
A veces no conoces el verdadero valor de un momento hasta que se convierte en memoria. – (Dr. Seuss)

PELÍCULAS
Las películas antiguas, con su encanto nostálgico y su estética atemporal, nos transportan a épocas pasadas y nos sumergen en universos cinematográficos donde la magia del celuloide cobra vida. Desde los primeros días del cine mudo, donde la expresión gestual y la música en vivo eran los pilares de la narrativa visual, hasta la era dorada de Hollywood, con sus grandes producciones y estrellas legendarias, cada película antigua es un tesoro que encierra la esencia misma de su tiempo. En blanco y negro o en vividos technicolor, estas obras maestras del séptimo arte nos cautivan con sus historias cautivadoras, sus diálogos memorables y sus actuaciones inolvidables.
El maquinista Bill Cummings y la administrativa Susan son un humilde matrimonio neoyorquino, del barrio del Bronx, que vive en una situación económica muy precaria. Sus problemas para encontrar trabajo se ven agravados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Sobre su vida cotidiana planea permanentemente la amenaza de un futuro incierto.
Año – 1946
Duración – 95 min.
País – Estados Unidos Estados Unidos
Dirección – John Berry
Guión – Garson Kanin, Hugo Butler, Clifford Odets. Novela: Thomas Bell
Música – Leigh Harline
Fotografía – George Barnes (B&W)
Reparto
Joan Fontaine, Mark Stevens, Rosemary DeCamp, Harry Morgan, Wally Brown, Arline Judge, Renny McEvoy, Bobby Driscoll, Mary Treen, Queenie Smith, Doreen McCann, Erskine Sanford, Blake Edwards


Bailando nace el amor (título original: You Were Never Lovelier) es una película estadounidense musical y romántica de 1942 dirigida por William A. Seiter y protagonizada por Fred Astaire y Rita Hayworth, quienes comparten cartel por segunda y última vez en el cine. Fue filmada en la ciudad de Buenos Aires.
El film es una remake de la película argentina Los martes, orquídeas, estrenada el año anterior con la dirección de Francisco Múgica y un elenco conformado por Mirtha Legrand, Enrique Serrano, Zully Moreno y Juan Carlos Thorry.
Un bailarín (Fred Astaire) queda abandonado en Buenos Aires y se dedica a cortejar a la hija del dueño del hotel (Rita Hayworth) donde se aloja, pero el plan le sale mal y acaba enamorándose de verdad.
Reparto
Fred Astaire como Robert «Bob» Davis
Rita Hayworth como María Acuña
Adolphe Menjou como Eduardo Acuña
Isobel Elsom como María Castro
Leslie Brooks como Cecy Acuña
Adele Mara como Lita Acuña
Xavier Cugat como él mismo
Gus Schilling como Fernando «Fernie», el secretario de Acuña
Barbara Brown como Delfina Acuña, la esposa de Eduardo
Douglas Leavitt como Juan Castro, el marido de María
Título original – Seventh Heaven
Año – 1937Duración – 102 min.
País – Estados Unidos
Dirección – Henry King
Guion – Melville Baker (Obra: Austin Strong)
Música – Cyril J. Mockridge, David Buttolph
Fotografía – Merritt B. Gerstad (B&W)
Reparto – James Stewart, Simone Simon, Jean Hersholt, Gregory Ratoff, Gale Sondergaard,J. Edward Bromberg, John Qualen

Sinopsis
Chico, un trabajador de las alcantarillas de París, lleva tanto tiempo tratando de cambiar de posición y encontrar una bella esposa que ha perdido las esperanzas y se ha convertido en un cínico. Un día rescata de la policía a una joven y la lleva a vivir a su casa, un pequeño apartamento situado en el séptimo piso. Remake de un film de mismo título que diez años antes había dirigido Franz Borzage.
El inquilino (1957)
El inquilino es una película española de 1957 dirigida por José Antonio Nieves Conde.
Sinopsis
Un matrimonio con cuatro hijos recibe la orden de desahucio, pues van a echar abajo el edificio, por lo que se ven obligados a buscar incansablemente otro sitio donde vivir, a contrarreloj, mientras el bloque se va derrumbando a su alrededor. Drama social donde se muestran, de forma valiente para la época en que está hecha la película, las penurias de las familias de clase media-baja y los problemas de vivienda en los años cincuenta, metidos de lleno en la especulación del suelo.
Después de su lanzamiento en 1958, la película fue retirada y sujeta a la censura (incluyendo el cambio en el final). Esta nueva versión se estrenó en Madrid en 1963.

Director: José Antonio Nieves Conde.
Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez, Manuel Alexandre, Ángel Álvarez, Erasmo Pascual, Mari Carmen Alonso, Pedro Beltrán.
Tiempos modernos - 1936
Tiempos modernos (Modern Times en inglés) es un largometraje de 1936 escrito y dirigido por Charles Chaplin, que fue también el actor principal. Esta película es un reflejo de las condiciones desesperadas de las cuales era víctima un empleado de la clase obrera en la época de la Gran depresión, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. Tiempos modernos muestra escenas de corte futurista de la fábrica en la que trabaja Charlot que podrían tener influencia de la película de Fritz Lang Metrópolis y de la famosa ilustración Mechanophobia de John Vassos, aparecida en 1931.
Es la primera película de Charles Chaplin en la que a este se le puede escuchar su voz mientras canta en el bar.
Descripción
Tiempos modernos es una mezcla entre el cine mudo y el sonoro; a veces es considerada como la última película muda de la historia. Se emplearon algunos efectos auditivos, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final puede oírse brevemente la voz de Charles Chaplin. Y es la primera película en la que se escucha su voz. El actor canta una versión de la canción de Léo Daniderff «Je cherche après Titine», pero con una lengua inexistente, conocida como «Charabia» en español (algarabía), cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.
Considerado como un ejemplo de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje. En la obra se mezcla la ficción con la realidad, para tomarla con un poco de humor.

Argumento
Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico que trabaja apretando tuercas acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, emprende la lucha por la victoria en compañía de una pobre joven huérfana a la que conoce en la calle.
En lugar de ser una película cómica típica, es más bien un largometraje que se enfocó en mostrar el aspecto social de esa época. Siendo cine mudo en blanco y negro (y a pesar de que actualmente parecería imposible) transmite claramente su mensaje: una crítica al sistema capitalista de esos días. Muestra el trabajo mecanizado, la producción en cadena, los bajos, el estrés, la opresión, el hambre, la pobreza e injusticia social que vive esa sociedad, principalmente la clase baja y más vulnerable de Estados Unidos. La película comienza mostrando la vida de un obrero de fábrica que vive en plena revolución industrial durante la depresión económica de 1929. La desesperación por empleo, como muestra la película, generaba largas filas para conseguir un cupo en la fábrica. La película compara a los obreros con un rebaño de ovejas que sigue a su pastor, el pastor se podría interpretar como el capitalismo.
Los obreros que conseguían el cupo trabajaban como verdaderas máquinas. Muchos de ellos, a causa del estrés, o del cansancio físico y psicológico, terminaban con ataques de nervios, como muestra la escena en que Charles, de tanto apretar tuercas, terminó desquiciado.
También podemos observar la crítica a las condiciones de pobreza y su relación con el delito en el retrato de la vida de una joven que, desesperada por alimento para ella y su familia, tiene que romper la ley.
La película enfatiza en mostrar la forma como el maquinismo y el capitalismo le quitan la humanidad a los trabajadores. La labor que Chaplin hace es una exageración del Fordismo donde el trabajo especializado se ha reducido ridículamente a hacer sólo una parte del giro de una tuerca, lo cual es terminado por otros, lo que acelera el trabajo. Sin embargo, este enajenante trabajo trae consecuencias físicas, corporales y psicológicas, que Chaplin las hace ver como parte de lo divertido de la película. Transforma algo trágico en algo cómico sin faltar el respeto a sus compañeros.
A la vez conoce a una chica de la que se enamora.
Personajes
Homenaje del Museum at Innovative Film de Bangalore.
-
Charles Chaplin: Charlot (anunciado también como Charlie Chaplin y protagonista)
-
Paulette Goddard: niña pobre (protagonista)
-
Henry Bergman: Propietario del café
-
Tiny Sandford: Big Bill
-
Chester Conklin: Mecánico
-
Hank Mann: Ladrón
-
Stanley Blystone: Padre de la protagonista
-
Al Ernest Garcia: Presidente de la Steel Corp. Electro (Allan García)
-
Richard Alexander: Alcalde de la prisión (Dick Alexander)
-
Cecil Reynolds: Ministro
-
Mira McKinney: La esposa del ministro
-
Murdock MacQuarrie: J. Widdecombre Billows
-
Wilfred Lucas: Oficial de menores
El jefe de la mina, Seymour Hastings (John Davis) sospecha de un cómplice interno cuando los envíos de oro siguen siendo robados, por lo que envía al este en busca de ayuda y se le envía al detective Murdock MacQuarrie (John Murdock). El detective sale antes del próximo envío con una pandilla y descubre que el empleado de la mina Lon Chaney (Frank Lawler) está usando un espejo para indicar a los bandidos que los envíos han salido de la mina «. Dirigida por Tod Browning, 1914.
La casa de la colina encantada (1959)
House on Haunted Hill (en México y Argentina, Mansión siniestra; en España, La mansión de los horrores; en Venezuela, Mansión diabólica)1 es una película de terror de 1959 dirigida por William Castle y con Vincent Price como actor principal. En 1999 se estrenó una nueva versión homónima de la película.
Trama
Un excéntrico millonario, llamado Frederick Loren (Vincent Price), organiza una fiesta a petición de su esposa, Annabelle (Carol Ohmart), a la que invita a cinco desconocidos a una mansión que alquiló. Loren promete entregarles 10 mil dólares a cada uno si permanecen dentro de la mansión durante toda la noche. Sin embargo, la casa tiene un pasado de asesinatos brutales, además de los rumores de estar embrujada. Los invitados son Lance Schroeder (Richard Long), un piloto; Watson Pritchard (Elisha Cook), dueño de la casa cuyo hermano fue asesinado en ella tiempo atrás; David Trent (Alan Marshal), un psiquiatra; Ruth Bridgers (Julie Mitchum), una columnista; y Nora Manning (Carolyn Craig), una secretaria que para mantener a su familia trabaja para Loren. Al llegar, Loren les explica que estarán encerrados en la casa durante toda la noche, sin electricidad ni teléfonos, advirtiéndoles que si desisten no recibirán el dinero prometido.
Los invitados comienzan a presenciar sucesos paranormales, y Annabelle les advierte que están en peligro, ya que sospecha que su marido sufre algún tipo de psicosis. Aunque Nora Manning y Watson Pritchard creen que efectivamente hay fantasmas en la casa, Lance Schroeder y David Trent se muestran más escépticos. A la medianoche, Loren le entrega unas pistolas a los invitados, para que se protejan. A medida que la noche avanza, Nora se vuelve más paranoica e histérica por los sucesos paranormales. Mientras recorre la casa en busca de Nora, Lance encuentra a Annabelle ahorcada en un pasillo. Tras esto, Nora le dice que alguien intentó estrangularla en la oscuridad, sospechando de Loren. Los invitados encaran a Loren acerca de la muerte de Annabelle, creyendo que él la asesinó, pero él lo niega.
Con el fin de estar seguros y protegerse de los demás, los invitados deciden encerrarse en sus cuartos durante el resto de la noche. Mientras está en su habitación, Nora es testigo de la aparición fantasmal de Annabelle, quien aparece fuera de su ventana. Aterrada por lo que acaba de ver, la joven sale corriendo con una pistola hacia el sótano. Posteriormente se revela que Annabelle fingió su muerte con la ayuda de Trent, su amante. Su objetivo es aprovechar la histeria de Nora para que asesine accidentalmente a Loren, heredando así su fortuna. Cuando Loren llega al sótano, Nora le dispara y huye. Tras esto llega Trent, quien intenta arrastrar su cuerpo hasta un pozo lleno de ácido.
Al oír el disparo, Annabelle baja al sótano en busca de Trent, pero lo encuentra vacío. En aquel momento sale del pozo de ácido un esqueleto que habla con la voz de Loren. Mientras el esqueleto se acerca a Annabelle, ella huye aterrada y cae accidentalmente al pozo. Tras esto aparece Loren, quien estaba escondido controlando al esqueleto como una marioneta. El resto de los invitados llega al sótano, donde Loren les cuenta el plan de Trent y Annabelle, y que para evitarlo puso balas de salva en el arma de Nora. El anfitrión concluye diciendo que se someterá a la justicia para que decida si es culpable o inocente. Watson Pritchard, quien aun cree en las características sobrenaturales de la casa, advierte que los fantasmas vendrán tras él, y mirando a la cámara dice: "y luego vendrán por ustedes".
Reparto
Vincent Price como Frederick Loren.
Vincent Price: Frederick Loren
Carol Ohmart: Annabelle
Richard Long: Lance Schroeder
Alan Marshal: Dr. David Trent
Carolyn Craig: Nora Manning
Julie Mitchum: Ruth Bridgers
Elisha Cook: Watson Pritchard
Howard Hoffman: Jonas Slydes
Estreno
La película fue estrenada el 17 de febrero de 1959 en Estados Unidos. En algunas de las proyecciones de la película William Castle utilizó un truco llamado "Emergo", consistente en hacer aparecer un esqueleto de utilería al costado de la pantalla de cine de la sala en una escena determinada. El esqueleto era manipulado mediante cables para que volara por encima de los espectadores y les diera un susto.

Viridiana - 1961
Viridiana es una película hispano-mexicana de 1961 dirigida por Luis Buñuel, con las actuaciones de Silvia Pinal, Francisco Rabal y Fernando Rey, en los papeles principales. Está basada en la novela Halma, de Benito Pérez Galdós, y se concibió como una continuación de la película Nazarín (1959), también dirigida por Buñuel.
Fue una coproducción, con Uninci y Films 59 como productoras españolas y Gustavo Alatriste por la parte mexicana. Sin embargo las represalias administrativas tomadas por el gobierno español tras el escándalo suscitado en el estreno de la película en el Festival de Cannes provocaron que la película fuera explotada internacionalmente solo por la parte mexicana, lo cual dio lugar a un largo conflicto jurídico y económico entre las compañías productoras.
La película recibió el máximo galardón del Festival de Cannes, la Palma de Oro, ex aequo con la francesa Une aussi longue absence. Inmediatamente, el periódico de la Ciudad del Vaticano L'Osservatore Romano criticó con dureza la «impiedad y la blasfemia» de la obra.
El director español de Cinematografía, que había recogido el premio, fue destituido y la cinta prohibida en España e Italia. Buñuel, saliendo al paso de las interpretaciones de que su historia mostraba una crítica a la caridad por la caridad misma y una sátira del idealismo cristiano, comentó:
[...] las imágenes se encadenaron en mi cabeza, unas tras otras, formando una historia. Pero nunca tuve la intención de escribir un argumento de tesis que demostrara, por ejemplo, que la caridad cristiana es inútil e ineficaz. Solo los imbéciles tienen esas pretensiones.
Reparto
Silvia Pinal - Viridiana
Rosita Yarza - madre superiora
Fernando Rey - Don Jaime (señor)
Margarita Lozano - Ramona (criada)
Teresa Rabal - Rita (niña)
Francisco René - Moncho (criado)
Francisco Rabal - Jorge (señorito)
Victoria Zinny - Lucía (amante)
Joaquín Roa - Don Zequiel (mendigo)
Luis Heredia - Manuel 'El Poca' (mendigo)
José Calvo - Don Amalio 'El Ciego' (mendigo)
Lola Gaos - Enedina (mendiga)
Milagros Tomás - Refugio (mendiga)
José Manuel Martín - El Cojo (mendigo)
Sergio Mendizábal - El Pelón (mendigo)
Juan García Tiendra - José 'El Leproso' (mendigo)
María Isbert - La Coplera (mendiga)
Joaquín Mayol - Paco (mendigo)
Palmira Guerra - La Jardinera (mendiga)
Alicia Jorge Barriga - La Enana (mendiga)
Narciso Ojeda - mendigo

El cochecito - 1960
El cochecito es una película española dirigida por Marco Ferreri y estrenada el 3 de noviembre de 1960. Está basada en el relato Paralítico, de la obra Pobre, paralítico y muerto (1960), de Rafael Azcona.
La película obtuvo el Premio de la crítica, otorgado por FIPRESCI, en el Festival de Cine de Venecia, así como el Premio San Jorge a la mejor película española.
Argumento
Don Anselmo Proharán (José Isbert) es un anciano totalmente decidido a adquirir un cochecito de inválido con motor, igual que el que tiene su amigo Lucas y otros compañeros de su edad. Pese a la oposición de toda su familia, Don Anselmo no desiste de su capricho, incluso si para conseguirlo se ve obligado a vender las joyas de la familia. Cuando su hijo Carlos (Pedro Porcel) se entera, le obliga a devolverlo. En venganza, Don Anselmo toma la decisión de envenenar a su familia. Cuando intenta huir en su cochecito, sin embargo, es finalmente detenido por la Guardia Civil.
Reparto
José Isbert - Don Anselmo Proharán
Pedro Porcel - Carlos Proharán
José Luis López Vázquez - Alvarito
María Luisa Ponte - Matilde Proharán
Antonio Gavilán - Don Hilario
José Álvarez "Lepe" - Don Lucas
Ángel Álvarez - Álvarez
Maruja Isbert - Andrea
María Jesús Lampreave -Yolanda Proharán
Carmen Santonja -Julita
Antonio Riquelme - Doctor Don Julio
Producción
La versión inicial de la película daba claramente a entender que Don Anselmo cumplía sus fúnebres propósitos, pero este final fue prohibido por la censura, optándose entonces por una versión más edulcorada en la que implícitamente se veía que el decidido anciano no ejecutaba su plan y la familia seguía viva.
En una breve secuencia aparecen caracterizados de frailes el guionista Rafael Azcona y Carlos Saura.
Localizaciones de rodaje
La película está rodada en Madrid. Entre sus exteriores se encuentran la calle Fuencarral, la calle Cardenal Cisneros, el Parque del Retiro, el Museo del Prado y el cementerio de la Almudena.
Los interiores se construyeron en los Estudios Sevilla y, con el fin de obtener un mayor realismo, las paredes fueron enyesadas «para transmitir la sensación de un hogar claustrofóbico».6 También se rodaron interiores en dos establecimientos hoy desaparecidos: la vaquería Imperial de Mateo Fernández (calle Cardenal Cisneros, y la ortopedia Alonso (calle Fuencarral, 98).

Película - Lilí - 1953
Lilí es una joven francesa huérfana e ingenua, sin hogar ni recursos, que se enamora de un prestidigitador al que conoce en una función circense. Se queda a vivir en el circo, donde trabaja con un ventrílocuo lisiado que se enamora de ella. Los mejores amigos de Lilí son los títeres, a los que confía sus apasionados sentimientos hacia el mago, aunque su amor no es correspondido.
Año - 1953
País - Estados Unidos
Dirección - Charles Walters
Guion - Helen Deutsch (Novela: Paul Gallico)
Música - Bronislau Kaper
Fotografía - Robert H. Planck
Reparto
Leslie Caron, Mel Ferrer, Kurt Kasznar, Jean-Pierre Aumont, Zsa Zsa Gabor, Amanda Blake
