
A veces no conoces el verdadero valor de un momento hasta que se convierte en memoria. – (Dr. Seuss)

SERIES DE TV
Las series de televisión antiguas, aunque pueden variar según la definición de "antiguas" en el contexto, a menudo se refieren a aquellas producciones que fueron emitidas en décadas anteriores, generalmente en las décadas de 1950, 1960, 1970, 1980 e incluso parte de la década de 1990.
Estas series de televisión antiguas marcaron época y contribuyeron significativamente al desarrollo del medio televisivo. Algunas de estas producciones se convirtieron en clásicos atemporales y aún son recordadas y apreciadas por generaciones posteriores.
Crónicas de un pueblo es una serie de Televisión Española emitida en España entre 1971 y 1974 y que narra la vida cotidiana en un pueblo de España. Con guion de Juan Farias, es la primera serie dirigida por Antonio Mercero para TVE.
El almirante Luis Carrero Blanco propuso al director general de TVE , entonces el futuro político democrático Adolfo Suárez, que crease una serie propagandística de las leyes franquistas del reino (Fuero de los españoles, Fuero del trabajo, etc.). La serie desbordó sin embargo esos propósitos iniciales y adquirió una gran popularidad y valor artístico por su costumbrismo neorrealista y sus buenos guiones, actores y dirección, no menos que por su elegante humor.
Narraba la vida cotidiana y los problemas de un pueblo de Castilla, Puebla Nueva del Rey Sancho, aldea ficticia, ya que en realidad la serie fue grabada en Santorcaz, cerca de Madrid. Los principales personajes eran el alcalde, el cura, el cabo de la Guardia Civil y el maestro; otros personajes también protagonistas eran el alguacil, el cartero, el conductor del autobús, la boticaria y los niños de la escuela.
La serie comenzó a emitirse en 1971 y permaneció tres años en antena con gran éxito.
Premios
-
Antena de Oro (1971).
-
Premio Ondas (1972)
-
TP de Oro (1972).
Intérpretes y personajes
-
Emilio Rodríguez, D. Antonio, el maestro.
-
Fernando Cebrián, D. Pedro, el alcalde.
-
Antonio Mercero, D. Feliciano, el cura. (cap. 2)
-
Francisco Vidal, D. Marcelino, el cura (desde el cap. 3)
-
María Nevado, Marta, la boticaria y concejala, después esposa del alcalde.
-
Juan Amigo, Tomas, Cabo de la Guardia Civil.
-
Jesús Guzmán, Braulio, el cartero.
-
Antonio P. Costafreda, Goyo, el alguacil.
-
Jacinto Martín, Joaquín, el dueño del bar.
-
Rafael Hernández, Dionisio, el conductor del autobús.
-
Tito García, Benito, comerciante en vinos, cuñado de Joaquín, y tras la muerte de este dueño del bar.
-
Xan das Bolas, Camilo, pastor y barrendero.
-
Paco Marsó, D. Francisco, Médico. (cap. 4, 9, 10 y 12)
-
Arturo López, D. Cipriano, Médico. (cap. 6 y 19)
-
Francisco Javier Martín “Blaki”, en los primeros capítulos secretario del Ayuntamiento
y los niños
-
Emilio Garcia, Juanito, hijo de Dionisio
-
Pablo Miyar, Manolo
-
Jose M. Aguado, Angelito
-
Esther Dobarro, Maria
Tristeza de amor es una serie de Televisión española, estrenada en 1986. Serie fundamentada en la española de los años ochenta. Según afirmó el programa de TVE La imagen de tu vida en 2006, Tristeza de amor fue la primera serie de televisión en España grabada íntegramente en video, a diferencia de series anteriores, en las que solían utilizarse cámaras de cine, especialmente en escenas exteriores.
El protagonista, Ceferino Reyes, (Alfredo Landa) regresa a España tras muchos años de exilio voluntario en América y tiene problemas para encontrar trabajo tras once meses en su país. Pese a ser un buen profesional de la radio tiene problemas para conseguir trabajo debido a su mal carácter pero gracias a su amigo de la infancia, Figueras (Carlos Larrañaga) entra en una cadena de radio modesta: la COI, Confederación de Ondas Ibéricas. La serie se ambienta en la desaparecida Torre Windsor y en el entorno de oficinas AZCA.
A Ceferino se le encarga la tarea de producir un programa nocturno con Carlota Núñez (Concha Cuetos) como presentadora, precisamente quien acabó con su carrera hace 10 años, pero que cuenta con el apoyo del director de la cadena, Rivera (Eduardo Fajardo). Un personaje que parece añorar los tiempos del franquismo (aunque no lo expresa directamente) y que pretende usar la cadena para hacerse un hueco en la escena política.
En el programa también entra Walter Heredia (Fernando Hilbeck) pese a la oposición de Ceferino que lo considera cursi y que ha sido recomendado por una rica accionista mayor con la que Walter parece tener una relación pese a la gran diferencia de edad.
Para sorpresa de Ceferino y de Carlota el programa acaba siendo un éxito gracias a la voz agradable y seductora de Walter que logra una gran audiencia principalmente femenina.
A través de los 13 episodios los distintos personajes se van relacionando mientras tratan en el programa de diferentes temas de actualidad en aquel entonces. Algunos de ellos nunca se habían tratado tan directamente en un programa de ficción como la homosexualidad, la transexualidad o el acoso laboral.
Equipo técnico
Dirigida por Manuel Ripoll, a la sazón marido de la protagonista femenina de la serie, con guiones de Eduardo Mallorquí y producida por Rafael Herrero.
La canción de los títulos de cabecera se titula precisamente Tristeza de amor, y fue compuesta e interpretada por el cantautor Hilario Camacho, alcanzando gran popularidad.
Reparto
-
Alfredo Landa… Ceferino Reyes
-
Concha Cuetos… Carlota Núñez
-
Eduardo Fajardo… Rivera
-
Carlos Larrañaga… Figueras
-
Fernando Hilbeck… Walter
-
Emma Suárez… Leticia
-
Walter Vidarte… Damián
-
Conchita Montes… Regina
-
Nadiuska… Catalina Yamanova
-
Elisa Ramírez… Beatriz
-
Marisa Lahoz… Lita
-
Pilar Barrera… Mamen
-
Luisa Gavasa… Matilde
-
Cándida Losada… Elvira
-
Mary González… Mercedes
Las chicas de oro
The Golden Girls, conocida también como Las chicas de oro (o Los años dorados en Hispanoamérica), fue una comedia de situación en la televisión estadounidense, creada por Susan Harris y emitida originalmente por la National Broadcasting Company (NBC) desde 1985 hasta 1992. Protagonizada por Beatrice Arthur, Betty White, Rue McClanahan y Estelle Getty, el programa cuenta la historia de cuatro señoras que, divorciadas o viudas, comparten un chalet en Miami, Florida. Producida por Witt/Thomas/Harris Productions, en asociación con Touchstone Television, la serie contó con la producción ejecutiva de Harris y sus colegas Tony Thomas y Paul Junger Witt.

The Golden Girls recibió comentarios positivos durante todas sus temporadas, y ganó varios premios, incluyendo el Premio Primetime Emmy a la mejor serie de comedia. También ganó tres Premios Globo de Oro a la mejor serie – Comedia o musical. Las cuatro protagonistas recibieron Premios Emmy a lo largo de la existencia de la serie, y tuvieron múltiples nominaciones. La serie también apareció en listados de los diez programas con las calificaciones mayores por seis de sus siete temporadas.
La serie se centra en cuatro señoras que comparten una casa en Miami, Florida. La dueña del hogar es una viuda llamada Blanche Devereaux (Rue McClanahan), acompañada también por otra viuda compañera, Rose Nylund (Betty White), y una divorciada, Dorothy Zbornak (Beatrice Arthur). Todas se conocieron respondiendo a un anuncio que colgó Blanche en el tablón de anuncios de un supermercado local. En el episodio piloto, las mujeres tuvieron un cocinero gay llamado Cocó, que fue eliminado inmediatamente del resto de la serie porque no existía suficiente guion para los cuatro personajes. A las tres enseguida se unió la madre de Dorothy, Sophia Petrillo (Estelle Getty), que perdió la casa que tenía en Shady Pines en un incendio.
Personajes

La serie contó con cuatro personajes principales a lo largo de su existencia, con muchos otros personajes recurrentes durante el transcurso de sus siete temporadas.
Blanche Devereaux
Blanche Devereaux (Rue McClanahan) es la atractiva y coqueta dueña de la casa. Sus flirteos con los hombres y su interés por el sexo le confieren el humor más picante de la serie. Luce con orgullo su origen sureño.

Nacida en Hollingsworth, Devereaux era una belleza sureña que creció en una plantación a las afueras de Atlanta, Georgia. Fue siempre “la niña de sus ojos” de su padre (ella se refería a él como “gran papa,” una referencia al personaje de “Gran papá”, Pollit en la obra de Tennessee Williams La gata sobre el tejado de zinc caliente). Sin embargo, ella intentó muchas veces darle un giro más negativo al afecto de su padre por ella. Blanche tenía una relación amor-odio con sus hermanas Charmaine (Barbara Babcock) y Virginia (Sheree North). También fue difícil aceptar la homosexualidad de su hermano Clayton (Monte Markham), y la enfermedad mental de su hermano Tad (Ned Beatty) que más tarde se supo en la secuela, The Golden Palace.
La casa que compartían en el 6151 de Richmond Street, pertenecía a Blanche. Ella había vivido allí muchos años con su último esposo (interpretado en escenas retrospectivas por George Grizzard, más adelante Blanche vendería a partes iguales la casa a Dorothy, Rose y Sophia). Blanche y George tuvieron 6 hijos: 2 hijas (Rebecca y Janet, ambas aparecieron en la serie) y 4 hijos (Matthew, un contable con titulación pública que apareció en The Golden Palace. Bitt, Doug y Skippy, que tenía asma, son mencionados pero nunca aparecieron en la serie). Blanche no tenía buena relación con sus dos hijas.
Rebecca estaba resentida con ella por oponerse a que dejara el colegio para convertirse en modelo en París. Regresó para visitarla por primera vez desde hacía 4 años. Rebecca había engordado, lo cual fue difícil de aceptar por parte de Blanche al principio: Kit (interpretada ahora por una actriz más delgada) regresó a la serie más adelante. Janet estaba resentida con Blanche por la falta de compromiso de ésta en su niñez. Blanche se lamenta de aquello refiriéndose a todos sus hijos. Blanche tuvo varios nietos: David (un rebelde adolescente que visitó Miami en un episodio); Sara (junto a su madre Janet visitaron a las chicas en la última temporada); Melissa (una joven concursante de certámenes de belleza); y Aurora (la niña pequeña de Rebecca, que fue concebida por inseminación artificial en una de las tramas que continúan en la serie).
Blanche actuó de preparadora de Rebecca en el parto y la instructora sirvió para que su relación se afianzará más.
El hijo ilegítimo de George Devereaux era David (interpretado por Mark Moses). El séptimo hijo de Devereaux fue descubierto cuando apareció en la casa buscando a George. Esto condujo a Blanche a luchar contra el hecho de que su marido, a quien tenía devoción, le fuera infiel durante su matrimonio.
Durante la mayor parte de la serie Blanche fue retratada como una comedora hambrienta de hombres. Claramente durante toda la serie tuvo muchos admiradores masculinos e historias detallando varios encuentros sexuales.
En el funeral por su marido George (que había muerto al chocar de frente con un conductor que iba en sentido contrario – en el episodio se pensó que George estaba vivo, pero más adelante descubrimos que todo fue un sueño de Blanche. Ella se despierta y es confortada por las chicas -). Blanche acordó una cita con un hombre porque como dijo Rose: “No puede estar sin un hombre, ¿sabes lo que quiero decir?”
Sophia en particular poseía las mejores frases en relación a la naturaleza sexual de Blanche, refiriéndose a ella como un “colchón humano.” Cuando Dorothy preguntó a Blanche sobre el tiempo que había esperado para tener sexo después de la muerte de George, Sophia respondió: “Hasta que llegaron los paramédicos.”
Blanche era muy vanidosa y, como resultado de eso, siempre intentaba actuar como si fuera más joven. Aunque se sabe que nunca se reveló su edad exacta (se mencionó que incluso su fecha de nacimiento fue borrada de su registro de nacimiento “por orden del gobernador”). En la 3ª temporada, episodio 25 llamado “Día de la madre” (emitido el 7 de mayo de 1988) en una imagen retrospectiva se vio que Blanche tenía 17 años en 1949. Tenía entonces 53 cuando la serie empezó en 1985 y 61 cuando la secuela terminó en 1993.
Blanche trabajaba en un museo de arte. Su jefe era Mr. Allen, un hombre muy agradable; aunque admitió que había tenido un lío con la esposa de su mejor amigo en el episodio en el que Dorothy fue a trabajar al museo, poniendo a Blanche celosa, lo cual correspondía con el trato continuo a Blanche.
El disfrute sin sentirse culpable de sexo de Blanche contribuyó a algunos de los mejores diálogos de la serie, por ejemplo:
Blanche: ¿Sabes lo que más odio hacer después de una fiesta?
Dorothy Zbornak
Dorothy Zbornak (Beatrice Arthur) es la única divorciada, hija de Sophia Petrillo (Estelle Getty), es la «chica» responsable. Da la casualidad que (Estelle Getty) tiene un año menos que (Beatrice Arthur) en la vida real.

De profesión profesora suplente de literatura americana está continuamente lidiando con su madre y Rose.
Dorothy Zbornak (de soltera Petrillo) era una católica italiana, criada en Brooklyn, Nueva York, por su madre Sophia y su padre Salvadore (protagonizado por Sid Melton en escenas retrospectivas). Apodada “gatita” por su madre, Dorothy tenía un hermano y una hermana menor. Su hermano Phil (transportista), fue a menudo referido, pero nunca apareció en escena. Murió después de un ataque al corazón en un episodio donde actuaba Brenda Vaccaro como su viuda. Su hermana Gloria, la hermana Petrillo más joven, se casó por dinero; apareció en dos episodios, pero fue interpretada por dos actrices distintas (Doris Belack y Dena Dietrich). Tras mudarse a Miami en sus últimos años, Dorothy continuó trabajando como profesora sustituta.
La noche de su graduación, Stanley Zbonark, dejó a Dorothy preñada y se casó con ella para legitimar al bebé. Stan y Dorothy estuvieron casados durante 38 años, aunque Stan la engañó en numerosas ocasiones. Finalmente la dejó por una joven azafata llamada Chrissy, a la que conoció en el camino a una conferencia de negocios en Hawái. Como explicaba Dorothy en un episodio, el comandante del avión dijo a las azafatas que “dieran un lei (collar de flores) a los pasajeros.” Chrissy se confundió (implicando esto que acabara haciendo el amor con Stan), pero finalmente acabaron casándose y viviendo en Maui. Dorothy tuvo dos hijos, Kate y Michael, y un nieto llamado Robbie. En la segunda temporada, en un episodio donde Michael le hacía una visita, Dorothy se refirió a él como si tuviera 29 años lo cual haría que ella tuviera 47. Probablemente fue un mal cálculo por parte de los guionistas. Cuando en la siguiente temporada Michael hizo una visita (en el episodio “bendiciones mezcladas”) para anunciar su compromiso con Lorraine, Dorothy repetía en una escena que Michael solo tenía 23 años y Lorraine 44. En solo una temporada de repente Michael tenía 6 años menos de vida. Michael debería haber tenido 40-41 años cuando se emitió ese episodio para que Dorothy lo hubiera tenido cuando ella tenía 18-19 años.
Aunque Dorothy y Stan estaban divorciados él hizo numerosas apariciones en el show (el personaje de Stan estaba interpretado por Herb Edelman). Normalmente corría hacia Dorothy cuando algo iba mal en su vida. Stan continuamente veía a Dorothy como una figura reconfortante y en quien podía confiar; a pesar de que fue él quien destrozó su matrimonio. Dorothy salió del divorcio como una mujer amargada y desesperada, mientras que su marido parecía descender a la época de la niñez. Dorothy había cerrado todas las puertas a la compañía masculina antes de empezar una relación con el profesor de gimnasia y casado. Este lío duró poco, pero gracias a él se hizo una mujer más fuerte y más segura. Acabaron teniendo un rollito de una noche en la primera temporada (lo que erróneamente hizo pensar a Stan que aquello conduciría a una reconciliación), y unas temporadas más adelante empezaron a quedar de nuevo y a hacer planes de boda otra vez. Dorothy canceló la reconciliación el día de la boda, cuando Stan le pide que firme un acuerdo prematrimonial. La orgullosa madre de Dorothy, que nunca había perdonado a su yerno por engañar a su hija, llena de orgullo anunció a los invitados a la boda: “Ella lo ha rechazado, ¡recuerden eso!”
Hacia el final de la serie, Bea Arthur dejó claro que quería dejar la serie. Esto inevitablemente forzó la trama de la última emisión de la séptima y última temporada. En el episodio final de la serie, Dorothy se casa con el tío de Blanche, Lucas Hollingworth (interpretado por Leslie Nielsen), convirtiéndola en “tía” Dorothy Hollingworth. Stan, a pesar de estar apenado de ver a Dorothy comenzar una nueva vida sin él, da a Dorothy su bendición vestido como el conductor de la limusina que la lleva a la boda.
Rose Nylund
Rose Nylund (Betty White) es la ingenua campesina del Municipio de Saint Olaf, en Minnesota. Divaga siempre que cuenta algún suceso, perdiéndose en las historias de juventud, lo que saca de quicio a sus compañeras. Es la más tierna y bonachona de todas.

Nacida en Lindstrom, en una pequeña ciudad de granjeros, St. Olaf, Minnesota, una comunidad de americo-noruegos a la que una vez se refirió Dorothy como “la cuna de la idiotez.” A Rose le encantaba contar historias profundamente extrañas de la vida de St. Olaf mientras crecía; historias que le suministraron bagaje cómico para su personaje. Historias típicas centradas en gente con nombres tales como: Hans, Lars o Sven, y algunas experiencias con arenques. A pesar de que Rose era decididamente la de modales más suaves de las cuatro compañeras de piso, tenía una vena increíblemente competitiva. Esto le hacía “elevar la cabeza” en algunas ocasiones, sobre todo en el campeonato de bolos en el episodio “la competición”, y mientras entrenaba con Dorothy un equipo de fútbol de muchachos.
Rose pasó unos cuantos años de su vida en un orfanato en St. Olaf. Como se descubrió en un memorable episodio, pasó gran parte de su vida convencida de que Bob Hope era su padre biológico. Sin embargo, al final de la serie, se enteró de que había nacido fuera del matrimonio de un monje (Don Ameche) y su amante. Ingrid, que murió en el parto. Cuando tenía unos 8 años, Rose fue adoptada y criada por la gran (y aparentemente algo extraña) familia Lindstrom. Su padre adoptivo había muerto antes del comienzo de la serie, pero en un episodio aparece su madre adoptiva Alma (protagonizada por la estrella veterana Jeanette Nolan); más tarde murió fuera de la pantalla durante el curso de la serie.
Rose era la primera de nueve hermanos (una vez se dijo que sus padres amaban “a los hermanos por igual”). Varios hermanos, como Rose, tenían nombres de flores. Estaban incluidas dos hermanas que visitaron a Rose en Miami: Lily, que era ciega (interpretada por Polly Holliday), y Holly (interpretada por Inga Swenson) una músico profesional a la que Rose no soportaba como se adivinó de su actuación ya que Rose dijo una vez: “Como una gilipollas.”
Rose estuvo muchos años casada con un viajero vendedor de seguros, Charlie Nylund, que también trabajaba como vendedor de herraduras. Tuvieron 5 hijos; 3 hijas (Kirsten, Bridgette y Jeanella) y dos hijos (Adam y Charlie). Kirsten y Bridgette visitarían a su madre en Miami en más de una ocasión, mientras que Adam, Charlie y Jeanella fueron mencionados pero nunca aparecieron en el programa. Rose tuvo varios nietos; dos nietas, Charley y Charlene (la primera apareció en las chicas de oro y la segunda visitó a Rose en The Golden Palace).
Tras la muerte de Charlie en 1970 (murió de un ataque al corazón mientras hacía el amor), Rose vivió sola durante un tiempo en St. Olaf y después se mudó a Miami y encontró trabajo en un “centro de asistencia al dolor.” Durante el programa, Charlie dejó de percibir la pensión y Rose fue obligada a buscar un trabajo más lucrativo. Acabó como asistenta del reportero de consumo Enrique Mas en una cadena local de televisión. Durante la serie Rose también fue voluntaria en el hospital local y trabajó en varios proyectos caritativos.
En posteriores temporadas Rose se involucró románticamente con el profesor Miles Webber (interpretado por Harold Gould). Rose descubrió después que Miles formaba parte del Programa de Protección de Testigos. Se dijo que Webber, antes era conocido como Nicholas Carbone, contable de Chicago. Después de que un gánster llamado Mickey, “el hombre queso,” y Moran fingiera su propia muerte, Miles fue arrojado por poco tiempo en Pensilvania como un granjero llamado Samuel Plankmaker. Por cierto, el mismo que hacía de Miles también interpretó a Arnie, una de las breves aventuras amorosas que Rose tuvo en la primera temporada.
Tras el fin del programa, cuando las chicas vendieron la casa y compraron un hotel (The Golden Palace), Rose fue la asesora de bodas del hotel. También se encargaba de todos los banquetes, conferencias y asuntos del hotel. Mientras trabajaba en la recepción de una boda para una novia y organizaba el especial «Cow-Themed Wedding,» el nombre de Miles fue encontrado en el registro del hotel varias veces. Se había alojado en esas ocasiones con otra mujer. Blanche informa a Rose sobre lo que ha encontrado y Rose confronta a Miles con la información y entonces se descubre que él no es el Miles Webber que aparecía en el registro del hotel. Miles sí admitió que salía con otra mujer que trabajaba en el restaurante; y que no podía elegir entre ellas. Rose acaba la relación diciendo que si después de lo que había pasado no estaba seguro de que fuera ella con quien quisiera pasar el resto de su vida, entonces no lo sabría nunca. Más adelante, Rose descubre que la novia que va a tener el especial («Cow-Themed Wedding»), el cual siempre había sido el sueño de boda de Rose (para ella y para Miles) está planeando casarse con Miles. Al final del episodio Rose está en la cocina del hotel mirando el salón del banquete durante la celebración de la boda. Rose dice a Blanche que tiene que estar ahí para decir adiós y pasar página.
Rose tuvo algunos problemas de salud en el transcurso del programa, sobre todo un fuerte ataque al corazón durante la última temporada de la serie. En un episodio se dijo que Rose había sido adicta a los calmantes durante muchos años. Se le había recetado una medicina muchos años antes, después de una herida en la granja. También en el episodio llamado “72 horas,” informa a Rose que debido a una transfusión sanguínea que recibió en una operación de rutina, posiblemente estaba infectada con sida. Después de algunos tests y una ansiosa espera de 3 días, determina que es VIH negativo.
En honor al personaje, el municipio de St. Olaf creó el premio Rose Nylund de excelencia civil.
Sophia Petrillo
Sophia Petrillo (Estelle Getty) es el contrapunto de Rose, despierta, lista, no hay quien la engañe. Su origen siciliano la curtió en un mundo de dificultades y peligros. No tiene pelos en la lengua.

Sophia Petrillo es la hija de Don Angelo y su mujer Leonor de Sicilia. La madre cínica de Dorothy nació en Sicilia y se mudó a Nueva York después de anular su convenido primer matrimonio con Guido Spirelli (también estuvo comprometida por poco tiempo con un joven de su pueblo, Augustine Bagatelli, cuando era adolescente).
Se casó con Salvatore Petrillo (Sid Melton) y tuvieron 3 hijos: Dorothy, una profesora sustituta divorciada de la que Sophia dependía y con la que se vino a vivir; Phil, un transportista que estaba casado con hijos; y Gloria, que se casó por dinero, pero que perdió una fortuna que su fallecido marido le había dejado.
Sophia fue ingresada en la residencia de ancianos “Prados Soleados” por Dorothy antes del comienzo de la serie, Sophia había sufrido un gran ataque que, en más de una ocasión se dijo que había destruido la parte del cerebro que actuaba como censor. Desde luego mucha de la popularidad de Sophia viene de su humor, a veces chocante, de su franqueza y de su falta general de inhibición.
En el episodio piloto se fue a vivir con las chicas después de que la residencia se quemara. En otro episodio Sophia intentó huir a Sicilia después de que se convirtiera en la principal sospechosa de iniciar el incendio. Sophia nunca habló bien de la residencia y aludió al maltrato del personal muchas veces durante toda la serie (aunque en un episodio habló de la poca calidad de las residencias, admitió que el tratamiento recibido en Prados Soleados era satisfactorio). Hubo constantes pistas en la serie que sugerían que ella y su familia tenían contactos con la mafia de Sicilia. Una vez dijo que había vivido dos guerras mundiales, 15 venganzas, 4 operaciones y 2 Darrins en la serie Bewitched. En un episodio dejó caer que ella sabía lo que le sucedió a Jimmy Hoffa.
Miembros de la familia que aparecen en el programa incluyen: su hermana Angela (interpretada por Nancy Walker), su hermano Angelo (interpretado por Bill Dana), su hija Gloria (interpretada por Doris Belack y Dena Dietrich) y en una imagen retrospectiva su marido Sal, su madre (interpretada por Bea Arthur) y su padre (interpretado también por Bill Dana) y la misma Dorothy a una edad más temprana (interpretada por Lynnie Greene). Phil, su único hijo, nunca se vio en la serie.
Más adelante murió de un ataque al corazón (debido a su obesidad) mientras se probaba ropa grande de señora (incluso en el velatorio decían que vestía de señora). En el episodio «La venganza de Ebbtide,» después del funeral del hijo, Sophia (con ayuda de la sensata personalidad de Dorothy y con la cariñosa y experta ayuda de Rose, obtenida, gracias a su trabajo en el centro de trabajo de consultado de dolor) finalmente se da cuenta de la raíz de su ira, rompió a llorar y acaba su ya larga enemistad con la esposa de Phil, Angela (interpretada por Brenda Vaccaro). Se dijo que Sophia estaba enfadada consigo misma porque se preguntaba qué había dicho o hecho a su hijo para que éste quisiera ser transportista.
Al final se reconcilia con Angela después de darse cuenta de que todavía lo quería. En uno de los pocos momentos emotivos de Sophia dice: «Mi hijo se ha ido.» Sophia siempre se refería a Angela como “Gran Sally” porque esto la irritaba. Phil, Angela y sus hijos vivían en una caravana en Newark, New Jersey. Sophia se casó con Rax Weinstock (interpretado por Jack Gilford), compañero de negocios de Sal. Intentó revivir el viejo negocio de pizza y Knish de Sal y de Max en la playa. Pero se separaron pronto dándose cuenta de que estaban mejor como «amigos con beneficios ocasionales». A lo largo de toda la serie Sophia realizó unos cuantos trabajos a media jornada que mayormente estaban relacionados con la comida, como el de trabajar de comida rápida y empresaria de salsa de espagueti y especialista en bocadillos.
Eva y Adán. Agencia matrimonial
Eva y Adán, agencia matrimonial es una comedia de situación de 20 episodios estrenada por Televisión española el 23 de septiembre de 1990.
Argumento
Eva Salvador es una joven que ha salido del convento y tiene la plena convicción de que su misión en la vida es promover la felicidad entre sus semejantes a través del amor de pareja. Por ello y junto a su socio Bruno González, empleado de banca y recientemente divorciado, establece una agencia matrimonial. Asistidos por Luisa, deberán hacer frente a todo tipo de situaciones rocambolescas a lo largo de los sucesivos episodios.1
Personajes Principales:
Verónica Forqué . Eva Salvador
Antonio Resines . Bruno González
Chus Lampreave . Luisa
Recurrentes:
Teresa Hurtado ... Mari Paz
Marta Baró ... Cleo
Vicente Martín ... El Bolas
Carmen Martínez Sierra ... Tía
Francisco Merino ... Arturo Medina
José María Tasso ... Donato
Ficha técnica
Dirección: Francisco Montolío, Carlos Serrano.
Producción: Eduardo Esquide, Miguel Vázquez .
Guion: José Luis Alonso de Santos, Yolanda García Serrano, Eduardo Ladrón de Guevara , Ignacio del Moral.
Música: Julio Mengod.
Montaje: Salvador G. Sepúlveda, Juan Tafur.
Sonido: Máximo L. Hipola
Vestuario: María A. Moreno.
Maquillaje: Enriqueta Bello, Isabel Paz, Patricia Ródenas.
Peluquería: Inés González, Esther Vicen
Premios
Fotogramas de plata (1990):
Mejor Actriz de TV: Verónica Forqué.
Mejor Actor de TV: Antonio Resines.
Nominación a Mejor Actriz de TV: Chus Lampreave.
TP de Oro:
Mejor Actriz: Verónica Forqué.
Nominación a Mejor Actor: Antonio Resines.
Pepa y Pepe

Pepa y Pepe es una serie española emitida por La 1 de TVE entre el 10 de enero y el 26 de diciembre de 1995 e inspirada en la serie norteamericana Roseanne. Cuenta las historias de una familia de la clase trabajadora española. La serie tiene tres temporadas: la primera de 13 capítulos, la segunda de 11 capítulos y la tercera de 10 capítulos.
Reparto principal
Pepa (Verónica Forqué) es la madre, una mujer dulce que se preocupa por su familia.
Pepe (Tito Valverde) es el padre, un hombre trabajador donde los haya.
Julia (Isabel Ordaz) es la mejor amiga de Pepa y suele visitar a la familia protagonista. Los niños la tratan como una tía.
María (María Adánez) es la hija mayor, que quiere ser artista.
Clara (Silvia Abascal) es la hija mediana, una chica rebelde y contestataria, de estética grunge.
Jorge (Carlos Vilches) es el hijo pequeño, no habla mucho, pero siempre está presente.
Turno de oficio

Turno de oficio es una serie de televisión, producida por B.M.G. Films para Televisión Española y emitida entre el 7 de octubre de 1986 y el 28 de enero de 1987 por TVE-2. Dirigida por Antonio Mercero, fue el primer trabajo en televisión de Juan Echanove, que poco antes se había dado a conocer con Tiempo de silencio.
Concepto
La serie muestra el mundo de la justicia y la delincuencia en el Madrid de mediados de los años 80 a través de sus protagonistas, tres abogados con distintas edades y formas de ver la vida, pero que comparten trabajar en el turno de oficio, el servicio de representación jurídica gratuita para personas sin recursos que da nombre a la serie.
Argumento
Cosme (Juan Echanove) es un joven de buena familia, que vive que una madre sobreprotectora (Irene Gutiérrez Caba) y prepara sin convicción las oposiciones a notario. Una noche se ve mezclado en una pelea y acaba detenido.
En el juzgado de guardia conocerá a Eva (Carme Elías) y a ‘El Chepa’ (Juan Luis Galiardo), dos abogados que le inspirarán a abandonar las oposiciones y a comenzar a ganarse la vida como abogado del turno de oficio.2A lo largo de la serie se entrelazan los casos en los que trabajan los tres abogados con sus vidas personales, revelándose poco a poco su pasado y explorando cada capítulo las complejas relaciones que mantienen entre sí.
El resultado es una serie donde se mezclaba el drama, los temas sociales y el género negro, mostrando una visión realista de la delincuencia y del sistema judicial de aquella época.
Episodios
La serie se emitió semanalmente en TVE-2 desde el 7 de octubre de 1986 hasta el 28 de enero de 1987, durando cada episodio 55 minutos; se emitía los martes, salvo los tres últimos, que fueron emitidos en miércoles.
Reparto y personajes
Personajes principales
Juan Luis Galiardo como Juan Luis Funes 'El Chepa', abogado bebedor y desencantado.
Carme Elías como Eva, abogada feminista, reacia a las relaciones sentimentales por algún episodio oscuro de su pasado.
Juan Echanove como Cosme, un personaje noble y altruista completamente.
Irene Gutiérrez Caba como Doña Marina, la madre de Cosme.
Personajes secundarios
La serie contó con alrededor de 300 personajes secundarios, y aunque la mayoría aparecieron en un único episodio, algunos tuvieron una mayor presencia a lo largo de la serie.
Ángeles Mácua como Angelita, la secretaria de 'El Chepa'.
Beatriz Rossat como Pili, la secretaria del bufete de Eva, en ocasiones interés romántico de Cosme.
José Sancho como Germán, dentista pretendiente de Eva.
Carmen Gran como Nines, compañera de bufete de Eva.
Adriana Ozores como Tere, novia de Cosme al principio de la serie
.
Producción
Antecedentes
La televisión española no había tocado con anterioridad a Turno de oficio el tema del sistema judicial, aunque sí es cierto que algunos de los conceptos de la serie ya habían aparecido con anterioridad en Anillos de oro, una serie de 1983 en la que también se mezclaban la vida personal y profesional de los dos abogados protagonistas, con guiños a la realidad social de aquel momento.78
Por su parte, la premisa del joven abogado que no sigue el camino planificado por su familia está libremente basada en la propia experiencia de su creador, Antonio Mercero, cuya familia le presionó para ser abogado, si bien acabó decantándose por seguir su vocación. De hecho, este mismo suceso biográfica inspira su película de 1979 La noche del licenciado.
Desarrollo
En 1984, tras el éxito que había supuesto Verano azul (1979-1980), Antonio Mercero y RTVE empezaron a discutir la posibilidad de crear una nueva serie, si bien ni la cadena de televisión ni el director lograban ponerse de acuerdo en el tema. Fue Juan Luis Galiardo, recién regresado de su etapa México, quien propuso hacer una serie sobre el sistema judicial español desde la perspectiva de los más indefensos y basándose en historias reales.6Para crear los personajes y desarrollar las tramas, Mercero contó con Manolo Matji y Horacio Valcárcel, que además de inspirarse en las noticias de prensa, visitaron juzgados y leyeron sumarios para poder crear historias creíbles.
Uno de los primeros problemas que se encontraron fue que, a diferencia de los sistemas judiciales de otros países, el español era bastante rígido y burocrático, poco impresionante y con escaso margen para dar vueltas al argumento (en aquellos años ni siquiera se habían introducido los jurados populares), por lo que los guionistas tuvieron que desarrollar, más que lo que pasaba dentro del juicio, lo que sucedía alrededor del mismo.
Con la idea ya desarrollada, RTVE encargó a B.M.G. Films la producción de 17 episodios, que costaron aproximadamente 400 millones de pesetas (unos 2’4 millones de euros).5 Con ese presupuesto, la serie pudo contar con un amplio reparto, muchos de ellos actores veteranos como el propio Galiardo, que no obstante dejó de lado su habitual papel de galán. También fue sorprendente la elección de un por entonces desconocido Juan Echanove, al que recomendó el también actor Pedro Mari Sánchez, que había trabajado junto a él en una obra del Teatro Español.10
La serie cuidó mucho los espacios urbanos, el habla y el aspecto de los personajes, sobre todo aquellos que procedían de ambientes marginales. Para lograrlo, se recurrió a escenarios reales: los alrededores de Madrid, los juzgados de Plaza de Castilla para los juicios o la cárcel de Carabanchel para las escenas de locutorio; esto dificultó la grabación, ya que tenían horarios muy rígidos para grabar en algunas localizaciones, como en el interior de los juzgados, donde solo era posible trabajar en horario de tarde; fruto de ello, la grabación se prolongó a lo largo de un año. De hecho, el rodaje de Turno de oficio se demoró tanto, que a pesar de que este era el primer trabajo en pantalla de Echanove, apareció antes la película Tiempo de silencio, que fue su segundo trabajo.
Celia

Celia es una serie de televisión infantil española, estrenada originalmente en el año 1993 a través del canal público La 1 de Televisión Española. La serie fue inspirada y está basada en los libros infantiles clásicos de Elena Fortún, en particular Celia, lo que dice (1929) y Celia en el colegio (1932), y cuenta las aventuras de una rebelde Celia Gálvez de Montalbán, una niña de la alta burguesía madrileña de siete años de edad, y uno de los personajes favoritos de las niñas españolas de los años 40, 50 y 60.
La serie, que introdujo a Cristina Cruz Mínguez en el papel titular de Celia, fue adaptada para la televisión por Carmen Martín Gaite, escritora española que ha recibido varios premios, y fue dirigida y producida por José Luis Borau. Aparte de narrar las historias de Celia, la serie refleja la vida en España durante los años 30, brevemente tocando el tema de la guerra civil que estaba por venir, los cambios sociales y los conflictos e ideas de la época. Aunque la serie fue popular siguiendo su lanzamiento, la falta de fondos económicos por parte de Televisión Española puso en riesgo la producción y la serie fue cancelada después de seis episodios. El sexto y último episodio aseguraba que la serie continuaría, aunque nunca se rodaron episodios nuevos.
En abril de 2009 la serie fue reestrenada en la página web de Radio Televisión Española, donde se pueden ver íntegros todos los episodios de forma permanente y gratuita.
Producción
Después de que los libros sobre Celia de Elena Fortún fuesen llevados a su atención por la escritora y guionista española Carmen Martín Gaite, el director y productor José Luis Borau insistió en juntos crear una adaptación televisiva de las obras de Fortún. Borau propuso el proyecto, pero al mismo tiempo no consideró en dirigirlo ya que él no creía tener la experiencia o la paciencia requerida para trabajar con niños o en una producción infantil; también en el pasado había dicho no tener el más mínimo interés en trabajar para la televisión o en películas de género histórico. Por esta razón, José Luis Cuerda fue asignado como director de la serie, pero fue Borau quien al final terminó en dicha posición.
Carmen Martín Gaite no fue convencida con facilidad y no estaba segura de que el proyecto daría resultado o tuviese éxito. Cuando Televisión Española aprobó la creación de Celia, se comenzó una búsqueda por la niña ideal para el papel titular de Celia. Sin previa experiencia como actriz, Cristina Cruz Mínguez fue escogida entre 2.000 otras niñas que habían probado para el papel, aunque otros medios indican un estimado más alto de 3.000 niñas.
El estudio recibió visitas a lo largo de cinco meses aproximadamente, y José Luis Borau afirmó en una entrevista que Cristina había sido una de las últimas en ser probada. Algunas de las niñas que no fueron escogidas para el papel de Celia fueron entonces colocadas en los papeles de otras niñas en la trayectoria de la serie, por ejemplo María Teresa, una de las amigas de Celia. Ya que las leyes del cine sólo permiten a los infantes menores de tres años participar en el rodaje por un tiempo limitado, tres niños diferentes fueron traídos para el papel de "Cuchifritín," el hermano pequeño de Celia. Un documental televisivo fue creado y titulado "Buscando a Celia", el cual mostraba la odisea de encontrar a la "Celia" ideal; el documental contenía breves entrevistas con diferentes niñas y algunos de sus padres también. Cuando fue lanzada al público, el corto documental sirvió como publicidad eficiente para la serie que aún no había sido estrenada.
El director José Luis Borau comentó durante la ceremonia de premier de la serie que él había tenido dos razones para la producción: Una, rendirle homenaje a Elena Fortún, quien él describió como una de las más importantes autoras que los niños de España posiblemente hayan tenido; y dos, ofrecerle a los niños de España 'lo mejor.'— "A los niños," dijo, "hay que darles lo mejor. No hay que abusar de ellos, no hay que engañarles. No hay que darles cualquier cosa. Porque se merecen lo mejor." — Por su parte, la escritora española Carmen Martín Gaite comentó su asombro al comportamiento profesional de la joven actriz Cristina Cruz Mínguez durante el rodaje de la serie. — "Recuerdo una escena," dijo, "que se rodaba muy de noche en un circo cerca del Escorial, y yo no oí a esta niña quejarse ni una sola vez. No preguntaba '¿dónde está mi madre?' ni nada."
Cancelación
José Luis Borau explicó en una entrevista que tomó lugar en el año 1993 que la serie Celia había tenido problemas económicos antes de ser cancelada definitivamente. Durante los años en los que la serie había estado en producción, Televisión Española, que había financiado el proyecto hasta entonces, entró en una etapa económicamente desastrosa, lo cual puso en riesgo la producción de la serie. De hecho, la serie se hubiese cancelado de no haber sido que Borau tomó en sus manos la responsabilidad de financiar una serie tan costosa como lo era Celia.
La serie marcaba la primera vez en que compañías televisivas europeas extranjeras, la italiana RAI, la francesa Antenne 2 y la alemana ZDF aceptaban un proyecto propuesto por TVE. José Luis Borau comentó en la misma entrevista que de no ser que se completase la serie, la relación entre TVE y sus socios extranjeros podría quebrarse. Aun así, fondos para completar a Celia no alcanzaron y la serie fue cancelada. El rodaje de la serie comenzó en junio del año 1991 y terminó durante las Navidades de ese año, algunas escenas quedando pendientes hasta 1992, y de los catorce guiones que se habían escrito sólo seis fueron utilizados, los cuales equivalen a los seis episodios completados de la serie.
Tema musical
El tema musical de la serie, compuesto por el dúo español Vainica Doble no tiene un nombre oficial pero se le refiere comúnmente como "Celia" o "Hay en Madrid una niña"; su letra y música básicas están basadas en la canción clásica de recreo española, "En Cádiz hay una niña." Aunque naturalmente la canción está escrita en español, hay breves versos en latín e inglés; el verso en inglés, "Be quiet, you are a naughty girl!" es presuntamente cantado por el personaje de Miss Nelly, la institutriz inglesa. El inicio de la serie es un montaje de dibujos diseñados por el ilustrador original de los libros, Francisco Molina Gallent.
Reparto
Cristina Cruz Mínguez - Celia Gálvez de Montalbán
Ana Duato - María del Pilar de Montalbán (Mamá)
Pedro Díez del Corral - Pablo Gálvez (Papá)
Adela Armengol - Julia Gálvez
Sian Thomas - Miss Nelly
Miguel Magaña - Juan Antonio 'Baby/Cuchifritín' Gálvez de Montalbán
Alito Rodgers - Rey Baltasar
Concha Salinas - Juana
Josep Cortés - Don Pedro
Carmen Rossi - Doña Petra
Concha Leza - Cocinera
Aurora Redondo - Doña Benita
Tito Valverde - Rodrigo Gálvez
Diana Salcedo - Basílides
Eduardo Calvo - Abuelo de Carlotica
Luz María Gómez - Rafaela
Miguel Ángel García - Pronobis
Tito Augusto - Lamparón
María Isbert - Madre Superiora
Paloma Paso Jardiel - Madre Loreto
Montse Pérez - Madre Bibiana
Yelena Samarina - Madre Isolina
Silvia Munt - Madre Corazón
Paula Soldevila - Lega
Nathalie Seseña - Lega
Silvia Casanova - Lega
Ángel de Andrés - Don Restituto
Rafael Díaz - Juanón
Carmelo Gómez - Huevero
María Luisa Ponte - Doña Remedios
Mario Maranzana - Animador de circo
Román Ariznavarreta
Argumento
Enero de 1932, Celia Gálvez de Montalbán es una niña de 7 años de edad y vive en la Calle Serrano en Madrid con su familia. Celia tiene una manera ingeniosa de cuestionar el mundo que la rodea, sobre todo a los mayores; no los comprende y cree que complican las cosas demasiado.
Su mundo es una mezcla entre la realidad y la fantasía, le fascinan los cuentos de hadas y cuestiona hasta la identidad de los reyes magos. Celia tiene un hermanito pequeño al que llama "Cuchifritín", y un papá y una mamá que la adoran, aunque no saben cómo poner solución a su comportamiento. Al principio, Celia está bajo el cuidado de Miss Nelly, una institutriz inglesa que tiene gran dificultad con la niña. Cuando ésta no puede soportar más las humillaciones de Celia, su madre acude a doña Benita, una anciana de buen corazón pero con una imaginación tan grande y fantasiosa cómo la de la misma Celia; en lugar de cuidar de Celia, Doña Benita se vuelve una fiel compañera de juegos y aventuras para la niña. Al llegar el verano, Celia y su familia pasan unos días en la playa, y cuando sus papás se marchan a París, ella y doña Benita pasan el resto del verano en la sierra con Juana, la doncella y Carlotica, una nueva amiga de Celia.
Cuando un inocente juego de la niña pone en peligro la vida y la salud de Cuchifritín, el padre de la niña no ve alternativa más que enviarla a un convento a ser disciplinada por las monjas. Las religiosas también tienen dificultad manteniendo el orden cuando llega Celia; las clases son interrumpidas más de una vez y sus creíbles historias hacen creer a las monjas en la posibilidad de que el mundo haya llegado a su fin. Al acabar el curso, Celia participa en la función, pero esta acaba en desastre después de que Celia se entera de que sus padres tienen la intención de marcharse lejos y dejarla en el colegio a pasar el verano. Al llegar una vez más las vacaciones veraniegas, Celia se encuentra sola en el colegio lidiando con Doña "Merlucines". Su padre viene a hacerle una última visita antes de marcharse y juntos visitan un circo, el cual inspira a Celia a escribir sobre sus propias aventuras después de marcharse con los titiriteros en la imaginación.
Ana y los 7

Ana y los 7 es una serie de televisión española emitida por La 1 entre 2002 y 2005. Está protagonizada por Ana Obregón, quien, además de participar como guionista, hace el papel de una estríper que consigue por casualidad el trabajo de niñera en una lujosa mansión donde vive un adinerado viudo con siete hijos, su cómico mayordomo y la cocinera. En ella, escondiendo su "doble vida", sufre numerosas aventuras y se enamora del viudo.
Reparto
La protagonista principal:
Ana Obregón - Ana García Palermo. Criada en un orfanato debido a su condición de huérfana, encuentra trabajo de niñera en la casa de los Hidalgo tras trabajar como "show girl". Intentará vivir una doble vida y vivirá en secreto su amor por el señor Hidalgo. (91 episodios).
La familia Hidalgo:
Juan Antonio Quintana - Don Nicolás Hidalgo. Es el abuelo de la familia, el iniciador del oficio de banquero y propietario de la mansión donde vive la familia. Es de espíritu liberal, en contraposición al conservadurismo de su hijo mayor. Don Nicolás es inteligente y mujeriego. (91 episodios).
Roberto Álvarez - Fernando Hidalgo. Banquero, vive con su familia y dedica su atención al trabajo. Desde que enviudó, se le hace complicado compaginar su labor de padre con la de banquero. (91 episodios).
Claudia Molina - Carolina Hidalgo. Es la hija mayor, universitaria y responsable. Tiene entre 17 a 20 años de edad aproximadamente. (91 episodios).
Aarón Guerrero - Fernando "Nando" Hidalgo. Es el hijo mayor, vive la transición del colegio a la Universidad y los problemas típicos de un adolescente. Tiene entre 16 a 19 años de edad aproximadamente. (91 episodios).
Noelia Ortega - Amalia Hidalgo. Es la hija que inicia la pubertad y quiere dejar de ser niña. Tiene entre 13 a 16 años de edad aproximadamente. (91 episodios).
Nerea García - Celia Hidalgo. La hija mediana, tiene pasión por el fútbol y es la mayor del grupo de los pequeños. Tiene entre 9 a 12 años de edad aproximadamente. (91 episodios).
Alejandro Gallego - Alejandro "Álex" Hidalgo. Gemelo de Guille, siempre va con su hermano y hacen trastadas. Tiene entre 8 a 11 años de edad aproximadamente.
Guillermo Gallego - Guillermo "Guille" Hidalgo. Interpreta el mismo papel que su hermano. (91 episodios).
Ruth Rodríguez - Lucía Hidalgo. Es la pequeña de la familia. Tiene predilección hacia la niñera. Tiene entre 5 a 8 años de edad aproximadamente. (91 episodios).
Daniel Freire - David Hidalgo (1x17, temporadas 2-4). Es el hermano pequeño de Fernando y tiene un carácter contrapuesto a este. Regresa de Argentina después de haberse ido de joven. David es aventurero y apasionado y se lleva mal con su hermano, tanto por el estilo de vida como por sus tensiones amorosas hacia Ana. (70 episodios).
Nadia de Santiago - Andrea Hidalgo (Temporadas 3-4). Es la hija de David, nacida en Argentina. Llega a la mansión de la familia y se hace amiga de Amalia. Tiene una relación complicada con su padre. (20 episodios).
Nico Hidalgo (Temporadas 4-5). Hijo de Ana, pero no sabe quién es su padre, si Fernando o David.
El servicio de la casa:
Javivi - Bruno. Es el mayordomo, fiel, discreto y con sentido del humor. Tiene el aprecio sincero del señor de la casa y del resto de la familia. Bajo la apariencia de hombre recto, hay un hombre devoto de Elvis Presley y las timbas de cartas. (91 episodios).
Aurora Sánchez - Manuela (Temporadas 1-4). Es la cocinera, cotilla pero respetuosa y muy querida en la casa. (89 episodios).
Paca López - Catalina Morales (Temporadas 4-5). Sustituye a Manuela en su puesto de cocinera cuando esta se marcha. Trata de ocultar a la familia que anteriormente había sido novicia. (11 episodios).
Yolanda Cabello - María (Temporadas 4-5). Sobrina de Catalina. Consigue un hueco entre la familia cuando Catalina logra su potestad. (20 episodios).
La antagonista:
Silvia Marsó - Alexia Vázquez de Castro (Temporadas 1-3). Aspira a casarse con Fernando, a pesar de no contar con la simpatía de ninguno de los miembros de la familia. Le importa el dinero y es manejada por su madre para lograr una buena posición social y bienes materiales a través del enlace con don Fernando. (66 episodios).
Amistades de Ana y de la familia Hidalgo:
Isabel Gaudí - Tomasa "Sharon". Mejor amiga de Ana y "show girl" del Chicago. (91 episodios).
Micky Molina - Tony (Temporadas 1-2). Exnovio de Ana. Regenta el club "Chicago". Se casa con Sharon y la deja embarazada antes de morir. (42 episodios).
María José Alfonso - Carmen García Sanz / Carmen Palerno (Temporada 4). Antigua amiga de don Nicolás y madre de Ana . Su aparición remueve los cimientos de la casa ante la propuesta de matrimonio de don Nicolás que ésta acepta. (12 episodios).
Neus Asensi - Silvia Curiel García (Temporada 4). Hija de doña Carmen, le ciegan las joyas y los bienes materiales.
Nicolás Gaude - León (Temporadas 1-3). Novio de Carolina. Es músico y de condición económica humilde. (20 episodios).
Raúl Tejón - Jorge (Temporadas 2-3). Novio de Carolina, trabaja con ella en un bufete de abogados. (29 episodios).
Darío Paso - José Manuel "Fonti" (Temporadas 2-5). Sobrino de Manuela y fontanero de oficio, se convierte en el mejor amigo de Nando. (39 episodios).
Kilian Delgado - Roberto (Temporadas 4-5). Amigo de Nando. (26 episodios).
Elena Jiménez - Bea (Temporadas 2-5). Amiga de Amalia. (30 episodios)
Titania Campuzano - Clo (Temporada 2). Amiga de Amalia, tiene un fugaz romance con Nando. (17 episodios).
Ana Polvorosa - Blanca (Temporadas 3-4). Amiga de Amalia. (18 episodios).
Edurne - Rebeca (Temporadas 4). Amiga de Nando. (9 episodios).
Otros papeles:
Mónica Randall - Doña Rosa de Castro (Temporadas 1-3). Madre de Alexia, es manipuladora e indiferente a los sentimientos de su hija.
Marta Molina - Rosaura (Temporadas 1-3). Secretaria de don Fernando.
Geli Albaladejo - Psicóloga (Temporadas 1-2). Asesora a Alexia, lo que sirve para conocer en profundidad el pensamiento de ésta. (10 episodios).
Pablo Martín - Alberto (Temporadas 4-5). Amigo de Sharon. Es contratado como profesor particular de los gemelos. Acaba por convertirse en el novio de Sharon y apadrina a su hijo.
Cabeceras
1.ª temporada
Episodios 1 a 3: Reparto original: Ana Obregón, Roberto Álvarez, Micky Molina, Silvia Marsó, Javivi, Juan Antonio Quintana, Aurora Sánchez, Claudia Molina, Aarón Guerrero, Noelia Ortega, Nerea García, Alejandro Gallego, Guillermo Gallego, Ruth Rodríguez e Isabel Gaudí.
Episodios 4 al 17: Cambio en la imagen de Ana Obregón.
2.ª temporada
Episodios 1 (18) a 24 (41): Nueva estética, entrada de Daniel Freire, y cambio de posición de Isabel Gaudí.
3.ª temporada
Episodios 1 (42) a 24 (65): Nueva estética, salida de Micky Molina, y entrada de Darío Paso y Marta Molina.
4.ª temporada
Episodios 1 (66) a 4 (69): Nueva estética, salida de Silvia Marsó y Marta Molina, y entrada de Neus Asensi y María José Alfonso.
Episodios 5 (70) a 10 (75): Cambio en la imagen de Ana Obregón, Alejandro Gallego y Guillermo Gallego y salida de Aurora Sánchez.
Episodios 11 (76) a 13 (78): Cambio en la imagen de Juan Antonio Quintana, Neus Asensi y María José Alfonso, salida de Daniel Freire y entrada de Paca López.
5.ª temporada
Episodios 1 (79) a 13 (91): Cambio en la imagen de Isabel Gaudí, Claudia Molina, Aarón Guerrero, Noelia Ortega, Nerea García, Ruth Rodríguez y Darío Paso, y salida de Neus Asensi y María José Alfonso.
Temporadas y episodios
La serie alcanzó un éxito notable en sus primeras temporadas, siendo el público infantil su principal valedor, seguido por los miembros de la tercera edad. Alcanzó su récord de espectadores el jueves 29 de enero de 2003 con 6.929.000 espectadores, mientras que el récord de cuota de pantalla lo consiguió el lunes 14 de abril de 2003 con el 39% de cuota. Logró ser líder de las noches durante las cuales se emitió, y se hizo una adaptación para la televisión portuguesa.
Tocó fondo el lunes 11 de octubre de 2004, con 4.112.000 espectadores, siendo su peor resultado de todas las temporadas, y a pesar de ello se mantenía como una de las series más vistas de la semana. En mayo de 2005 se anunció que la serie se interrumpiría por desavenencias entre la productora y la protagonista y creadora de la serie.
Polémico final
Tras la enorme polémica con el final de la serie, con juicios entre la productora Star Line y la actriz Ana Obregón, TVE encargó a la productora cuatro capítulos más y la productora grabó cuatro capítulos finales en los que Ana moría. En un juicio entre ambas se tomó como medida cautelar prohibir la emisión de los capítulos hasta resolver el caso.
Dos años más tarde se dictó sentencia por la cual se permitía la emisión de dichos capítulos, pero al haber pasado tanto tiempo desde la emisión de la última temporada, TVE decidió no sacarlos a la luz.5 La productora no recibió compensación de lo que se gastó en su producción, por lo que la serie en versión DVD que no se llegó a poner a la venta por completo.
Productos
En 2003 salió a la venta la primera temporada completa de la serie y un año más tarde la segunda. Además de este producto también estuvieron a la venta la casa de muñecas de la serie y el libro Los cuentos de Ana y los siete, que solo se llegó a contar con una edición. Los cuentos de Ana y los siete era una adaptación de la serie en diferentes cuentos populares y cuyos derechos de autor fueron donados a UNICEF.
Música
¿Qué es lo que baila Ana? (también llamada Estado Puro) - Canción de cabecera, compuesta e interpretada por José María Cano.
Yo soy tu gata - Ana Obregón. (1.ª temporada)
Báilalo - Canción interpretada por los niños de la serie.
Como desnudarte - Pedro Rilo.
Ángel o diablo - Pedro Rilo. (3.ª temporada).
Misión imposible

Misión: Imposible (título original en inglés, Mission: Impossible) fue una serie de televisión estadounidense, emitida por la cadena CBS entre los años 1966 y 19731, creada por Bruce Geller y producida por Desilu Productions.
Trama
Inspiración y creación
En plena Guerra Fría surgieron infinidad de películas y series de espionaje, en parte inspirados por el fenómeno cinematográfico de James Bond, agente 007, y por otro lado como una expresión social frente a la amenaza atómica de las dos superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética), en constante carrera armamentista2.
Innovaciones
Algunas características de la serie fueron:
Rotación de los actores.
El uso de tecnología, así como máscaras y otros elementos que hacían atractiva la serie.
La música de Lalo Schifrin, la cual es usada en distintos tonos a lo largo de cada capítulo y dependiendo de la situación.
Contexto general de las misiones
La serie comienza con Dan Briggs (Steven Hill temporada 1) o Jim Phelps (Peter Graves temporada 2 en adelante) dirigiéndose a un lugar anodino y vulgar cualquiera, donde ha sido escondida una cinta magnetofónica que contiene el mensaje con los datos de la misión, que suele ser de espionaje, contra-inteligencia, sabotaje, infiltración o desestabilización en algún país imaginario o inventado. Una vez escuchada la grabación, en la cual, tras el educado saludo y la puesta al tanto del asunto, el gobierno se desentiende de toda responsabilidad y avisa que negará siempre cualquier conocimiento de la misión, que se le encomienda al jefe de grupo "si decide aceptarla", la grabación se autodestruye quemándose sin ruido. Después, el jefe abre en una habitación una carpeta negra identificada como IMF (Impossible Missions Force) y selecciona las fotos de las personas más adecuadas para la misión3.
A partir de ahí se realiza una reunión de coordinación y se adjudican los papeles que cada uno tendrá en el plan diseñado. Cada personaje ocupa un puesto de especialista determinado: en la segunda temporada, por ejemplo, Peter Graves (el jefe), Greg Morris (el técnico), Martín Landau (el actor), junto a Barbara Bain (la modelo), Peter Lupus (el forzudo). La misión se realiza siempre corriendo riesgos extremos, y es frecuente que algún azar estropee los planes previstos incrementando aún más la tensión y obligando a improvisar sobre la marcha.
Dicho formato de presentación se cambió con el tiempo a una introducción del capítulo, y a continuación la recepción de la cinta, en la que se le indica al Sr. Phelps la tarea a realizar. En algún caso excepcional, Jim Phelps o alguno de sus colaboradores es capturado por un grupo radical y no se cumple la secuencia de escucha de grabación, selección, etc.
A lo largo de los años la cinta fue sustituida por otros procedimientos: también se usaron discos, por ejemplo en la segunda temporada, pero siempre se autodestruían. También los actores y medios tecnológicos fueron variando, de manera que el lugar de Martín Landau fue ocupado después por Leonard Nimoy.
Tema musical
La música de la serie fue compuesta por el músico y compositor argentino Lalo Schifrin.
Elenco estable
En orden alfabético:
Barbara Anderson como Mimi Davis (temporada 7)
Barbara Bain como Cinnamon Carter (temporadas 1 - 3)
Sam Elliott como Dr. Doug Robert a.k.a. Lang (temporada 5 y un episodio de temporada 6)
Lynda Day George como Lisa Casey (temporada 6 - 7)
Peter Graves como Jefe de Equipo, Jim Phelps (temporadas 2 - 7)
Steven Hill como Jefe de Equipo, Dan Briggs (temporada 1)
Bob Johnson como la voz de los mensajes de la secretaria (voz solamente, no aparecía en los créditos)
Martin Landau como Rollin Hand (temporadas 1 - 3; Landau fue considerado como estrella invitada durante la primera temporada)
Peter Lupus como Willy Armitage (temporada 1 - 7)
Greg Morris como Barney Collier (temporada 1 - 7)
Leonard Nimoy como El Gran Paris (temporadas 4 - 5)
Lesley Ann Warren como Dana Lambert (temporada 5)
Lee Merriwether como Tracey y Anna Rojak
Los Beverly Ricos
The Beverly Hillbillies (Los nuevos ricos y Rústicos en Dinerolandia1 en España y Los Beverly ricos1 en Hispanoamérica) fue una telecomedia estadounidense de los años sesenta sobre una familia de montañeses (hillbillies) que se mudan al sur de California. Fue emitida por la cadena CBS; su primer episodio se estrenó el 26 de septiembre de 1962 y el último el 23 de marzo de 1971. Fue una de las telecomedias más populares de los años sesenta, con ocho de sus nueve temporadas entre lo más visto por la audiencia televisiva.
En la serie, un pobre montañés viudo de las Ozark de Misuri, Jed Clampett, descubre petróleo mientras caza en sus tierras. Con su familia y su nueva riqueza, se muda a Beverly Hills (California), donde sus costumbres sencillas y rústicas chocan con su nuevo ambiente elegante y urbanita.
En 1993 se hizo una adaptación al cine.
Elenco
-
Buddy Ebsen como J. D. «Jed» Clampett.
-
Irene Ryan como Daisy «Granny» Moses.
-
Donna Douglas como Elly May Clampett.
-
Max Baer Jr. como Jethro Bodine.
-
Raymond Bailey como Millburn Drysdale.
-
Harriet E. MacGibbon como Margaret Drysdale.
-
Louis Nye como Sonny Drysdale.
-
Nancy Kulp como Jane Hathaway.
-
Sharon Tate como Janet Trego.

El Santo

El Santo (The Saint, en el original en inglés) es una serie de televisión británica de la década de 1960, protagonizada por Roger Moore, en el papel de Simon Templar. La serie se basa en el personaje literario del mismo nombre creado en la década de 1920 por Leslie Charteris, que apareció en numerosas novelas a lo largo de varias décadas.
Sinopsis
Apodado "El Santo" por cómo sus iniciales coinciden con la abreviatura de la palabra santo en inglés (saint, ST - St.), Simon Templar es un aventurero irresistiblemente encantador, una mezcla de justiciero, detective aficionado y Robin Hood moderno que sigue la pista de los delincuentes por todo el mundo y no duda en robarles. Siempre va en la ayuda de aquellos a quienes la policía no protege, a menudo con métodos por fuera de la ley, en aventuras que incluyen estafar a ladrones, casi siempre defendiendo a bellas mujeres de criminales violentos o de ricos inescrupulosos. Siempre dejaba una tarjeta de visita con su símbolo (una figura de palo con una aureola en la cabeza) al final de sus operaciones. Este símbolo aparece en el tema musical de apertura.
Al igual que en la serie de novelas en la que se inspiró, el inspector Claud Eustace Teal, de Scotland Yard, intenta continuamente detenerlo, pero nunca lo consigue, ya sea porque Templar consigue escapar o porque en sus acciones no deja ninguna pista que pueda conducir a él. En la serie, el Santo conduce un Volvo P1800 blanco con la matrícula ST 1.
Detalles
La primera emisión, a través de la estación Independent Television (ITV), tuvo lugar el 4 de febrero de 1962, y el último capítulo se emitió el 9 de febrero de 1969. Del total de 118 episodios, los primeros 71 se realizaron en blanco y negro, mientras que los últimos 47 se emitieron en televisión en color.
La serie muestra las aventuras de Simon Templar, personaje creado por el escritor inglés Leslie Charteris y encarnado por el actor Roger Moore, especie de aventurero sofisticado y con ribetes robinhoodeanos. El protagonismo de Moore en la tira fue absoluto, ya que se trató de una serie de carácter unipersonal con personajes secundarios en cada episodio, siempre centrados en los relatos de Charteris acerca de Templar, suerte de agente refinado, estereotipo del inglés flemático y algo irónico, personaje que en gran medida preanuncia el otro gran rol de Roger Moore, en la década siguiente: el de James Bond.
Uno de los pocos personajes más o menos fijos en la serie, más allá de Simon Templar, es el del actor Ivor Dean, en el rol del inspector Teal.
El Santo comenzó como una serie de misterio, pero con el paso de los años adoptó tramas de estilo fantástico y de agentes secretos. Además, a mitad de la serie, se produjo un cambio de producción de blanco y negro a color que recibió mucha publicidad. Los primeros episodios se caracterizaban por la ruptura de la cuarta pared por parte de Moore, quien se dirige al público en su propio papel al principio de cada episodio.
Con el cambio al color, esto se sustituyó por una simple narración. La secuencia previa a los créditos solía terminar con alguien que se refería (y/o se dirigía) al Santo por su nombre: "Simon Templar." En ese momento, aparecía un halo animado sobre la cabeza de Templar mientras el Santo miraba a la cámara (o directamente al halo). Algunos episodios, como "Iris", rompieron con esta fórmula y en ellos Templar se dirigía al público durante toda la secuencia de precréditos y se refería a sí mismo por su nombre, estableciendo la historia que seguía.
Muchos episodios se basaron en las historias de Charteris, aunque se utilizó un mayor porcentaje de guiones originales a medida que avanzaba la serie ("Queen's Ransom" fue tanto el primer episodio en color como el primero que no se basó en una obra de Charteris). La novela corta Vendetta for the Saint, atribuida a Charteris pero escrita por Harry Harrison, fue una de las últimas historias de El Santo en ser adaptadas. Algunos de los guiones posteriores se convirtieron en novelas cortas y se publicaron como parte de la serie de novelas de El Santo, como The Fiction Makers y The People Importers. El primero de estos libros, en cuya portada se le atribuye a Charteris, pero que en realidad fue escrito por otros, fue The Saint on TV, y la serie de novelas cortas continuó durante varios años después de que el programa de televisión terminó.
El coche de Templar, cuando aparecía, era un Volvo P1800 blanco con la matrícula ST1. Este modelo de Volvo sigue siendo conocido como "el coche del Santo", con versiones en miniatura realizadas por Corgi que han resultado ser muy populares. Volvo ofreció su coche recién introducido en 1962 a la producción por su valor promocional, después de que Jaguar Cars rechazó una petición de parte de los productores de donarles un E-Type.
En los Estados Unidos, el programa lo emitió inicialmente la cadena NBC; no obstante, resultó ser un producto exitoso más allá de la angloesfera, y llegó a difundirse en unos 60 países, y fue la segunda serie británica de acción más exitosa, solo por detrás de Los vengadores.
En 1978, se realizó una adaptación de la serie, con Ian Ogilvy en el rol protagónico, titulada Return of the Saint, y en 1989 se realizó una continuación en forma de películas para la televisión protagonizadas por Simon Dutton.3 Moore nunca volvió a encarnar a Simon Templar, aunque en la película The Saint de 1997, protagonizada por Val Kilmer; su voz se oye en la radio de un automóvil.
Episodios
Los episodios en blanco y negro de El Santo se realizaron en dos series de producción, la primera, de 39 episodios, se dividió en dos series separadas en transmisión, y la segunda, de 32 episodios, nuevamente dividida en dos series en transmisión. La quinta temporada, la primera que se produjo en color, consistió en una producción de 32 episodios. La segunda serie de producción en color consistió en 15 episodios y tiene un tema musical renovado, que lo distingue del primer lote de episodios en color.
"The Fiction Makers" de la serie cinco se editó en dos partes utilizando el tema renovado para incluirlo en la serie seis, al igual que "Vendetta for the Saint". Sin embargo, durante la transmisión de la serie cinco, la transmisión de los episodios se puso al día con la producción, lo que significa que hubo que incluir repeticiones de algunos de los episodios en blanco y negro en el cronograma para ralentizar la transmisión de nuevos episodios (esto tuvo poco impacto en los espectadores). , ya que los episodios en color se transmitían en blanco y negro de todos modos). Esta serie comenzó a transmitirse a la mitad de la producción, lo que llevó a que solo se proyectaran 26 de los episodios. Los tres episodios no proyectados más "La casa en Dragon's Rock", que en algunas regiones no se transmitió porque se pensó que no era adecuado para niños, luego se mezclaron con la serie seis para su transmisión.
Reparto
Roger Moore como Simon Templar.
Ivor Dean como el inspector Teal.
Larry Taylor como Alicron.
Justine Lord como Galaxy Rose.
Ricardo Montez como Carlos Segoia.
Suzanne Lloyd
Arnold Diamond como el coronel Latignant.
Leslie Crawford como Dunn.
Oliver Reed como un matón.
Los Intocables

Los Intocables (The Untouchables en inglés) fue una serie de televisión estadounidense, transmitida entre 1959 y 1963 por la cadena American Broadcasting Company.
Basada en el libro escrito por Eliot Ness y Oscar Fraley, recopila las memorias del primero, quien fue agente federal durante la Prohibición o ley Seca en Estados Unidos y de cómo luchó contra el crimen en Chicago en la década de 1930, con la ayuda de un equipo especial de agentes escogidos por su valor e incorruptibilidad, quienes fueron apodados "Los Intocables". Posteriormente, se realizó una película en 1987 dirigida por Brian De Palma también llamada Los Intocables (The Untouchables), con libreto de David Mamet.
Descripción de la serie
Las historias giraron alrededor de la lucha de Ness contra el imperio criminal de la mafia de Chicago dirigida por Al Capone. La serie fue protagonizada por Robert Stack como Eliot Ness y Neville Brand como Al Capone y narrada por Walter Winchell.
La serie generó una crítica áspera por parte de los Italo-Americanos –incluyendo a Frank Sinatra, quienes alegaron que con esa obra se promovían estereotipos negativos de ellos como gángsters, pandilleros y mafiosos. Inclusive la familia de Capone demandó (sin éxito) la serie por $1.000.000 por el uso sin autorización del personaje de Al Capone para beneficio económico.
La serie tuvo 118 episodios con una duración de 50 minutos aproximadamente cada uno, basado en las crónicas de las experiencias de Ness y de sus colaboradores, temporalmente se ubicó entre 1929 y 1935.
El tema musical de la serie fue escrito por Nelson Riddle.
Los otros intocables fueron interpretados por: París Jerry (Martín Flaherty), (1.ª temporada solamente) Abel Fernández como el agente Guillermo Youngfellow, Nicholas Georgiade como el agente Enrique “Rico” Rossi, Anthony George como el agente Cam Allison, (1.ª temporada solamente) Paul Picerni (Lee Hobson), (2.ª temporada) Steve London como El agente Jack Rossman, Tirada Hicks como El agente LaMarr Kane (1.ª temporada solamente). Otros actores recurrentes fueron: Bruce Gordon como Frank Nitti y Frank Dekova como Jimmy Napoli. El narrador fue (en inglés) Walter Winchell, cuya voz de tonalidad dramática, fue muy distintiva. Mientras que en la serie doblada al español, el narrador fue el escritor colombiano Álvaro Mutis.

Little House on the Prairie (llamada La familia Ingalls en Centroamérica y algunos países de Sudamérica, La casa de la pradera en España y Costa Rica, Los pioneros en México, y La pequeña casa en la pradera en Chile y Venezuela) es una serie de televisión estadounidense de la NBC, producida y transmitida por dicha cadena entre 1974 y 1983. Está basada en la saga de libros homónima de Laura Ingalls Wilder. Se convirtió en serie televisiva después del éxito que obtuvo la película de televisión del mismo nombre, filmada meses antes, en 1973.
Durante la temporada 1982–1983, la serie fue difundida con el nuevo título Pequeña casa: un nuevo comienzo. En 2005 se produjo una nueva versión de la serie, pero con otros actores.
A comienzos de los años 1970, el productor y ejecutivo de televisión Ed Friendly leyó la breve autobiografía escrita por la verdadera Laura Ingalls Wilder. Friendly quedó encantado con los relatos de la vida en la frontera americana y se reunió con Michael Landon para dirigir un piloto en la televisión. Cuando Landon se ofreció para el papel de Charles Ingalls, la NBC supo que tenía los ingredientes de una serie exitosa. Con una adaptación libre de los breves libros originales, Little House on the Prairie debutó con índices de audiencia excepcionales. Durante nueve años, las audiencias favorecieron esta historia de la vida en la frontera occidental y septentrional norteamericana del siglo XIX.
La revista americana TV Guide clasificó a Charles Ingalls como el cuarto papá más importante de la TV de todos los tiempos y Nellie Oleson fue coronada como la número tres de entre los diez personajes más engreídos de la televisión. La actuación de Melissa Sue Anderson, cuyo personaje pierde repentinamente la visión, fue aclamada por los críticos y la actriz ganó un nombramiento del premio Emmy por la interpretación.
Aunque se desvió de los textos originales en algunos aspectos, la serie de televisión fue una de las pocas producciones dramáticas duraderas en tratar temas de familia. Aunque predominase el drama, el programa tenía algunos momentos cómicos, gracias a los papeles de miembros tales como el Sr. Edwards y la familia Oleson: Nels, Harriet, Willie y Nellie.
Temporadas 1974-1976
La serie gira alrededor de Charles Ingalls, un hombre casero y patriarcal que tiene problemas para asentarse con su familia en Plum Creek, Minnesota. Él y su esposa Caroline se trasladan a Walnut Grove, Minnesota, en busca de una comunidad mejor y de prosperidad. Juntos crían a sus tres hijas: Mary, Laura y Carrie.
Mientras que Nels Oleson (propietario del almacén principal del pueblo) es un buen amigo de Ingalls, Harriet, su esposa, no lo es; provoca a menudo incidentes con sus chismes o instigando a su marido a que obligue a Ingalls a hipotecar su granja por las deudas contraídas con él. Nellie, la hija mayor de los Oleson, es como su madre, a menudo repulsiva, orgullosa y siempre planeando humillar a Laura. Willie, cinco años menor que Nellie, es un típico niño pícaro y malintencionado que ayuda a menudo a su hermana en sus maldades. Nellie y Willie cambian su actitud en las últimas temporadas, después de que Nellie se case con un hombre de negocios judío y profesor de química, Percival Dalton; y Willie después de tener una charla sincera con Laura, que era para entonces su profesora en la escuela de Walnut Grove. Sin embargo, pese al empeño de Nels, Harriet nunca cambia. Además, los Oleson adoptan una «reencarnación» del personaje de Nellie: Nancy Oleson.
También aparecieron en la serie Jonathan Garvey (un carpintero amigo de Ingalls), el Reverendo Robert Alden, pastor de la iglesia de Walnut Grove, Lars Hanson, (fundador del pueblo y propietario del molino), y el Dr. Hiram Baker, (médico de la ciudad).
Temporadas 1977-1978
Adam Kendall se convierte en el marido de Mary Ingalls, a quien conoce en la escuela para ciegos en el capítulo 22 de la cuarta temporada (1978–1979). La familia Ingalls adopta a Albert Quinn de diez años de edad, un niño de pasado desconocido y malos hábitos iniciales, que la familia conoce cuando se trasladan a Winoka en el primer capítulo de la quinta temporada en 1978.
Temporadas 1979-1981
En el primer capítulo de la sexta temporada, en 1979, aparece Almanzo James Wilder, un hombre 10 años mayor que Laura, con quien se casa. Varios episodios durante la temporada 1979-1980 muestran el florecimiento de un romance verdadero. Almanzo y Laura se casan en el primer capítulo de la temporada 1980-1981. Más adelante, la familia Ingalls adopta más niños. En la temporada 1981, la familia da la bienvenida a James y Cassandra, hermanos de 12 y 9 años, que quedan huérfanos después de que sus padres mueran en un accidente. También ese año, los Oleson adoptan a Nancy, otra joven huérfana.
Temporadas 1982-1983
Pero después de nueve años, y con la maduración de Laura Ingalls y los problemas y tribulaciones del resto de los habitantes de Walnut Grove, las audiencias descendieron.
El 21 de marzo de 1983, Little House on the Prairie tuvo su último capítulo. A pesar de la caída de audiencia de la serie semanal, el público aún demandaba más episodios. Para satisfacer esta demanda, se produjeron cuatro películas de televisión basadas en la serie original.También paso que la serie fueron de 10 temporadas,que vimos por tve,pero no terminaba la serie, siguió continuando,dos temporadas mas se hizo de cinco capítulos cada una,al finalizar las diez temporadas Michael Landon siguió rodando,esas dos últimos temporadas,teniendo un feliz final muy caro fue el presupuesto de esas diez últimos capítulos,al cual no se sabe donde estara esos últimos capítulos,que muchos ignora de no poderlos verlos,tal vez en un futuro,
Actores y personajes
El reparto principal de la serie fue:
Michael Landon como Charles Ingalls.
Karen Grassle como Caroline Ingalls.
Melissa Gilbert como Laura Ingalls.
Melissa Sue Anderson como Mary Ingalls.
Lindsay y Sidney Greenbush como Carrie Ingalls.
Brenda Wendi Turnbaugh como Grace Ingalls.
Matthew Labyorteaux como Albert Quinn Ingalls.
Jason Bateman como James Cooper Ingalls.
Missy Francis como Cassandra Cooper Ingalls.
Richard Bull como Nelson «Nels» Oleson.
Katherine MacGregor como Harriet Oleson.
Alison Arngrim como Nellie Oleson.
Jonathan Gilbert como Willie Oleson.
Kevin Hagen como Dr. Hiram Baker.
Dabbs Greer como Reverendo Robert Alden.
Karl Swenson como Lars Hanson (1974-1978).
Charlotte Stewart como Eva Beadle Simms (1974-1978).
Victor French como Isaiah Edwards (1974-1977, 1979, 1981-1983).
Bonnie Bartlett como Grace Snider Edwards (1974-1977, 1979).
Dean Butler como Almanzo James Wilder (1979-1983).
Shannen Doherty como Jenny Wilder (1982-1983).
Jennifer y Michele Steffin como Rose Wilder (1981-1983).
Merlin Olsen como Jonathan Garvey (1977-1981).
Hersha Parady como Alice Garvey (1977-1980).
Patrick Labyorteaux como Andrew “Andy” Garvey (1977-1981).
Linwood Boomer como Adam Kendall (1978-1981).
Ketty Lester como Hester-Sue Terhune (1979-1983).
(Steve Tracy)) como Percival Dalton
El Chavo del 8

El Chavo del 8 es una serie de televisión de comedia situacional mexicana creada y protagonizada por Roberto Gómez Bolaños, y producida por Televisión Independiente de México (más tarde, Televisa). Comenzó a transmitirse como serie independiente el 26 de febrero de 1973 por Canal 2, y finalizó sus transmisiones el 7 de enero de 1980. Anteriormente, esta serie era un sketch que formaba parte del programa Chespirito, transmitido por Canal 8, que inició en el año 1971 y terminó en 1973.
El programa trata sobre las vivencias de un grupo de personas que habitan una vecindad mexicana donde su protagonista, el Chavo, lleva a cabo travesuras junto con sus amigos que ocasionan malentendidos y discusiones entre los mismos vecinos, por lo general de tono cómico. El guion surgió de un sketch escrito por Gómez Bolaños en donde un niño pobre de ocho años discute con un vendedor de globos en un parque, dicho sketch se emitió por primera vez el 20 de junio de 1971. Se le prestó una mayor importancia al desarrollo de los personajes, a los cuales se les asignó una personalidad distintiva. Desde un comienzo, su creador contempló que El Chavo estaría dirigido al público adulto, no al infantil, aun cuando se tratara de adultos interpretando a niños.
El elenco principal estuvo integrado por Gómez Bolaños, Ramón Valdés, Carlos Villagrán, María Antonieta de las Nieves, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Angelines Fernández y Édgar Vivar, que interpretaron al Chavo, Don Ramón, Quico, la Chilindrina, Doña Florinda, el profesor Jirafales, Doña Clotilde y el señor Barriga, respectivamente. La dirección y producción de la serie recayeron en Enrique Segoviano y en Carmen Ochoa.
El éxito de El Chavo del 8 fue tal que, para 1973, era transmitido en varios países de Hispanoamérica y tenía altos índices de audiencia televisiva. Se estimó que en 1975 el programa era visto por más de 350 millones de televidentes cada semana. Dada la popularidad, el reparto realizó una gira internacional que abarcó varios de los países en los que se transmitía el programa en ese entonces, en una serie de presentaciones donde bailaban y actuaban en vivo frente a un público.
En 1978, Villagrán dejó el programa de forma definitiva debido a conflictos con Gómez Bolaños respecto a la autoría del personaje de Quico, y al año siguiente hizo lo mismo Valdés debido a motivos personales.
A pesar de ello, este último se reincorporó al programa tiempo después. La última emisión de El Chavo del 8 como programa independiente se dio el 1 de enero de 1980, aunque continuó como parte de Chespirito hasta el 12 de junio de 1992.5 Gómez Bolaños consideró que el impacto de la serie en otros países se debía al éxito previo de El Chapulín Colorado.
En cuanto a la crítica, obtuvo una recepción mayormente negativa en sus primeras emisiones, ya que su contenido era calificado como «vulgar»,8 «bobo e insulso», «enajenante» y «no recomendable». Uno de los temas que más críticas negativas ha generado es la violencia explícita a través de los golpes e insultos entre algunos de los personajes. No obstante, otros medios aseguraron que un aspecto positivo de El Chavo es el uso de «situaciones universales» con las que la audiencia puede identificarse fácilmente, sin importar la edad o nacionalidad del espectador.
A pesar de su conclusión a comienzos de los años 1990, la serie ha sido retransmitida de forma ininterrumpida en varios países desde entonces. Hasta 2011, se tenía noción de veinte países que aún la emitían como parte de su programación habitual.
En 2006 debutó El Chavo animado, un programa de animación basado en El Chavo del 8 y producido también por Televisa. Su éxito, equiparable al del formato original, ha permitido que la franquicia se haya expandido en cuanto a mercadotecnia y productos comerciales. Televisa la considera como una de las marcas más exitosas de su propiedad. Entre algunos productos derivados del programa se incluyen el libro
El diario del Chavo del 8 (escrito por Gómez Bolaños y publicado en 1995), el musical El Chavo animado: show en vivo (estrenado en 2010), un videojuego para Wii lanzado en 2012, así como aplicaciones para Facebook y dispositivos móviles de Apple. En cuanto a la cultura popular, El Chavo del 8 ha perdurado como uno de los programas de entretenimiento más reconocidos y exitosos de la televisión hispanohablante.
Argumento
Recreación del set de la serie en el restaurante temático Chanfle y Recontrachanfle, ubicado en el Estado de México.
El Chavo del 8 aborda las interacciones de un grupo de personas que habitan una vecindad. El protagonista, el Chavo, es un niño huérfano que suele meterse en problemas con los demás habitantes, entre ellos Don Ramón, Doña Clotilde y Doña Florinda, debido a malentendidos, a distracciones o a sus travesuras. Ahí convive también con sus amigos Quico y la Chilindrina. Con frecuencia se lo encuentra en un barril de madera que se ubica en el patio de la vecindad (al que se acostumbra meter, casi siempre, después de que Don Ramón lo golpea en la cabeza).
Cada capítulo hace uso de bromas, slapstick, ironía, cómicos de repetición y situaciones graciosas en las que el elenco se involucra. También se incluye el uso de risas grabadas para dar énfasis en las escenas cómicas. La trama transcurre en su gran mayoría en el patio de una vecindad, donde se aprecia un barril y un lavadero. En dicha vecindad habitan la mayoría de los personajes principales, excepto el señor Barriga, su hijo Ñoño, Godínez, el profesor Jirafales y Popis. Se observa también, a primera instancia, el departamento 14 donde residen Quico y Doña Florinda, y justo a su derecha se encuentra la habitación 71, hogar de Doña Clotilde, y el departamento 72, donde viven Don Ramón y su hija la Chilindrina. Si bien existen unas escaleras que conducen al departamento 23, el interior de este nunca se muestra en ninguno de los capítulos. Hay también en la vecindad una fuente, a la cual se llega al atravesar un pasillo ubicado entre los apartamentos 71 y 72.
Hay segmentos que ocurren en otros lugares ajenos a la vecindad, tal es el caso de un reducido predio donde, en uno de los episodios, los personajes aprenden a jugar fútbol americano con Jirafales y Don Ramón, y en Acapulco, al cual acuden a pasar unas vacaciones. Existe igualmente una escuela, a la que asisten los niños de la vecindad y donde imparte clases Jirafales. No obstante, en la serie sólo se ve un aula y no todo el edificio como tal. En otros capítulos aparecen el restaurante de Doña Florinda, una peluquería en donde en una ocasión trabaja Don Ramón y la banqueta donde se ubica la entrada a la vecindad (donde los niños deciden establecer un puesto de aguas frescas en alguna ocasión, o donde Don Ramón instala un puesto provisional para vender churros en algún instante).
Reparto
Protagonistas
Roberto Gómez Bolaños como el Chavo: es el protagonista que da nombre a la serie; un niño de ocho años de edad que llega a la vecindad después de escaparse de un orfanato, una vez que su mamá lo abandonó.16 Si bien acostumbra meterse en el interior de un barril situado casi en la entrada de la vecindad, vive en el departamento 8. En ninguno de los capítulos se menciona su nombre verdadero. Uno de sus rasgos característicos es la «garrotera», en donde su cuerpo se encorva y mantiene paralizado ante situaciones de miedo.
Carlos Villagrán como Quico: es un niño de nueve años de edad,19 cuyo nombre verdadero es Federico. En uno de los capítulos se menciona que su padre era marinero, por lo que él acostumbra vestir siempre una indumentaria reminiscente a él.20 Vive en el departamento 14 junto con su madre Doña Florinda. Es generalmente presumido y envidioso al mismo tiempo, por lo que suele tener conflictos con los demás niños de la vecindad.
María Antonieta de las Nieves como la Chilindrina: es la hija de Don Ramón, una niña «traviesa, pecosa e inteligente» de 8 años, y amiga del Chavo y de Quico. Está enamorada del primero, por lo que rivaliza con Paty, interés romántico del Chavo en uno de los episodios.
Ramón Valdés como Don Ramón: vive en el apartamento 72 de la vecindad, junto con su hija la Chilindrina. Está desempleado y posee una deuda de catorce meses de renta con el señor Barriga, así que intenta evadirlo cada vez que lo ve llegar a la vecindad.
Florinda Meza como Doña Florinda: es la madre de Quico, una mujer «soberbia, engreída y altanera» que suele menospreciar a sus vecinos por cuestiones económicas, refiriéndose a estos como «chusma». Está enamorada del profesor Jirafales.
Rubén Aguirre como el Profesor Jirafales: es el maestro de la escuela primaria a la que asisten los niños de la vecindad. Tiene una relación romántica con Doña Florinda. Una de sus expresiones más características es «¡Ta, ta, ta, taaaa, tá!» al enfadarse. Su larga estatura suele ser motivo de chistes y burlas entre el Chavo y sus amigos.
Édgar Vivar como el Señor Barriga: es el dueño de la vecindad a la que acude a cobrar la renta de los inquilinos. En la mayoría de los capítulos, el Chavo acostumbra a «recibirlo con un golpe». Debido a su obesidad, es objeto constante de burlas por parte de los demás.
Angelines Fernández como Doña Clotilde: es una señora soltera que habita en el departamento 71, a la que los niños de la vecindad le suelen decir «la bruja del 71», debido a su excéntrico comportamiento (por ejemplo, tener un perro llamado Satanás, o realizar una sesión espiritista en uno de los capítulos).21 Está enamorada de Don Ramón.

Manos a la obra, exitosa serie de televisión de comedia española producida por Aspa Video y Acanto Cine & Video, emitida originalmente por la cadena española Antena 3, en el horario estelar, entre el 8 de enero de 1998 y el 22 de julio de 2001, sumando un total de 130 episodios, distribuidos en seis temporadas. Está protagonizada por Carlos Iglesias y Ángel de Andrés López.
Desde el 20 de agosto de 2015, la serie completa está disponible a la venta en DVD, en un pack de dos sets. En la actualidad, se reemite diariamente en Atreseries, a las 5.45h de la mañana.
La serie narra las peripecias de Manolo (Ángel de Andrés López) y Benito (Carlos Iglesias), dos albañiles de obras menores, sin maldad alguna, que siempre destrozan el trabajo para los que han sido contratados, allí donde se les envíe. Ambos han pasado el ecuador de los cuarenta años y viven en un céntrico y tradicional barrio de Madrid. Son socios al 50% («fifty-fifty», como asevera Benito) de la empresa de reformas en general «Manolo y Compañía» (o según Benito, «Benito y Compañía»). Para sacar adelante el taller de chapuzas cuentan con la ayuda de Tato (Jorge Calvo), el rústico sobrino de Manolo recién llegado de su pueblo, y de Tania (Kim Manning) una fontanera polaca «putamadre» (tal como se presenta ante los clientes).
Reciben la mayoría de los encargos de parte de su Relaciones Públicas particular, el Super Fashion decorador de interiores Tino (Fernando Cayo), trabajando a menudo en zonas de la alta sociedad, donde no siempre se saben mezclar y en las que siempre terminan haciendo gala de su campechanismo.
Sus historias y vivencias se desarrollan en una castiza corrala (edificio que rodea a una plaza, accediéndose a las viviendas desde el exterior), donde todos los personajes residen. En ella se sitúan el local de la empresa de albañilería de los protagonistas (en la ficticia calle Lanzarote nº19) y el bar La Molleja, sitio donde el dúo de operarios y demás personajes hacen lo que quieren con su sufrido camarero, Evaristo (Evaristo Calvo), que siempre les insiste en que deben tomar algo si quieren estar allí. También se encuentran otros negocios, como el gimnasio de fitness Olimpia o una tienda de decoración La Oca.
La serie también profundiza en otros ámbitos distintos al profesional, dónde se da a conocer la faceta más tierna y afectiva de los personajes: la relación madre-hijo entre Carmina (Carmen Rossi) y Benito, o las trifulcas matrimoniales de Adela (Nuria González) y Manolo.
Reparto protagonista
-
Carlos Iglesias – Benito Lopera Perrote (Temporada 1 – 6) (1998 – 2001)
-
Ángel de Andrés López – Manuel «Manolo» Jumilla Pandero (Temporada 1 – 6) (1998 – 2001)
-
Fernando Cayo – Faustino «Tino» (Temporada 1 – 5) (1998 – 2001)
-
Jorge Calvo – Protestato «Tato» (Temporada 1 – 4) (1998 – 2000)
-
Nuria González – Adela (Temporada 1 – 4) (1998 – 2000)
-
Carmen Rossi – Carmina Perrote (Temporada 1 – 6) (1998 – 2001)
-
Kim Manning – Tania (Temporada 1 – 6) (1998 – 2001)
-
Evaristo Calvo – Evaristo (Temporada 1 – 4) (1998 – 2000)
-
Silvia Marsó – Noelia (Temporada 1 – 2) (1998)
-
Jesús Vázquez – Antonio «Tony» (Temporada 1 – 2) (1998)
-
Luis Varela – Luciano (Temporada 2 – 3, 5) (1998 – 2001)
-
Silvia Espigado – «Romy» (Temporada 3 – 4) (1999 – 2000)
-
Lourdes Bartolomé – La «Rufa» (Temporada 2) (1998 – 1999)
-
Jorge San José (Nico) – Nicolás «Nico» (Temporada 1 – 2) (1998)
-
Carola Manzanares – Pepita (Temporada 2) (1998 – 1999)
-
Tomás Sáez – Antonio (Temporada 4 – 6) (2000 – 2001)
-
Mariana Carballal – Rosalía (Temporada 4 – 6) (2000 – 2001)
-
Mónica Cano – Lorenza La «Loren» (Temporada 5 – 6) (2001)
-
Mónica Cervera – Nicolasa «Nico» (Temporada 5 – 6) (2001)
-
Estela Redondo – Jennyfer «Jenny» (Temporada 6) (2001)
-
Antonio Medina – Paulino (Temporada 1) (1998)
Reparto secundario
-
Enrique Escudero – Miguel «Miguelito» (Temporada 1 – 6) (1998 – 2001)
-
Antonio Chamorro – Mariano (Temporada 5 – 6) (2001)
Dúo Protagonista
-
Benito Lopera Perrote (Carlos Iglesias) (1998-2001), hijo cuarentón de Julián y Carmina, una ama de casa aficionada al punto de red y un difunto almohadillero de la plaza de toros de Zaragoza, el cual murió un día de agosto a las 5 de una calurosa tarde, al ser empitonado en el dorso por un toro de nombre Bragado mientras acomodaba a un orondo señor, como le gusta a Benito reseñar siempre que puede a cualquier persona, sea conocida o no. Es albañil, miembro de la empresa Manolo y Compañía y socio de Manolo. Se autoconsidera el introductor del «gotelé» en España, usa una máquina manual y arcaica para ello, a la que llama cariñosamente Lolita. Domina la técnica de hacer la pasta (mortero) sin agua. Su vagancia sólo es superada por ineptitud y torpeza a la hora de trabajar, justificando que posee una desconocida dolencia a la que él reseña como lo suyo, la cual focaliza en su estómago, pecho o espalda, según le convenga.
-
Su plato favorito son las manitas de cerdo, que le prepara su sufrida madre. Tiene un puercoespín de peluche, al que viste como albañil y le nombra como Gotelín, con el que siempre se acuesta. Al principio de la serie, Benito y su madre viven en el nº 19 de la corrala.
-
Pasados unos pocos episodios, aparecen de forma permanente en el nº 20 de la misma. Utiliza una mueca muy característica, rozándose los dedos bajo su barbilla y mencionando Qué jodío. Debido a problemas de visión, fuerza la vista siempre que tiene que mirar un punto concreto.
-
Manuel «Manolo» Jumilla Pandero (Ángel de Andrés López) (1998-2001), nacido en Cachorrilla (un pequeño pueblo de Extremadura), es el jefe de Manolo y Compañía, el orondo socio y mejor amigo de Benito, y se auto-define como albañil y pensador. Suele desempeñar las reformas sin errores y limpiamente, y la mayoría de las veces se ve sólo ante ellas gracias a su huidizo y reticente compañero a la hora de «currar». Dado que Benito siempre suele arruinar cada reforma, Manolo siempre le chilla por su nombre: ¡¡Benitoooooo!!. No soporta que Benito le reproche que no aparezca nombrado en las tarjetas de la compañía. Está casado con Adela, su celosa mujer, que le prepara a menudo su plato favorito: La chistorra. Tanto Benito como Manolo (Él en mayor medida) suelen inventarse Refranes castellanos, fruto de la mezcla de dos de ellos que sí son ciertos. Ambos suelen cantar también una antigua cantinela para levantar su moral, la cual solo tatarean como: Lalilolaloleero, Lalilolala…. Manolo y su mujer Adela viven en el nº 24 de la corrala, vecinos directos de Noelia y su familia. Su dos expresiones más famosas responden a: «¡¡Me cago en «tó» lo que se menea!!» y «¡Qué barbaridad, qué situación!». Tiene un gran problema a la hora de sacar los palillos de las palilleras y le gusta usar cualquier tipo de tubo o material cilíndrico como catalejo, a los que se refiere como sus tubitos.
La Serie
Creada por Vicente Escrivá y Ramón de Diego, producida por Julio Sempere y dirigida por José Antonio Escrivá (hijo del creador de la serie), Pablo Ibáñez T., Carlos Serrano, Fernando Marino y Rafael de la Cueva. Estuvo protagonizada por Carlos Iglesias y Ángel de Andrés López.
Se ha emitido también en Factoría de Ficción, en otras emisoras de Atresmedia (Neox, Nova y Ver-T) y en diversas cadenas locales y autonómicas.
En su haber cuenta con 2 premios GECA por ser una de las emisiones más seguidas durante los años 1998 y 1999. Asimismo fue finalista en los premios TP de oro de 1998 en la categoría de mejor serie nacional. Además, fue propuesta como mejor programa de ficción en los Premios de la Academia de la Televisión de España en 1999.
Manos a la Obra – Premios
En 2006, Antena 3 decidió hacer una continuación de la serie, llamada Manolo y Benito Corporeision, que se estrenó el 25 de diciembre de ese mismo año. Pese a la expectación inicial y sus grandes audiencias en las primeras emisiones, la ficción fue perdiendo espectadores paulatinamente. Según los seguidores de la serie original, la razón de estos malos datos del remake radicó en la incorporación desmesurada de nuevos personajes, que eclipsaban a los protagonistas. Sumado a la pérdida de la esencia simplista que caracterizó a la anterior.
El 21 de noviembre de 2007 la serie se lanzó por primera vez en DVD al mercado doméstico, siendo editados los primeros 26 episodios de la misma, en 2 packs (2 temporadas) de 4 DVD cada uno, con 13 episodios por pack. El 20 de agosto de 2015 se comercializó la serie completa (130 episodios) en DVD, tras mucho tiempo de peticiones por los fans y seguidores y en conmemoración del 25.º aniversario de Antena 3.
Influencias
Desde su estreno siempre ha sido mostrada como una adaptación de Pepe Gotera y Otilio de Francisco Ibáñez, aunque encontramos algunas diferencias:
-
El aspecto físico es totalmente distinto.
-
En el tebeo sólo se centran en el trabajo única y exclusivamente, mientras que en la serie observamos que se le da importancia a las tramas personales.
-
Otilio es una persona trabajadora, y comete errores debido a su torpeza, mientras que Benito es muy vago, aunque bien es cierto que comete los errores.
El 22 de diciembre de 2009 el periódico 20 minutos entrevistó a Ibáñez, quien dijo en una respuesta que se dirigió a los productores de la serie quienes le dijeron que no tenían nada que ver.
Elementos
-
La ficticia localización donde se sitúa el Taller de Reformas de la serie, la Calle Lanzarote, existe en la realidad. Se encuentra en San Sebastián de los Reyes, a las afueras de Madrid, lugar en el que se encuentra la productora Acanto Cine y Video y donde se grabó la serie. Como se puede deducir, es una calle irreal inventada para la serie, puesto que durante la misma se da a entender que se trata de una zona céntrica de Madrid.
-
La serie utilizó hasta en 6 episodios diferentes los mismos exteriores de un gran chalet en La Moraleja, con distintas tramas y argumentos. Este chalet era propiedad del creador de la serie Vicente Escrivá. Los capítulos son:
-
Cap. 03, No trabajarás en domingo
-
Cap. 60, Benito Piscinas
-
Cap. 68, El cuerpazo del delito
-
Cap. 92, Pretty Workman
-
Cap. 93, Manos a la boda
-
Cap. 122, El Beniciento
-
-
Un punto muy interesante en las secuencias de Manos a la obra eran los mensajes indirectos que mandaban. Un ejemplo lo podemos encontrar en un episodio en que Benito se ofusca y, mientras está leyendo el diario Marca, en portada aparece «Lopera se enfada» (referido al mayor accionista del Betis, acorde al personaje de Benito que también se apellida Lopera). En otra ocasión, Tato está haciendo de detective y llama a Benito, a quien le pregunta ¿Cómo lo ves, Benito?, entonces levanta su periódico deportivo en el que aparece en portada: «Lopera lo ve negro» (También por alusión al accionista del Betis).
-
También destaca la forma indirecta que emplea la productora de la serie, «Acanto Cine y Video», en publicitarse en ella. La furgoneta de Manolo y Compañía, curiosamente, lleva los teléfonos y dirección de la productora. En los episodios 58, Los Teleñapas, 59, La dama y el vago-bundo y 63, Benito se emancipa, podemos ver a Adela y a un figurante con una bolsa que pone claramente «Acanto», el nombre de la productora.
-
Como guiño particular al equipo de la serie a menudo podíamos encontrar personajes que se apellidaban igual que algunos de sus componentes. Por ejemplo, a la agente de policía del barrio se la llamó Beatriz De Diego, como el co-creador, el guionista, el maquillador y la ayudante de maquillaje de la serie.
-
En ocasiones y de manera esporádica, solía aparecer un coche de policía, este resultaba ser de la Policía Local de Alcobendas, siendo este un primer modelo de Smart.
-
La furgoneta usada en la serie (una Nissan Vanette) con matrícula M-1480-KY cuyo titular era ASPA VIDEO S.L., productora de la serie, fue encontrada a mediados del 2008 en situación de abandono en la calle Salvador Allende en Madrid. Poco tiempo después, en noviembre del mismo año, fue retirada de circulación por el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, para ser destruida. En el capítulo de la cuarta temporada ¡Que nadie se mueva!, en el que son secuestrados por dos ladrones de poca monta, Benito y Manolo deben pintar la furgoneta Vanette para camuflarla. La pintan mitad rojo mitad amarilla. Esta otra furgoneta Nissan Vanette tiene matrícula M-8558-JD.
-
Tato, interpretado por Jorge Calvo, nombró en varias ocasiones las series Compañeros y Los ladrones van a la oficina, alabando sus capítulos y los actores; se podría pensar que es porque ambas telecomedias pertenecían a la misma cadena –Antena 3– pero en realidad era porque Jorge también había trabajado en esta última.
-
En la serie se utilizaron 2 furgonetas del mismo modelo, pero con diferencias, como podemos comprobar en el capítulo 30 Don Benito Tenorio en el que la matrícula no es la misma. Además, a lo largo de la serie, las furgonetas sufrieron varias modificaciones, tales como: Cambiar de color de blanco a rojo, cambió la serigrafía que decora el vehículo entre episodios (colocación de las palabras Manolo y Compañía, líneas rojas en el frontal de las mismas…), logos de empresas sobre la chapa que aparecían y desaparecían de un capítulo a otro (Pinturas TKROM)…
-
La serie fue en su momento líder en «Product Placement», una técnica publicitaria que consiste en la inserción de un producto o marca dentro de la narrativa del programa (mostrado, citado o utilizado por los actores) en al menos 2 ocasiones en un mismo episodio.
-
Durante los 10 últimos episodios de la ficción, la Banda Sonora Original de la serie varió radicalmente por una mucho más tenue y desapercibida. Se achaca a una pérdida de las librerías de audio (fallo informático) o a una reducción en los costes de producción.

Médico de familia fue una serie de televisión española de comedia dramática, producida por Globomedia, Max TV y Mediaset España.
Los lugares de grabación fueron el Estudio 3 de Mediaset España, entre 1995-1997 y Estudios Picasso, entre 1997-1999. El presupuesto medio por cada uno de los 119 episodios, era de 360.000€.
Estrenada, el viernes, 15 de septiembre de 1995, y posteriormente desde el 19 de septiembre de 1995, en la noche de los martes, la serie lideró su franja de emisión, durante cuatro años y llevó a Telecinco a la moda por las series nacionales. Ha sido emitida y adaptada en: Alemania, Bélgica, Finlandia, Italia, Portugal y Rusia, entre otros países. Su adaptación en Italia la superó en capítulos y aún se mantiene en emisión.
La serie mantuvo a lo largo de sus nueve temporadas y cuatro años de emisión, una media de 7.524.000 (43,1%)
El 6 de abril de 2018, el espacio Mi casa es la tuya, producido por Proamagna y Mediaset España, reunió a Lydia Bosch, Luisa Martín, Francis Lorenzo, Aarón Guerrero, Isabel Aboy y Marieta Bielsa, con los testimonios de Emilio Aragón, Jorge Roelas y Antonio Molero.
La serie cuenta los problemas familiares, personales, y profesionales que le suceden a un joven médico, el doctor Nacho Martín, (Emilio Aragón); viudo con tres hijos, Chechu, María y Anita; (Aarón Guerrero, Isabel Aboy y Marieta Bielsa); un sobrino adolescente a su cargo, Alberto, (Iván Santos); su padre, el señor Manolo, Pedro Peña; su asistenta, Juani, (Luisa Martín); también está presente su cuñada, Alicia, (Lydia Bosch); con quien acaba casándose en segundas nupcias y teniendo mellizos (Elena y Manuel).
También hay que destacar la presencia de Julio, (Francis Lorenzo); su mejor amigo y de su primo Alfonso, (Antonio Valero); así como la presencia de sus compañeros del centro de salud Ballesol: Marcial, (Jorge Roelas); Gertru, (Lola Baldrich); Paco, (Jorge Jerónimo); Ernesto, (Alberto Domínguez-Sol); Marta, Mónica Aragón; Luis, (Antonio Castro); Óscar, (José Conde); Laura, (Paula Sebastián); Irene, (Ana Duato); Borja, (José Ángel Egido); Ángel, (Jordi Rebellón) y Nuria, (Mapi Galán).
Sobre la serie
Rai Uno, canal de la empresa de televisión y radio pública y estatal de Italia, ha realizado con bastante éxito una adaptación titulada Un medico in famiglia, la cual se estrenó 1998 y finalizó en 2016 con buenos niveles de audiencia.
El secreto de la serie, según El Mundo estuvo, no en gustar a todos, sino en no desagradar a nadie. La serie representaba estratégicamente a la clase media acomodada, (Nacho y Alicia); a la clase trabajadora, (Poli, Juani y Marcial); y a los adolescentes, los niños y la tercera edad.
Ha sido una de las principales series de carácter familiar, junto a Cuéntame cómo pasó, Farmacia de guardia, 7 vidas, Los Serrano, Aquí no hay quien viva y Aída; que han marcado un antes y un después en la ficción televisiva española.
Reparto principal
-
Emilio Aragón: Nacho Martín
-
Lydia Bosch: Alicia Soller
-
Pedro Peña: Manolo Martín
-
Isabel Aboy: María Martín Soller
-
Aarón Guerrero: Chechu Martín Soller
-
Marieta Bielsa: Anita Martín Soller
-
Luisa Martín: Juani
-
Gemma Cuervo: Consuelo Moreno
-
Francis Lorenzo: Julio
-
Lola Baldrich: Gertrudis Yunquera (Gertru)
-
Antonio Molero: Hipólito Moyano
-
Jorge Roelas: Marcial González
-
Bernabé Fernández: Juan Fábregas
-
Belén Rueda: Clara Nadal
-
Ramón Langa: Juan
-
Ana Duato: Irene Acebal
-
Jordi Rebellón: Ángel Valverde
-
Iván Santos: Alberto Fernández Martín
-
Antonio Valero: Alfonso Martín
-
Carlos Ballesteros: Nicolás Soller
-
Antonio Gamero: Vicente
-
Eva León: Marga
-
Luis Barbero: Matías Poyo
-
José Conde: Óscar Sanz
-
Jorge Jerónimo: Paco Díaz
-
Alberto Domínguez-Sol: Ernesto
-
Jaime Blanch: Sergio Susaeta
-
Isabel Serrano: Inma
-
José Ángel Egido: Borja Pradera
-
Paula Sebastián: Laura Mengíbar
-
Juan Polanco: Mariano
-
Antonio Castro: Luis Fernández
-
Mónica Aragón: Marta Tena
-
Mapi Galán: Nuria Cañadas
-
Marisa Porcel: Paca Ureña
-
Paula Ballesteros: Ruth
-
Estefanía Falcón: Luisa
-
Miguel Ángel Tocado: Roberto
-
Ramiro Miguel: Miguel Michi Díaz
-
Ramón Aguirre: Javi
-
Kino Pueyo: Tomás Charlas Uribe
-
David Carrillo: David
Cameos
En la serie aparecieron muchos famosos interpretándose a sí mismos:
-
Cantantes: Montserrat Caballé, Montserrat Martí, Celia Cruz, Ricky Martin y Britney Spears.
-
Deportistas: Julen Guerrero, Achille Emana y Txetxu Biriukov.
-
Presentadores: Pepe Navarro, Belinda Washington, Chapis, María Teresa Campos, Iñaki Gabilondo, Fernando Ónega y Àngels Barceló.
-
Otros: Miliki, Rita Irasema y Judit Mascó.
-
Keith Sánchez: Marquitos
-
Marcos Cedillo: Luis
-
Alicia Beisner: Susi
-
Daniel Luque: Andrés
-
Elio González: Ramón
-
César Lucendo: Lucas
-
Eva Marciel: Lucía
-
Berta Casals: Gema
-
Paloma Catalán: Eva
-
Mariola Fuentes: Raquel
-
Germán Marina: Germán
-
Quiliano De La Fuente: Cipriano
-
Carlos Lucas: Lorenzo
-
Eva Serrano: Inés
-
Vicente Martín: Javi
-
Ferrán Botifoll: Ferrán
-
Jose Manuel Guisado (Mané): Pelao
-
Paloma Montero: Manoli
-
Marisol Rolandi: Silvia
-
Jorge Bosch: Tente
-
Susi Sánchez: Carmen Martín Villar
-
Juan Gea: Marcos Fernández
-
Santiago Nogués: Ramón
-
Tomás Sáez: Frutos
-
Julia Torres: Merche
-
Alejandra Torray: Isabel
-
Mercedes Aguirre: Benita
-
Vicente Díez: Lamata
Tristeza de amor es una serie de Televisión española, estrenada en 1986. Serie fundamentada en la española de los años ochenta. Según afirmó el programa de TVE La imagen de tu vida en 2006, Tristeza de amor fue la primera serie de televisión en España grabada íntegramente en video, a diferencia de series anteriores, en las que solían utilizarse cámaras de cine, especialmente en escenas exteriores.
El protagonista, Ceferino Reyes, (Alfredo Landa) regresa a España tras muchos años de exilio voluntario en América y tiene problemas para encontrar trabajo tras once meses en su país. Pese a ser un buen profesional de la radio tiene problemas para conseguir trabajo debido a su mal carácter pero gracias a su amigo de la infancia, Figueras (Carlos Larrañaga) entra en una cadena de radio modesta: la COI, Confederación de Ondas Ibéricas. La serie se ambienta en la desaparecida Torre Windsor y en el entorno de oficinas AZCA.
A Ceferino se le encarga la tarea de producir un programa nocturno con Carlota Núñez (Concha Cuetos) como presentadora, precisamente quien acabó con su carrera hace 10 años, pero que cuenta con el apoyo del director de la cadena, Rivera (Eduardo Fajardo). Un personaje que parece añorar los tiempos del franquismo (aunque no lo expresa directamente) y que pretende usar la cadena para hacerse un hueco en la escena política.
En el programa también entra Walter Heredia (Fernando Hilbeck) pese a la oposición de Ceferino que lo considera cursi y que ha sido recomendado por una rica accionista mayor con la que Walter parece tener una relación pese a la gran diferencia de edad.
Para sorpresa de Ceferino y de Carlota el programa acaba siendo un éxito gracias a la voz agradable y seductora de Walter que logra una gran audiencia principalmente femenina.
A través de los 13 episodios los distintos personajes se van relacionando mientras tratan en el programa de diferentes temas de actualidad en aquel entonces. Algunos de ellos nunca se habían tratado tan directamente en un programa de ficción como la homosexualidad, la transexualidad o el acoso laboral.
Equipo técnico
Dirigida por Manuel Ripoll, a la sazón marido de la protagonista femenina de la serie, con guiones de Eduardo Mallorquí y producida por Rafael Herrero.
La canción de los títulos de cabecera se titula precisamente Tristeza de amor, y fue compuesta e interpretada por el cantautor Hilario Camacho, alcanzando gran popularidad.
Reparto
-
Alfredo Landa… Ceferino Reyes
-
Concha Cuetos… Carlota Núñez
-
Eduardo Fajardo… Rivera
-
Carlos Larrañaga… Figueras
-
Fernando Hilbeck… Walter
-
Emma Suárez… Leticia
-
Walter Vidarte… Damián
-
Conchita Montes… Regina
-
Nadiuska… Catalina Yamanova
-
Elisa Ramírez… Beatriz
-
Marisa Lahoz… Lita
-
Pilar Barrera… Mamen
-
Luisa Gavasa… Matilde
-
Cándida Losada… Elvira
-
Mary González… Mercedes





