top of page
20201217101623090792.jpg

ENTRETENIMIENTO

El entretenimiento es una parte fundamental de la vida humana, abarcando una amplia gama de actividades diseñadas para divertir, entretener o recrear a las personas. Puede manifestarse en formas diversas, como películas, música, deportes, juegos, arte, libros, teatro, televisión, entre otros.

El entretenimiento cumple diversas funciones en la sociedad. Además de proporcionar distracción y placer, puede ser una forma de expresión artística, de transmitir cultura y valores, así como de promover el diálogo y la reflexión sobre temas importantes.

Conchita Carrillo nacida en la localidad zaragozana de Quinto, en 1928, coincidió entre otros, con José M.ª Ferrer, Paco Ortiz, Joaquín Gazo, Enrique Calvo, Plácido Serrano y Pablo Carreras, y se convirtió en una de las voces más conocidas y entrañables para los oyentes aragoneses.

Formó parte del equipo del programa taurino Toriles, que presentaba el popular «Armando Jarana», y con Lisardo de Felipe condujo Despierta, Aragón, basado en la intervención de los oyentes.

Asimismo participó en los comienzos de Estudio 7 y presentó Radio Aragón, con M.ª Luz Acha, primero, y posteriormente, en solitario; en él contó con múltiples colaboradores que actuaban como corresponsales desde diversos puntos de Aragón, Rioja y Navarra. Ante el público presentó el exitoso programa que se realizaba en el desaparecido Club Zaragoza, situado en el Pasaje Palafox, con actuaciones en directo, en el que intervinieron artistas que luego serían muy conocidos, como «Mari Carmen y sus muñecos».

También actuó como presentadora en el acto celebrado en el Actur con motivo de la visita de Juan Pablo II a Zaragoza. El nombre de Conchita Carrillo se halla estrechamente vinculado a la jota aragonesa y, especialmente, al certamen «Demetrio Galán Bergua» de Radio Zaragoza, del que fue presentadora y verdadera «alma mater».

Su trabajo como locutora junto a su labor de promoción y difusión de la jota fueron reconocidos con numerosos premios y distinciones: Medalla al mérito profesional de la DGA; Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal; Jotera de Honor de la Diputación Provincial de Teruel; Primer Cachirulo de Oro de Teruel y también de la Peña Cuna El Cachirulo de Calatayud. Era miembro de la Orden Amysetier Internacional y Presidenta de Honor de la Asociación Cultural de Costumbres Aragonesas. El Ayuntamiento de Zaragoza le dedicó una calle en el barrio de San José.

Fue uno de los últimos ejemplos del género del serial radiofónico que había encandilado a los oyentes españoles durante las décadas de los cincuenta y sesenta. El serial nació de la mente del guionista Eduardo Vázquez, quien veinte años atrás había creado otra de las radionovelas más emblemáticas de la historia de la radio en España: Matilde, Perico y Periquín. La dirigió José Fernando Dicenta hasta su fallecimiento en 1984.

El serial, sin embargo, se apartaba del patrón de sus predecesoras Ama RosaSimplemente María y tantas otras. Los dramas pasionales ya no resultaban del agrado del público, cuyos gustos habían ido evolucionado en los años previos. Se prefirió, pues, sustituir el melodrama por una comedia ligera, que cuajó entre la audiencia y se mantuvo en las ondas durante más de doce años.

A mediados de los 90 durante unos meses hubo una reposición a través de Cadena Dial, emisora perteneciente a la Cadena SER.

Argumento

Por espacio de diez minutos, se narraba la vida cotidiana de los Porretas, una familia de clase media española, al frente de la que se situaba el patriarca, Segismundo Porretas, que a sus 80 años es un auténtico vividor y no pierde ocasión para frecuentar el Casino del Buen Jubilado. A lo largo de cada episodio se desgranan también las no siempre fáciles relaciones de Segismundo con su nuera Candelaria y con sus conflictivos nietos.

Un personaje habitual de los episodios era Don Honorio, pudiente amigo de la familia Porretas, que siempre estaba haciendo alarde de su posición social, y de quien Avelino Porretas (hijo de Segismundo, y marido de Candelaria) solía repetir la cantinela «¡Maldito miserable! ¡Me quiere humillar!».

Reparto

  • Juana Ginzo/Matilde Conesa….. Candelaria

  • José Fernando Dicenta/Fernando Alonso…..José María Escuer Avelino

  • Manuel Lorenzo….. Abuelo Segismundo

  • Alfonso Gallardo….. Juanito

  • Matilde Vilariño….. Pepita

  • Carmen Tarrazo….. Tía Luzgarda

  • Jorge Sorel….. Honorio

  • Paco Barrero….. Aristóteles

  • José Luis Manrique….. Conserje del Casino

  • María Arias….. Piluchi

  • Alfonso Laguna….. Japonés

  • Carlos Mendy….. Don Hermógenes

  • José Enrique Camacho….. Saturnino Festón

  • Marta Puy….. Rosario (Bella Chulita)

  • Alfonso del Real….. Roque Cus-cus de la Ensenada

estudioabiertom011.webp

Estudio abierto fue un programa español tipo talk show estrenado el 29 de marzo de 1970 en TVE. Inicialmente se emitía por la segunda cadena, también conocida como UHF, siendo fundamental en esta etapa Manu Leguineche. En 1974 pasó a la primera cadena, siendo emitido hasta 1975, con una segunda edición entre 1982, 1983, 1984 y 1985, cuando fue sustituido en esa fecha por el programa Fin de siglo presentado por Pablo Lizcano.

Formato

Inspirado en espacios como El show de Johnny Carson,​ el programa fue ideado y presentado por el periodista José María Iñigo, ganador de dos TP de Oro por este mismo programa. Durante 120 minutos, se sucedían las distintas y variadas secciones del programa, entre las cuales se encontraban las entrevistas a famosos nacionales y extranjeros, actuaciones musicales, un repaso de la actualidad y la sección «Mundo Curioso», donde desfilaban los personajes más pintorescos, entre los cuales tuvo una gran relevancia el número de la cuchara del mentalista Uri Geller en la España de los años 70. En la primera etapa tuvo un enorme éxito popular. José María Iñigo, ejercía la función de coordinador y responsable de las contrataciones artísticas, además de «conseguidor» de algunas de las mejores entrevistas realizadas en el programa.

Premios

3729718.webp

El tiempo es oro fue un concurso de televisión emitido por Televisión española entre 1987 y 1992. Estaba realizado por Sergi Schaaf y presentado por Constantino Romero con la ayuda de Janine Calvo.​

Comenzó a ser emitido por La 2 los martes en horario nocturno, para pasar después a La  los domingos por la noche, canal y horario en los que permaneció hasta el fin de sus emisiones.

El concursante debía superar varias tandas de preguntas de cultura general. Una vez superada esa fase, se le preguntaba sobre un tema específico de su propia elección. Finalmente, con ayuda de dos amigos y documentación enciclopédica, debía contestar a una pregunta final, siempre con un tiempo máximo como límite para responder.

Historia de la frivolidad

Historia de la frivolidad es un programa especial de televisión estrenado en Televisión Española​ el 9 de febrero de 1967.​ Dirigido por Narciso Ibáñez Serrador​ cuenta con guion de Ibáñez Serrador​ y Jaime de Armiñán, música de Augusto Algueró, cabecera e ilustraciones de Antonio Mingote y un reparto encabezado por Irene Gutiérrez Caba. Mediante una sucesión de sketches narra una historia del erotismo, de la humanidad, y de los esfuerzos de los censores de todas las épocas por ocultar lo que algunos consideraban pecaminoso.

Es uno de los programas producidos por Televisión Española más emblemáticos y premiados de su historia:10​ obtuvo la Ninfa de Oro del Festival de Montecarlo, la Rosa de Oro y el primer Premio de la Prensa del Festival de Montreux, y la Targa d´Argento del festival de Milán.

Sinopsis
El programa narra, en forma de sketches humorísticos, la historia del erotismo y los esfuerzos denodados para ocultar los encantos del cuerpo humano, desde Adán y Eva hasta el siglo xx, con la narración de La Conferenciante (interpretada por Irene Gutiérrez Caba) como hilo conductor.

Se muestra así que fueron las integrantes de la Liga Femenina contra la Frivolidad - personajes precursores de los futuros tacañones del concurso Un, dos, tres - quienes incorporaron la hoja de parra al desnudo del primer hombre y la primera mujer. Se presencia el primer estriptis, el de Salomé, viciosa costumbre que continuó en la Edad Media. Según avanza la historia, se puede contemplar el descubrimiento de las Indias desde una nueva perspectiva o los problemas causados por la prohibición de Isabel I de Inglaterra de que las mujeres pisaran los escenarios, con una Julieta interpretada por José Luis Coll (con Jaime Blanch como Romeo). La evolución posterior no fue mucho más favorable, a juicio de las puritanas, con la Belle Époque y la llegada del cine. La esperanza queda en manos de un futuro donde la carne sea sustituida por la hojalata de los robots.

Reparto
Irene Gutiérrez Caba - La conferenciante
Margot Cottens - Ayudante de la conferenciante
Rafaela Aparicio - Ayudante de la conferenciante
Pilar Muñoz - Ayudante de la conferenciante
Lola Gaos - Ayudante de la conferenciante
Luis Morris - Adán
Teresa Gimpera - Eva
Josefina Serratosa - Mujer de la Prehistoria modelando
Mary Paz Pondal - Mujer de la Prehistoria modelando / Momia egipcia
Regine Gobin - Salomé
Enrique Navarro - Herodes
Antonio Riquelme - Revendedor de entradas en el Coliseo
Narciso Ibáñez Menta - Bárbaro en una bacanal romana
Emilio Laguna - Pregonero en la Edad Media
Irán Eory - Doncella de la Edad Media que hace un strip-tease
Cris Huerta - Espectador del strip-tease
Ricardo Palacios - Espectador del strip-tease
Luis Sánchez Polack - Vendedor de hogueras en la Edad Media (personaje sin acreditar) / Rodrigo de Triana
Fernando Santos - Cristóbal Colón
Tomás Zori - Pintor
Diana Darvey - India
Agustín González - William Shakespeare
Fernando Rey - Caballero que habla con William Shakespeare
Ketty De la Cámara - Espectadora en el Teatro del Globo
Beatriz Savon - Vendedora en el Teatro del Globo con blusa descotada
Jaime Blanch - Romeo
José Luis Coll - Julieta
Álvaro De Luna - Otelo
Javier De Pau - Desdémona
Pedro Sempson - Hamlet
José María Prada - Ofelia
Emilio Gutiérrez Caba - Caballero en el Palacio de Versalles
Alberto Berco - Caballero en el Palacio de Versalles
Roberto Llamas - Caballero en el Palacio de Versalles
Luis Rico - Caballero en el Palacio de Versalles
Rodolfo Del Campo - Caballero en el Palacio de Versalles
María Saavedra - Dama en el Palacio de Versalles
Verónica Luján - Dama en el Palacio de Versalles
Sofía Casares - Dama en el Palacio de Versalles
Gia Lindstan - Dama en el Palacio de Versalles
Very Clot - Dama en el Palacio de Versalles
Margit Kocsis - Chica en la bañera
Margaret Merry - Turista en la plaza de toros
Judit Stephen - Turista en la plaza de toros
Manuel Codeso - Torero
Paloma Valdes - Elizabeth
Julio Pérez Tabernero - Hombre que busca a Elizabeth en el aeropuerto
Francisco Morán - Manuel, el Cortijero
Elisa Montés - Cora

Producción
La idea de filmar este programa especial de televisión fue del entonces director general de RTVE Jesus Aparicio-Bernal. La intención era mostrar al exterior la imagen de una España moderna y tolerante que mejorase la impresión que del régimen franquista tenían en aquel momento las democracias occidentales. El encargo fue encomendado a un ya por entonces prestigioso Narciso Ibáñez Serrador quien, junto a Jaime de Armiñán, alumbró lo que en principio debió llamarse Historia de la censura: un programa irónico que ponía en evidencia una institución vigente durante el franquismo. Sin embargo el espacio topó precisamente con el objeto de su burla: en primer lugar hubo de modificarse el título, que quedó suavizado como Historia de la frivolidad. Su contenido tampoco contó con la aquiescencia de Francisco Gil Muñoz, censor oficial de Televisión Española, quien amenazó con dimitir si el espacio se emitía.

El programa se presentó al Festival de Televisión de Montecarlo cuya organización exigió que para participar debía haberse estrenado. El programa finalmente se emitió al filo de la medianoche y tras haberse anunciado el fin de la programación del día y haberse emitido el himno nacional.

Momentos destacables
Entre los múltiples sketches que integran el especial, figuran los siguientes que han pasado a la historia de la televisión en España:

Las integrantes de Liga Femenina contra la Frivolidad, con Irene Gutiérrez Caba a la cabeza, arropada por Rafaela Aparicio, Lola Gaos, Pilar Muñoz y Margot Cottens, entonan su himno, cuyo estribillo reza Somos puritanas. Usamos tijeras, usamos tinteros. Cortamos, rompemos, echamos borrones, bajamos las faldas, subimos escotes.

En plena Edad Media, una joven (Irán Eory) protagoniza un strip-tease en el que se despoja de su armadura y que la llevará finalmente a la hoguera.

En el descubrimiento de América, los navegantes españoles (Zori, Santos y Codeso), al avistar la costa gritan al contemplar una india ligera de ropa ¡Ahí están las indias!, ¡qué barbaridad!.

Premios
Historia de la frivolidad es la producción más premiada en la historia de Televisión Española
Ninfa de Oro del Festival de Montecarlo.
Rosa de Oro y primer Premio de la Prensa del Festival de Montreux.
Targa d´Argento del festival de Milán.

Espinete y Don Pimpón (Barrio Sésamo) La bola mágica

Espinete fue un popular personaje televisivo, protagonista principal de Barrio Sésamo, la versión española de Sesame Street, que se emitió durante los años 1980, interpretado por la actriz Chelo Vivares. Simbolizaba ser un erizo gigante (medía más de 1,80 m) de color rosa, que junto a su inseparable amigo Don Pimpón convivía en un barrio con varios personajes de la serie.

Vivía en una caseta de color verde y era popular por su desenfadado e infantil modo de ser; en la mayoría de las ocasiones se le veía jugando con tres niños.

 

Historia

Creación del personaje

Espinete fue una creación del marionetista Kermit Love, al que TVE le pidió la creación de un animal más acorde con la idiosincrasia nacional. Se pensó en un águila, pero Kermit no daba abasto con las numerosas peticiones de los distintos países en que se producía Barrio Sésamo. Coincidió la solicitud de Prado del Rey con el fracaso de las negociaciones para llevar el programa a Israel. Mr. Love había construido con ese propósito un muñeco con forma de puercoespín, el símbolo de la fauna en el estado judío, llamado Kippi Ben Kippod.

Los hermanos Reyes, artesanos creadores a su vez de los electroduendes de La bola de cristal y los muñegotes, antecesores de los muñecos de las noticias del guiñol, se encargaron de su mantenimiento y conservación, así como la construcción de su vestuario y atrezzo.

Barrio Sésamo

Espinete sustituyó a la Gallina Caponata como el principal protagonista, en la segunda temporada de Barrio Sésamo, interpretado por Chelo Vivares.

Espinete era quien descubría el mundo y los niños descubrían el mundo a su vez a través de sus ojos.

En el barrio se relacionaba con otros personajes como Julián el tendero, Ana la hippy, los pequeños Ruth y Roberto y a su inseparable amigo Don Pimpón, así como a Chema el panadero, que en la vida real era el marido de Chelo desde 1979.

Estuvo al frente del programa desde 1983 hasta 1988, en un total de 146 episodios.

Actualidad

A finales de 2011, el Consejo de Administración de la Corporación dio luz verde al derribo de siete edificios de Prado del Rey, debido a la contaminación por amianto. La actuación fue tan drástica que ni tan siquiera se hizo un inventario de todo lo que se perdió, como denunciaron los sindicatos, que calcularon que supuso la destrucción de más de 30.000 prendas de ropa del fondo documental de vestuario de la cadena pública. Entre ellas, al parecer, el mítico Espinete.

En 2012, se conoció que RTVE había adjudicado un contrato para la demolición, por riesgo de amianto, de siete edificaciones de su sede en Prado del Rey (Madrid).​

Pero en 2016 se dijo, que el disfraz del erizo rosa estaba en los antiguos estudios de Prado del Rey, que ya esperaban su demolición, aislado, por la toxicidad de las fibras de amianto que lo carcomen.

En 2018 finalmente comenzó la demolición, donde se cree que fue destruido el disfraz al no poderse rescatar.

En la cultura popular

Desde el año 2005 y con más de 11 temporadas, el cómico Eduardo Aldán presenta su espectáculo Espinete no existe en el Teatro Gran Vía de Madrid.​

Este hecho hizo que en 2016 en La 1 se estrenara el programa Espinete no existe basado en el show donde recuerda, desde el humor y la nostalgia, la historia y la infancia de los espectadores.

Primer programa del Gran Juego de la Oca presentado por Emilio Aragón, Lydia Bosch y Patricia Pérez.

El gran juego de la oca fue un programa-concurso de televisión emitido desde MadridEspaña, desde 1993 a 1995, en 2 temporadas, en Antena 3, y otra vez en 1998 como El nuevo juego de la oca en Telecinco.1​ El programa se originó en Italia como Il Grande Gioco Dell’Oca, creado por Jocelyn Hattab. El concurso está basado en el clásico juego de tablero, El juego de la oca.

Sobre El juego de la oca no se sabe a ciencia cierta el año y el lugar de su invención, se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta el día de hoy. La mecánica es muy sencilla – dos o más jugadores tiran un dado (o dos en unas versiones) y tratan de avanzar por un tablero de 63 casillas hasta llegar al final. El primero que llegue gana, pero para darle más emoción hay varias casillas que hacen adelantar, retroceder o perder turnos durante el recorrido. El ejemplo más simbólico de esta regla son las doce casillas «oca» que hay repartidas. Cuando un concursante cae en una de estas casillas, adelanta hasta la siguiente casilla «oca» y vuelve a tirar los dados diciendo la frase «de oca a oca y tiro porque me toca».

Estructura del programa

La mecánica del programa era muy sencilla. El plató era un tablero gigantesco de 63 casillas en el que cada semana participaban cuatro concursantes, dos hombres y dos mujeres (diferenciados por los colores rojo, azul, verde y amarillo, jugando siempre bajo este orden aunque sin un uso específico de los colores para los hombres y mujeres). Cada concursante comenzaba a jugar con 100 000 pesetas (actualmente unos 600 euros) y por cada casilla que avanzaba al tirar los dados, dos dados del 1 al 6, ganaba 10 000 pesetas (aproximadamente 60 euros). En cada casilla había una prueba, en la que el concursante apostaba parte del dinero que tenía acumulado. Si superaba la prueba, doblaba lo apostado, y si no la superaba, lo perdía.

El primero de los cuatro concursantes que conseguía llegar al final de recorrido (casilla 63) era el ganador y se llevaba todo el dinero acumulado, y durante unos programas además del dinero se otorgaba al ganador un viaje todo pagado. En algunas ocasiones, cuando el tiempo del programa se estaba terminando sin haber un ganador, se jugaba la «tirada rápida», que consistía en lanzar los dados y seguir avanzando sin hacer las pruebas de las casillas, ya que el tiempo de grabación del programa estaba limitado. Incluso, a partir de la 2º temporada, para ganar no hacía falta llegar a la casilla 63 y, tras un turno de tirada rápida, ganaba el que se quedase más cerca de dicha casilla.

En la primera temporada, el ganador se enfrentaba a una prueba final (la «reoca») en la cual el concursante participaba para llevarse un coche. Al final de cada programa, al concursante ganador se le otorgaba un sobre que contenía la prueba, que no era revelada para el público sino hasta el siguiente programa. Esta prueba se realizaba a lo largo de la semana siguiente al programa, fuera del estudio de televisión. Al principio del programa de la semana siguiente, se mostraba un video resumen de toda la prueba y se hacía entrega del automóvil en caso de haberla superado. Las pruebas de la «reoca» tenían diferentes grados de dificultad y consistían desde lograr que famosos hicieran algo por los concursantes o lograr el objetivo con la cooperación de la ciudadanía cuando se debía reunir a miles de personas en un lugar concreto para hacer algo (como bailar, besarse en parejas o ir disfrazados de algo, por ejemplo). Todas las reocas fueron superadas excepto una: Tatu (la ganadora del programa 18), quien fue la única que no logró superar su prueba tras no poder reunir 600 automóviles del modelo ‘Seiscientos‘ en Montmeló.

Vestuario

Emilio Aragón se presentaba a dirigir el programa siempre vistiendo un smoking negro con pajarita del mismo color y camisa blanca y usando siempre unos zapatos tenis de color blanco. Las presentadoras no tenían un código de vestido indicado, lo mismo podían usar un pantalón que un vestido o minifalda. Un grupo de animadores vestían como si estuvieran en la playa, usando trajes de baño de una y dos piezas.

Las oquettes iniciaban la transmisión usando un traje de dos piezas tipo bikini con algunos adornos extras, el cual cambiaban durante el segmento «El mirador de las Oquettes», donde interpretaban una pieza de baile. El resto del elenco usaba un mono de trabajo de diferentes colores, exceptuando los luchadores, quienes usaban traje de baño.

Pruebas y Casillas

Las pruebas de El Gran Juego de la Oca eran de todo tipo: Desde las más sencillas y cómicas hasta pruebas de extrema habilidad, en las cuales el físico del concursante era llevado al extremo. Algunas de las casillas eran fijas todas las semanas y otras pruebas eran más o menos habituales, aunque no estaban siempre en la misma casilla. También había casillas especiales donde el concursante avanzaba o se le sometía a un ‘castigo’ en el que no apostaba dinero. Si se daba el caso de que dos concursantes caían en la misma casilla (ocurrió en dos ocasiones) el participante que llegaba realizaba la prueba asignada a dicha casilla, mientras que el otro tenía que retroceder y ocupar el número de casilla de donde había partido el otro concursante.

1611919378_515420_1611919505_noticia_normal_recorte1.jpg

Radionovela: Ama Rosa 

Ama Rosa fue uno de los primeros seriales radiofónicos que se emitieron en España y también uno de los que alcanzó mayor éxito. Se estrenó en 1959, en Radio Madrid (una de las emisoras de Cadena SER) en un contexto de posguerra. Esta radionovela fue escrita y dirigida por Guillermo Sautier Casaseca (conocido como el rey del serial radiofónico) en colaboración con Rafael Barón.

Los seriales radiofónicos se caracterizan por narrar una historia ficticia a través de un medio sonoro. Están divididos en capítulos con relación entre sí y se emiten con una periodicidad fija. Ama Rosa fue uno de los seriales que alcanzó mayor éxito y repercusión debido a su tono rosa y dramático y a la participación de un elenco excepcional.

Argumento

Entre los seriales de mayor éxito emitidos en España, entre los años cuarenta y sesenta, destacó Ama Rosa. La trama de este serial radiofónico narra las desventuras del personaje principal, Rosa Alcázar, una viuda que ante una muerte inminente decide dar a su hijo en adopción. Lo deja en manos de una familia adinerada, los De la Riva, una pareja que acababa de perder a su bebé. El médico, Rosa, y el marido de la mujer deciden mantener esta adopción en secreto a fin de que la mujer no se entere de que acaba de perder a su hijo al darlo a luz. A cambio, Rosa es contratada como "ama" de la casa, y podrá ver a su hijo todos los días, con la condición de que nunca desvele la identidad de la madre. Ama Rosa finalmente no muere, y durante todo este tiempo tiene que aguantar los desprecios de su hijo, un joven adinerado y malvado, que la trata como una sirvienta. No será hasta el final del serial, cuando el joven esté en su lecho de muerte cuando descubra que Ama Rosa es en realidad su madre.

Se trata de un serial radiofónico de corte dramático que resalta los valores de una madre, que lucha por su hijo frente a cualquier adversidad. Representa el sentimiento de "mater dolorosa" que aguanta los desprecios de su propio hijo a cambio de verle todos los días.

Estructura de Ama Rosa

Este serial tenía una franja establecida, se emitía todos los días a las cinco de la tarde. Todos los capítulos de este serial comienzan con una cabecera en la que se enumeran todos los actores que intervienen en la novela y la música que acompaña a la misma. También se cita al director, y los encargados de la realización y el montaje. Se da paso al capítulo y se introduce una careta que da paso al episodio siguiente. La estructura dramática de Ama Rosa posee una división tripartira, típica de los seriales radiofónicos: planteamiento, nudo y desenlace. 

El planteamiento incluye las escenas iniciales en las que se presenta la historia que se va a narrar a continuación y los posibles sobresaltos que alterarán la narración. El nudo contiene las escenas principales del relato y de mayor tensión, hasta llagar al clímax (punto de mayor tensión y conflicto) que se resuelve en el desenlace.

Cuadro de actores

Ama Rosa fue interpretada por el elenco de la compañía de actores de Radio Madrid:

· Juana Ginzo: Ama Rosa

· Doroteo Martí Pérez: Javier (hijo de Rosa)

· José Fernando Dicenta: Doctor Beltrán

· Pedro Pablo Ayuso: Antonio de la Riva

· Maribel Ramos: Amparo de la Riva

· Carmen Martínez: Isabel (madre de Amparo y suegra de Antonio)

· Alicia Altabella: Marta (la solterona amargada hermana de Antonio)

· Joaquín Peláez: José Luis (hijo del matrimonio de la Riva)

· Julio Varela como narrador.


A pesar del éxito que tuvo la radionovela Ama Rosa en su día, Juana Ginzo, la locutora encargada de dar voz a la protagonista, se sinceraba así en una entrevista en 2014: "Todo el cuadro de actores estábamos juntos siempre y, en general, la convivencia era buena. Por la noche no había ruidos y, en unos estudios que todavía no estaban insonorizados, eso era muy importante. Luego, un café y a seguir haciendo seriales. También hicimos a todos los clásicos en Teatro del aire. Eran grandes obras de teatro y novelas adaptadas. Hacíamos muchas cosas muy interesantes. Y también muchas mierdas con Sautier Casaseca. ¡Odiaba hacer los seriales! ¡Me avergonzaba! Pero no podía dejarlos. Porque tenía que comer. Yo siempre he sido una roja-feminista que detestaba esas mierdas. Pero en este país no había opciones".

Contexto histórico

La radionovela vivió su edad dorada en un contexto político y social de posguerra, pues los transistores se convirtieron, a la vez, en un refugio y una vía de escape para las penurias de los oyentes.

El género del serial radiofónico proviene de las novelas por entregas o folletines, un género literario típico del siglo XIX. En los años 50, el serial alcanzó su apogeo gracias a la creación del Teatro del Aire de Antonio Calderón en Radio Madrid y el Teatro Invisible de RNE. Ama Rosa fue uno de los seriales que alcanzó mayor éxito y repercusión debido a su tono rosa y dramático y a la participación de un elenco excepcional. Sin embargo, a pesar de su celebridad, tampoco Ama Rosa escapó a la censura franquista, como asegura su protagonista, Juana Ginzo: «Nos censuraban muchas cosas y, sobre todo, lo poquito verde que había en las historias. Un día grabé una sugerente escena en la que invitaba a un hombre a tomar un café. Un café, porque una copa de licor: ¡Imposible!.»

Señoras y señores especial fin de año 1974

1_SGcNdIvIn5LkOl2rcow8_g.gif

©2024 por ¿Recuerdas?. Creado por Ana D.

00 (3).png
bottom of page