la construcción del edificio y ampliando la finca mediante la compra de terrenos adyacentes.

Esta finca fue utilizada para la caza por Francisco Franco en 1944 y por el entonces príncipe de España Juan Carlos de Borbón en 1953.

La finca fue heredada a mediados del siglo pasado por los marqueses de Borghetto y luego por sus hijos, la familia Morenés, a quienes el Estado se la expropió tras un proceso contencioso judicial que se alargó hasta diciembre de 1998.

Monasterio de las Descalzas Reales, Madrid

El monasterio de Nuestra Señora de la Visitación ubicado en Madrid, España, más conocido como las Descalzas Reales es un monasterio de monjas de clausura, clarisas coletinas, fundado en 1559 por Juana de Austria, viuda del príncipe Juan Manuel de Portugal, hermana del rey de España Felipe II y madre del futuro rey portugués don Sebastián. Se encuentra situado en pleno centro de Madrid: en la actual plaza de las Descalzas, zona cercana a la Puerta del Sol, plaza de Celenque y calle de Preciados. Es un edificio clasicista del siglo XVI que alberga en su interior importantes obras de arte. Parte del monasterio está en la actualidad dedicado a museo que se puede visitar.

Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, Burgos

El monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, conocido popularmente como monasterio de las Huelgas,​ situado en la ciudad de Burgos (Castilla y León, España), es un monasterio de la congregación de monasterios de monjas cistercienses de San Bernardo. Fue fundado en 1187 por el rey Alfonso VIII de Castilla y su esposa Leonor de Plantagenet.
Alberga obras de gran valor, entre ellas, algunas de las vidrieras más antiguas de España.


Situación
Está situado al occidente de la ciudad de Burgos, algo retirado del río Arlanzón, en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por prados y que era conocido como «Las Huelgas», que era la forma en que se denominaba al terreno de cultivo no trabajado y dedicado a pastos.​ Actualmente, está considerado como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931).

Palacio de la Moncloa, Madrid

El Palacio de la Moncloa1​ es un edificio situado en el noroeste de Madrid (España), en el distrito de Moncloa-Aravaca. Fue construido de 1949 a 1954 en el mismo lugar que el antiguo Real Sitio de la Moncloa, destruido durante la Guerra Civil.

Desde 1977 acoge la sede de la Presidencia del Gobierno de España y es la residencia oficial del presidente del Gobierno español y su familia. El palacio está dentro de un conjunto de edificios, el Complejo de la Moncloa, destinados a las labores administrativas y gubernamentales.

El palacio y el propio nombre de Moncloa están asociados a la Presidencia del Gobierno y al Gobierno de España.

El Palacio de la Moncloa fue en principio una finca de uso agrario que, por su buena situación, se convirtió posteriormente en una casa-palacio. Pertenecía, a principios del siglo xvii, a Ana de Mendoza, condesa de Cifuentes y, tras pasar por varios propietarios, fue adquirida por Juan Croy, conde de Sora, siendo conocida a partir de entonces como huerta de Sora.

En 1660 fue comprada por Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio y de Eliche, dueño de la vecina huerta de La Moncloa, nombre que procedía de sus antiguos propietarios, los condes de Monclova, que dio lugar posteriormente a Moncloa, tal como se conoce hoy.

Gaspar de Haro mandó construir en lo alto un palacio, que más tarde sería conocido como Palacio de la Moncloa al quedar las dos propiedades —la huerta de La Moncloa y la huerta de Sora o de Eliche— unidas. Ambas huertas, junto con el resto de las posesiones que tenía el marqués de Eliche en las inmediaciones, fueron heredadas por su única hija, Catalina de Haro, casada con Francisco Álvarez de Toledo y Silva, X duque de Alba de Tormes.

Tras pasar por diversos propietarios, entre ellos Antonio Joaquín Guerra, marqués de Guerra —de ahí que por un tiempo fuera conocida como huerta de Guerra— fue adquirida en 1781 por María del Pilar Ana de Silva-Bazán y Sarmiento, duquesa viuda de Arcos quien, al morir en 1784, se la dejó a su hija María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba de Tormes y hoy recordada como musa de Goya.

A la muerte de la duquesa en 1802 sin descendencia, Carlos IV adquirió el palacete y la huerta para añadirlos al Real Sitio de la Florida que, a partir de entonces, fue conocido como el Real Sitio de La Moncloa.
En 1816, Fernando VII encargó al arquitecto Carlos Isidro González Velázquez que restaurara el palacio. Treinta años más tarde, la reina Isabel II cedió al Estado toda la propiedad de La Moncloa, que pasó a depender del Ministerio de Fomento. El palacio volvió a ser restaurado por Joaquín Ezquerra del Bayo en 1929, siendo reinaugurado como un museo.

Casita del Principe, El Pardo

La Casita del Príncipe es un palacete neoclásico de finales del siglo xviii, que se encuentra en el interior del recinto del Palacio de El Pardo, en el barrio del mismo nombre del municipio de Madrid. Su gestión corresponde a Patrimonio Nacional, organismo del que dependen los bienes del Estado a disposición de la Corona Española.

Historia
El edificio está situado junto al Palacio Real de El Pardo, en el monte homónimo, una extensa área forestal vinculada históricamente con la monarquía española, que la utilizaba con fines cinegéticos.

Fue erigido en 1784 para uso de Carlos IV, por entonces príncipe de Asturias, por encargo de su padre, el rey Carlos III, y se debe al arquitecto madrileño Juan de Villanueva, quien previamente había diseñado las Casitas de Arriba y de Abajo en el Real Sitio de El Escorial. Como las otras "casitas" edificadas por Carlos IV, la de El Pardo también se inspiraba en los casinos italianos o los ermitages franceses, es decir, era un palacete de recreo destinado a pasar el día, pero no a residir en él. Esto explica la ausencia de dormitorios en el interior del edificio.1​

En los primeros años del siglo xxi se procedió a una rehabilitación. Después de dieciocho años cerrada, se reabrió al público en abril de 2009.

Casa del Labrador, Aranjuez

La Casa del Labrador es una de las residencias de la Familia Real Española. Es un palacete neoclásico, que se encuentra en el municipio español de Aranjuez, en la parte meridional de la comunidad autónoma de Madrid.

Su construcción comenzó a finales del siglo XVIII, a partir de un diseño inicial del arquitecto Juan de Villanueva, que fue transformándose sucesivamente en los trece años que duraron las obras y reformas. Su aspecto final se debe a Isidro González Velázquez, quien dotó al conjunto de numerosos motivos ornamentales externos. El interior destaca por su decoración suntuosa, obra de Jean-Démosthène Dugourc, en su mayor parte, y por las pinturas de Mariano Salvador Maella, entre otros autores.

El monumento depende de Patrimonio Nacional, el organismo estatal que gestiona los bienes del Estado al servicio de la Corona. En el año 2001 fue catalogado como Patrimonio de la Humanidad, junto con otros recintos histórico-artísticos de la localidad, inscritos en la lista de la Unesco con el nombre de Paisaje cultural de Aranjuez. Está permitida su visita, a partir de horarios establecidos.

Casita del Principe, El Escorial

La Casita del Príncipe o Casita de Abajo es una de las residencias de la Familia Real Española. Es un edificio del siglo XVIII, situado en el municipio de El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Se construyó entre 1771 y 1775, a partir de un diseño de Juan de Villanueva, uno de los arquitectos más importantes del neoclasicismo español. Está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1931.

Fue erigida como pabellón de recreo para uso de Carlos IV, por entonces Príncipe de Asturias, en un bosque de robles entre el Monasterio de El Escorial y el núcleo urbano escurialense. No muy lejos de su enclave se encuentra la Casita del Infante o de Arriba, obra también de Villanueva, destinada para el infante Gabriel de Borbón, hermano de Carlos IV.

Su gestión corresponde a Patrimonio Nacional, organismo estatal del que dependen los bienes del Estado a disposición de la Corona Española

Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, Tordesillas

El Real Monasterio de Santa Clara se encuentra situado en la vallisoletana villa de Tordesillas (Castilla y León, España) sobre la cornisa del río Duero, protegido por las antiguas murallas de la ciudad. Se trata de un complejo de dependencias en las que se agrupan el monasterio de monjas clarisas más las estancias del antiguo palacio, más los baños árabes. En su origen fue un palacio mudéjar (edificado sobre otro árabe anterior) llamado Pelea de Benimerín mandado edificar por el rey Alfonso XI hacia 1340 en conmemoración de la Batalla del Salado, financiado con el botín obtenido de dicha batalla.

 

Sirvió de residencia a Leonor de Guzmán, favorita de Alfonso XI. Su hijo Pedro I terminó las obras comenzadas por su padre y lo cedió en 1363 a sus hijas Beatriz e Isabel para que lo convirtieran en un convento. Cuando se fundó el convento hubo que pedir permiso a la diócesis de Palencia pues la villa pertenecía entonces a esa diócesis.

Esta considerado uno de los mejores edificios mudéjares de Castilla y León.

Convento de San Pascual, Aranjuez

El Convento de San Pascual de Aranjuez es un edificio construido por Francesco Sabatini entre 1765 y 1770, por orden del rey Carlos III y situado en el Real Sitio y Villa de Aranjuez (Comunidad de Madrid). Pertenece al Patrimonio Nacional español.

Con fachada neoclásica, cercada por dos torres y numerosos pilastres, este imponente edificio se encuentra frente al Antiguo Hospital de San Carlos. De planta latina y con numerosas capillas, la iglesia posee un cuadro de Antonio Rafael Mengs en su altar mayor. Inicialmente contó con varias pinturas realizadas bajo encargo por Giovanni Battista Tiepolo, pero con el cambio de gustos, fueron retiradas sin muchos miramientos y resultaron dañadas. Casi todas las que subsisten se guardan en el Museo del Prado.

En un principio fue un convento franciscano, aunque en época de la reina Isabel II, fue ocupado por monjas concepcionistas. Con el fin de la Guerra Civil Española, el convento fue habilitado primero como campo de concentración y posteriormente como prisión para la Primera región Militar del Ejército de Ocupación. Después, fue el destino de la Prisión Especial de Mujeres dirigida por Josefa Rojas Goñi proveniente de la dirección de la cárcel de Oropesa.

Coto Nacional de Quintos de Mora, Toledo

El Coto Nacional de los Quintos de Mora ocupa una superficie de 6.864 ha dentro del término municipal de Los Yébenes, en la provincia de Toledo, lindando con Los Cortijos en la de Ciudad Real. Recibe este nombre por haber pertenecido tradicionalmente al Ayuntamiento de Mora de Toledo, al que fue adquirido por el Patrimonio Forestal del Estado en el año 1942.

Está situado este coto en la parte central del Sistema Oretano, en su vertiente sur, dentro de los denominados Montes de Toledo. Su relieve está constituido por una serie de alineaciones montañosas, con orientación general este-oeste y con alturas comprendidas entre los 1.000 y 1.200 msnm. La orografía está constituida por dos alineaciones montañosas separadas por una gran raña central, por la que discurre el río de las Navas. La raña es una plataforma con una suave pendiente hacia el norte.

El pequeño núcleo urbano no está habitado. Está situado en las siguientes coordenadas geográficas: 39º 24′ 23″ latitud Norte; 4º 4′ 19″ longitud Oeste.

Desde el punto de vista hidrológico, hay que decir que todas las aguas que discurren por el coto pertenecen a la cuenca del río Guadiana y son recogidas principalmente por el río de las Navas. Existen también numerosos arroyos, casi todos tributarios del río de las Navas. El más importante es el de Torneros, pudiendo mencionar también los de Valdehierro, Valdehirrillo, Gil García y Los Chopos.

Residencia Real de La Mareta, Lanzarote

La Residencia Real de La Mareta, en la isla canaria de Lanzarote, es una de las residencias de la Familia Real Española, gestionada por el organismo público Patrimonio Nacional. Es una moderna casa-palacio mandada construir por el rey Hussein I de Jordania a finales de los años 70 y diseñada por el artista lanzaroteño César Manrique. Su nombre se debe a que en el mismo lugar existía una mareta, es decir un aljibe que servía para recoger el agua de lluvia y como bebedero de animales.

Historia del inmueble

El rey Hussein de Jordania mandó construir esta casa a orillas del mar en la localidad de Costa Teguise, en el municipio de Teguise, al Noreste de Lanzarote. Hussein jamás se hospedó en ella pero sí lo hizo uno de sus hijos para pasar allí un periodo de vacaciones tras su boda. A finales de 1980, Hussein regaló la casa a Juan Carlos Irey de España, quien a su vez la cedió a Patrimonio Nacional.

La Familia Real ha frecuentado La Mareta como lugar de vacaciones. Lo hizo por vez primera en abril de 1993, tras la muerte del conde de Barcelona. En esta residencia murió, el 2 de enero de 2000 la madre del rey Juan CarlosMaría de las Mercedes, cuando la Familia Real recibía allí el Año Nuevo, después de pasar la Navidad en el Palacio de la Zarzuela.

Casita del Infante, El Escorial

La Casita del Infante (conocida también como la Casita de Arriba) es una de las residencias de la Familia Real Española. Es un edificio neoclásico, construido en el último tercio del siglo XVIII, que se halla en el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial (España). Debe su nombre al infante Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III, que la utilizó como lugar recreativo y de descanso.

Este palacete se sitúa en un promontorio al sur del Monasterio de El Escorial y fue concebido para albergar conciertos de música de cámara, una de las grandes aficiones del Infante Gabriel de Borbón. Se llevó a cabo entre 1771 y 1773, a partir de un diseño de Juan de Villanueva, el mismo arquitecto que trazó la Casita del Príncipe o de Abajo, que se encuentra en sus inmediaciones, dentro del término municipal de El Escorial.

Tiene jardines de estilo italiano en terrazas descendentes y era posible escuchar la música desde el interior y el exterior. La decoración original se perdió y la que puede observarse corresponde a los reinados de Carlos IV y Fernando VII. Vicente Gómez pintó la bóveda con un fresco de Las Cuatro Estaciones.

Su gestión corresponde a Patrimonio Nacional, organismo estatal del que dependen los bienes del Estado a disposición de la Corona Española.

Real Monasterio de la Encarnación, Madrid

El Real Monasterio de la Encarnación es un convento de monjas agustinas recoletas ubicado en Madrid (España). La institución, a la que pertenecieron damas de la alta nobleza, fue fundada por la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, a comienzos del siglo XVII. Debido a las colecciones artísticas que alberga es, junto con las Descalzas Reales, uno de los templos más destacados de la ciudad.

El arquitecto del edificio fue fray Alberto de la Madre de Dios, quien lo edificó entre 1611 y 1616. La fachada, que responde a un modelo de inspiración de estilo herreriano, de gran austeridad, creó escuela y fue imitada por otros templos españoles. En la iglesia se conservan sendos relicarios que se dice contienen la sangre de San Genaro y de San Pantaleón; ésta última (según la tradición) se licúa todos los años el día del santo, el 27 de julio. En la clausura antigua está organizado un museo que depende del Patrimonio Nacional y que se puede visitar.

Panteón de Hombres Ilustres, Madrid

El Panteón de Hombres Ilustres de Madrid (España), es un edificio de estilo neobizantino obra del arquitecto Fernando Arbós y Tremanti. Aunque en la actualidad sólo reposan en él los restos mortales del que fuera presidente del consejo de ministros, José Canalejas, los monumentos funerarios que alberga son una interesante muestra de la obra de los mejores escultores españoles de la época.

Se encuentra ubicado en el barrio de Pacífico (distrito de Retiro), entre la calle de Julián Gayarre, por la que tiene su entrada, y el paseo de la Reina Cristina, junto a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha.

Monumentos funerarios

Mausoleo Conjunto (1857, trasladado al jardín del panteón en 1912), de Federico ApariciPonciano Ponzano y Sabino Medina. Denominado Monumento a la Libertad, está formado por un cuerpo cilíndrico cubierto por un tejado cónico, rematado por una alegoría de la Libertad esculpida por Ponzano. Tres estatuas de Medina, representando la Pureza, el Gobierno y la Reforma, se apoyan sobre los sarcófagos de MendizábalArgüelles y Calatrava, para cuyos restos estaba destinado el monumento, aunque luego acogió también los de Muñoz-TorreroMartínez de la Rosa y Olózaga. Fue inaugurado, por suscripción popular, el 20 de febrero de 1857 en el desaparecido cementerio de San Nicolás y trasladado al panteón en 1912.

Personajes enterrados en el panteón
En el Panteón de España reposan los restos de Manuel Gutiérrez de la Concha (marqués del Duero), Antonio de los Ríos Rosas, Francisco Martínez de la Rosa, Diego Muñoz-Torrero, Juan Álvarez Mendizábal, José María Calatrava, Salustiano Olózaga, Agustín de Argüelles, Antonio Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, José Canalejas y Eduardo Dato. También estuvieron temporalmente los restos de Prim, Palafox y Castaños, pero fueron trasladados a sus localidades de origen.

El Real Monasterio de Santa Isabel está situado en Madrid (España), en una manzana próxima a la calle de Atocha, en la calle llamada asimismo de Santa Isabel. El monasterio dio nombre a la antigua Fábrica de Tapices de Santa Isabel, representada por Velázquez en Las hilanderas, que se localizaba en sus proximidades.

Historia
El monasterio de Santa Isabel agrupa dos fundaciones, un colegio de niñas, llamado Casa del Recogimiento de Santa Isabel, fundado en Alcalá de Henares por Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, en 1595, y un convento de clausura de monjas agustinas recoletas fundado en 1589 por el santo agustino fray Alonso de Orozco, reformador de la orden, con monjas procedentes del convento de Nuestra Señora de Gracia de Ávila.

El monasterio tuvo su primer alojamiento en la calle del Príncipe, en las propiedades de una viuda rica, Prudencia Grillo, verdadera impulsora de la fundación tras un legendario lance amoroso que la llevó ante el tribunal de la Inquisición.

Su alojamiento definitivo en la calle de Atocha, lejos de la incomodidad que ocasionaba la vecindad con el corral de Comedias del Príncipe, se debe a la intervención de la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, quien creó el Patronato Real en 1610, entregando a las monjas la llamada Casilla, finca y palacio de campo del secretario de Felipe II Antonio Pérez, edificio en parte subsistente en la actual clausura.

El intento de la reina de someter a las monjas a la reforma emprendida por la Madre Mariana de San José, elegida por ella para dirigir la nueva fundación del Monasterio de la Encarnación, provisionalmente alojada en Santa Isabel, provocó algunos roces entre las monjas y sus patronos. Roces que quedaron resueltos en el reinado siguiente de Felipe IV, con el que se inicia la construcción de la iglesia. Felipe IV, además, atendiendo a la petición de las monjas, las liberó en 1649 de la carga del colegio, encomendándoselo primero a un grupo de mujeres laicas y luego a las asuncionistas, orden que todavía hoy lo regenta.

Las trazas arquitectónicas de la iglesia se deben a Gómez de Mora, iniciándose su construcción en 1640 por Jerónimo Lázaro Goiti y terminándose en 1665. En 1732 se realizaron obras de remodelación, incorporando suntuosas tribunas. Las directrices de José I ordenando la supresión de comunidades con un número inferior a diez personas, obligó a las monjas a abandonar el monasterio en 1810. Saqueado por las tropas francesas, las religiosas no retornaron a él hasta 1816. No se vio afectado, en cambio, por las leyes desamortizadoras del siglo xix, pero en 1870 estuvo de nuevo amenazado de destrucción por las ordenanzas municipales.

La medida del tiempo.

Relojes de reyes en la Corte española del siglo XVIII reúne algunos de los más bellos ejemplos del valioso conjunto de piezas pertenecientes a la colección de relojes de Patrimonio Nacional, que fueron adquiridos por los monarcas españoles a los más afamados maestros relojeros europeos.

La exposición recorre la adquisición de obras a lo largo de los reinados de Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Debido a su interés personal hacia la perfección técnica, Felipe V optó por conseguir relojes de la escuela inglesa cuyas fabricaciones contaban con los mayores avances técnicos. Además, se hizo con ejemplares franceses que destacaban por sus decorativas cajas.

La colección reunida por el primer monarca de la dinastía Borbón, pasó a manos de su hijo Fernando VI. Este se interesó por otras escuelas relojeras y adquirió las primeras máquinas suizas de la colección. Durante su reinado, se obtuvo también el primer reloj con autómatas que dio comienzo a una colección de máquinas con movimiento.

Para ver los primeros relojes realizados por artífices españoles, hubo que esperar al reinado de Carlos III. El monarca ilustrado intentó promover la fabricación de relojes españoles a través del patrocinio de escuelas de relojería y la creación de una fábrica que pudiera producir ejemplares que compitieran con la escuela francesa, la más afamada del momento.

La colección real se completó a finales del siglo XVIII gracias al entusiasmo coleccionista de su hijo, Carlos IV, y su esposa la reina María Luisa. Gran aficionado a la mecánica y los relojes, Carlos IV tenía su propio taller en palacio y la reina, a su vez, adquirió numerosos relojes de sobremesa y de bolsillo. Ambos reunieron excelentes ejemplares destinados a decorar el Palacio Real Nuevo de Madrid, las casas de campo de El Pardo, El Escorial y la Casa del Labrador en Aranjuez.

La medida del tiempo.

Relojes de reyes en la Corte española del siglo XVIII está compuesta de dos salas que recorren el afán coleccionista a lo largo de estos cuatro reinados y cuenta, además, con una zona de proyección audiovisual para los visitantes.

12 (2).gif

©2024 - Destino siguiente... ESPAÑA. Creado por Ana D.

bottom of page