top of page
0000000000000.jpg

MÚSICA

Cuando nos referimos a la "música de nuestros tiempos antiguos", estamos hablando de la música que fue popular en las décadas pasadas y que ahora, desde la perspectiva actual, podría considerarse parte del pasado o incluso "antigua" en cierto sentido.

Estas décadas varían según la edad y la perspectiva cultural de cada persona, pero podrían incluir las décadas de los 90, 80, 70 e incluso 60, dependiendo de cuándo haya crecido o cuáles hayan sido las influencias musicales predominantes en su vida.

Programa musical Tocata 

1464446313.webp

Tocata fue un programa musical de televisión, emitido por Televisión española entre 1983 y 1987.

El programa vino a ocupar el hueco en la programación musical de TVE, ocurrido meses antes tras la desaparición de su inmediato predecesor Aplauso el último programa de Aplauso se emitió el día 1 de enero de 1983. Sin embargo, ya desde los primeros programas, el enfoque fue notablemente distinto, ya que mientras Aplauso aspiraba a una audiencia mucho más amplia, Tocata se diseñó específicamente para un segmento de población muy concreto: los jóvenes entre 15 y 25 años. Por ese motivo, y con respecto a su predecesor, el espacio nunca acogió actuaciones de grupos infantiles y números de humor; por su parte, la canción melódica quedó relegada a un segundo plano, siguiendo también los nuevos gustos del público en los años ochenta.

Por otro lado, y frente a espacios dedicados a la música más vanguardista y moderna perteneciente a la Movida Madrileña como La edad de oro, que se emitó simultáneamente en TVE, los contenidos de Tocata se nutrieron de los artistas más comerciales. Por su escenario pasaron los grupos y solistas más populares y se escucharon los discos mejor situados en las listas de ventas. Su emisión coincidió con la edad de oro del pop español (eran los años de la famosa Movida madrileña), y fue precisamente el pop el género más habitual en el plató del programa. Sin embargo, también hubo representación de otras tendencias musicales en auge en aquel momento, como el RockPunkHeavy metalBreakdanceNew Romantics

 

Asimismo, sirvió de plataforma para popularizar entre el público español el video-clip musical, hasta entonces casi inédito entre los espectadores.

Las actuaciones se realizaban en directo y con público en el plató a pie de escenario.

Presentadores

Durante las primeras semanas, el programa fue presentado por Mercedes Resino – una joven debutante hija de los actores Andrés Resino y Eva León – y el disc-jockey Eddy Calixto.

1525274829.webp
1460956436.webp

En enero de 1984, tras la marcha de Calixto, se incorporaba al programa una joven promesa del medio procedente de Los 40 principalesJosé Antonio Abellán, que fue el principal presentador de Tocata hasta la cancelación del programa el 15 de abril de 1987.

1460956446.webp
1460956458.webp

Pocos meses después Resino fue sustituida por la joven Silvia Abrisqueta. En la última temporada, ambos compartieron la presentación con Vicky Larraz, en su debut como presentadora de TV tras su salida del grupo Olé-Olé, que sustituyo a la carismática presentadora Ana Arce cuyo relevo tuvo lugar en el Tocata especial navidad emitido el 25 de diciembre de 1985.

1525572640.webp
1460956474.webp

Equipo Técnico

  • Realización: Jorge Horacio Fernández.

  • Dirección: Mauricio Romero.

  • producción: Mariano Mayoral.

  • Guiones: José Ramón Pardo.

  • Efectos especiales: Manuel Alarcón, José Manuel Comino.

  • Editor de video: Juan Carlos Camino.

  • Cámara: Eduardo Zalduendo.

  • Maquillaje: María Carmen Maderuelo.

Artistas invitados

Entre los artistas que desfilaron por el escenario de Tocata figuran, entre otros:

Premios

  • Premio TP de Oro al Mejor programa musical y de entretenimiento en 1985.

Música sí 

178d5f17-88a6-4aff-b474-c456486f4e25_alta-libre-aspect-ratio_default_0.webp

Música sí fue un espacio musical que rescataba la fórmula de programa musical para «todos los públicos» al estilo de Aplauso, Tocata, Rockopop, etc. El programa lo impulsó Susana Uribarri como Directora del Área de Entretenimiento de TVE, y lo pusieron en marcha Pilar Tabares (Productora), Sergio Vidal (Realizador), Miguel Sánchez Canales (Subdirector) y José Ramón Pardo (Guionista). 

En las últimas temporadas estuvo dirigido y realizado por Jorge Horacio Fernández, realizador de otros programas como La quinta marcha (Telecinco), o Ponte las pilas (TVE). Fue el programa musical más visto del país durante sus años de emisión.

El programa se estrenó en noviembre de 1997 a través de La 2 de TVE.

En el primer programa actuaron BAckstreet Boys, Dover y Jarabe de Palo, entre otros. Muy pronto, la audiencia del programa despuntó entre el resto de opciones televisivas matinales, y el espacio pasó a La Primera de TVE, donde se mantuvo los sábados por la mañana ininterrumpidamente los casi 7 años de emisiones.

El último programa se emitió en La Primera el 6 de marzo de 2004. El programa fue reemplazado por Músicauno.

Formato

En cada programa se repasaban las noticias más importantes del mundo musical más comercial, las listas de éxitos y discos más vendidos, y contaba con actuaciones en (en playback y directo) y numerosos especiales dedicados a un cantante o grupo.

Por el escenario de Música Sí han pasado gran parte de los artistas más populares del panorama nacional e internacional y en ocasiones se daba oportunidades a bandas menos conocidas por el público en general.

Audiencia

El espacio tuvo, en su última temporada, una audiencia media del 22,2% de share.

Presentadores

El Festival Internacional de la Canción de Benidorm, conocido hasta 2003 como Festival Español de la Canción de Benidorm, y llamado desde 2022 Benidorm Fest, es un certamen musical anualmente organizado en la ciudad de Benidorm (AlicanteEspaña) cada julio entre 1959 y 2006. Basado en el Festival de la Canción de San Remo (1951), el Festival nació para promover Benidorm y la música española.

Desde el año 2022 se pasa a llamar Benidorm Fest, y sirve como preselección para escoger al representante de España en Eurovisión.

                                                       Historia

Antecedentes

La idea de celebrar un festival de la canción al estilo de lo que se estaba haciendo en Sanremo surgió en una reunión celebrada en 1958 en el quiosco El Tío Quico. Allí se encontraban el alcalde de la ciudad, Pedro Zaragoza Orts, el escritor y periodista Carlos Villacorta, director del gabinete de prensa de la Secretaría General del Movimiento, y el periodista Teodoro Delgado Pomata.

En julio de 1959 se celebró la primera edición del evento, organizada por la Red de Emisoras del Movimiento desde el Manila Park de la ciudad.

1959-benidorm.webp

1959-1971

La mecánica del festival durante las primeras ediciones (de 1959 a 1971) consistió en presentar los temas en doble versión, como era habitual en los festivales de la canción de la época. El triunfo de la canción «Un telegrama» y su apoteósico éxito en la España de la época garantizó la continuidad del festival en Benidorm, pese a que algunas ciudades del sur de España intentaron hacerse con la organización del festival.​

Durante esta etapa se sucedieron los mayores éxitos de la historia del festival, como «Comunicando», «Quisiera ser», «Tu loca juventud», «La vida sigue igual» y «Amor amargo». Además contó con la participación de emergentes figuras de la canción ligera española, como Dúo DinámicoRaphaelBruno LomasJoe y LuisMichelLos Gritos y Julio Iglesias. Y, aunque no fue su catapulta hacia el éxito, durante estos años se presentaron artistas como KarinaVíctor ManuelLolita Garrido y Manolo Otero. Además, también participó Rosa Morena, quien ya gozaba de éxito en el extranjero antes de su consagración en España.

1972-1985

La etapa que se desarrolló entre 1972 y 1985 marcó un cierto declive del festival. La prensa repetía año a año que la calidad de las canciones iba en descenso y de hecho durante estos años el festival solo lanzó el éxito «Soledad», de Emilio José y premió a solistas como Eduardo RodrigoMochiJuan Camacho o Dyango y a compositores como Juan PardoDúo Dinámico o El Lute.

Los cambios en los panoramas musical y audiovisual que trajo la Transición política comportaron un creciente desinterés hacia el festival. La no celebración de las ediciones de 1979 y 1984 y ediciones experimentales en 1983 (no competitiva) y en 1985 (que buscó un público más joven, invitando a participar a grupos pop-rock como AlphavilleSeguridad social o Aerolíneas federales) no lograron levantar el interés en el público, lo que llevó a la cancelación del festival de 1986 a 1992.

1993-2006

Tras una pausa de siete años consecutivos, en 1993 se volvió a celebrar comenzando la tercera etapa del concurso. En ese primer año se diferenciaron dos categorías, la final de pop-rock y la de canción ligera, pero a partir de 1994 se volvió a la antigua fórmula de premiar una sola canción. El evento se convirtió en internacional a partir de 2004 y dejó de celebrarse tras su 39.ª edición por el escaso interés del público y de los medios de comunicación.​

Durante estas 14 ediciones, la repercusión mediática del festival fue nula, a pesar de premiar con la Sirenita de Oro a AlazánCoral Segovia y La Década Prodigiosa y a los autores Pablo Motos y Rosana Arbelo. Otros artistas relevantes del panorama musical español que se presentaron en esta etapa fueron Esmeralda GraoPaco ArrojoPasión VegaLuis LivingstoneMikel HerzogA las 10 en casaBarei (formando parte del dúo Dos Puntos), Jesús Cisneros e Inma Serrano.

Regreso del festival a Benidorm

Después de 15 años del final del Festival de Benidorm, el 22 de julio de 2021, RTVE retransmitió una conferencia desde la ciudad alicantina en la que, el presidente de la Generalidad ValencianaXimo Puig; el alcalde de Benidorm, Antonio Pérez, y el presidente de la radiodifusora, José Manuel Pérez Tornero, comunicaron el regreso de un festival llevado a cabo en la ciudad valenciana con el propósito de convertirse en la nueva preselección de España en el Festival de la Canción de Eurovisión a largo plazo. En dicha retransmisión, la televisión pública aseguró cambios y mecánicas renovadas, así como un “doble concurso” en el que se compaginarían tanto cantantes profesionales como cantantes amateurs, cuyo premio sería la posibilidad de representar a España en Eurovisión, empezando en la edición de 2022

Luego, el 29 de septiembre del mismo año, fueron publicadas las bases y la mecánica, y se anunció que el certamen se denominaría Benidorm Fest.

Transmisiones televisivas

El festival se acostumbraba retransmitir por TVE, aunque durante los años 1960 y 1970 no se emitió íntegro porque era un espectáculo más pensado para el público congregado en Benidorm que como programa de televisión. Las ediciones de 1993 a 1996 fueron retransmitidas por Telecinco y a partir de 1997 la retransmisión volvió a realizarse por TVE y por el canal autonómico Canal 9. La edición de 2006 no tuvo cobertura televisiva nacional ya que TVE se desvinculó del proyecto y solo fue emitida por Canal 9.

Johnny Hallyday  -  Viens danser le twist ( Rendez-vous avec Johnny )
La Verdadera Historia del Rock & Roll Cap. 7
La Verdadera Historia del Rock & Roll Capitulo 5
La verdadera Historia del Rock & Roll Cap. 1
ANTONIO VEGA - Esperando Nada (RockoPop)
Hit the road Jack!
The Beatles - Love Me Do
Paul Anka "Puppy Love"
Rita Pavone - Datemi un martello
Ray Collins Hot Club - Knock Out Boogie
Dion & The Belmonts I Wonder Why 1958
Bobby Darin "Dream Lover"
Mello-Kings - Tonite Tonite [1957]
The Temptations - Get Ready (Shivaree 1966)
Love potion number 9, The Searchers
Larry Elgart - HOOKED ON SWING - HD
Volare - Domenico Modugno - Nel blu dipinto di blu
R & B - The Dirtbox Remembers - Amos Milburn ''Chicken Shack Boogie''
JAILHOUSE ROCK (1957) - Elvis Presley - Classic Movie Musical Numbers
Gene Vincent - Be-Bop-A-Lula
1_SGcNdIvIn5LkOl2rcow8_g.gif

©2024 por ¿Recuerdas?. Creado por Ana D.

00 (3).png
bottom of page