top of page
1652277633-shutterstock_1057651853.jpg

HUMOR

El humor es una facultad humana que nos permite percibir, interpretar y generar situaciones o ideas de manera divertida o graciosa. Es una forma de expresión que puede manifestarse a través de chistes, bromas, juegos de palabras, caricaturas, sarcasmo, ironía y muchas otras formas.

El humor desempeña varios roles en la vida cotidiana y en la sociedad en general. Por un lado, nos permite aliviar el estrés y la tensión, ya que reírse de situaciones difíciles o complicadas puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. Además, el humor puede fortalecer los vínculos sociales y facilitar la comunicación, ya que compartir un momento divertido con otras personas crea un sentido de camaradería y conexión.

El Gordo y el Flaco fue el nombre que se le puso en español al dúo cómico Laurel and Hardy (en inglés), aunque ocasionalmente en español también se les llama «Laurel y Hardy«, la traducción literal. Lo formaban los actores Oliver Hardy (el Gordo) y Stan Laurel (el Flaco), estadounidense y británico, respectivamente.

Su carrera como pareja se inició en el cine mudo, en los años 1920 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XX. Considerados una de las mejores parejas cómicas del cine, consiguieron aunar sus distintos estilos de comedia en una sincronía casi perfecta.

Los Payasos de la Tele es el nombre con el que popularmente se conocía a la compañía de payasos españoles formada inicialmente por: Gaby (Gabriel Aragón, 1920-1995), Fofó (Alfonso Aragón, 1923-1976) y Miliki (Emilio Aragón Bermúdez, 1929-2012), a los que con posterioridad y sucesivamente se unirían Fofito (Alfonso Aragón Sac, 1949, hijo de Fofó), Milikito (Emilio Aragón hijo, 1959, hijo de Miliki) y por último Rody (Rodolfo Aragón, 1958, hijo también de Fofó).

Trayectoria

Gaby, Fofó y Miliki son herederos de una larga tradición familiar circense, que se remonta al siglo xix. Los tres eran hijos de Emilio Aragón Foureaux (Emig) y sobrinos de José María y Teodoro Aragón Foureaux (estos formarían el grupo cómico Pompoff, Thedy y Emig).
Otros miembros de la familia dedicados al mundo del circo fueron sus primos Nabucodonosorcito (José Aragón Hipkins, hijo de José María) y Zampabollos (Emilio Aragón, hijo de Teodoro).

José María, Teodoro y Emilio eran hijos de Virginia Foureaux y Gabriel Aragón Gómez (El Gran Pepino), que dieron inicio a la saga circense. A su vez, Virginia era hija de Jean Philippe Foureaux, oficial jefe de caballería del ejército sueco y experto domador.

Gaby, Fofó y Miliki adoptaron respectivamente los papeles de clown, augusto y contraugusto. Gaby se inició en solitario en 1934 con el nombre Homobono, pero en 1939 formaron un trío, conocido como Gaby, Fofó y Emilín. Posteriormente, Emilio se cambió el nombre por Miliki. A veces, actuaron con su hermana Rocío Aragón Bermúdez, bailaora de flamenco.

Comenzaron sus actuaciones en España en el año 1939 en el Circo Price. En 1946 los tres hermanos emigraron a América, donde permanecerían más de un cuarto de siglo.
En un primer momento se instalaron en Cuba, donde hicieron sus primeras incursiones en el mundo de la televisión a partir de 1949. En los años siguientes, la difusión de sus programas por otros países de América Latina los convierte en rostros conocidos en México, Argentina, Venezuela, Puerto Rico o Estados Unidos.

Entre 1965 y 1971 permanecieron en Puerto Rico transmitiendo un programa diario llamado El Show de las 5, uno de los más vistos y recordados en la historia de la televisión de dicho país.

En 1970 llegaron a Argentina y a través de Canal 13 alcanzan un éxito clamoroso con el programa El zapato roto, que luego se llamaría El show de Gaby, Fofó y Miliki. El espacio contaba ya con la presencia de un nuevo miembro del clan: Alfonso Aragón Sac, Fofito, hijo de Fofó.

Dos años después, en 1972, regresaron a España contratados por Televisión Española para ponerse al frente de un nuevo programa infantil, que adoptó el nombre de El gran circo de TVE. Este programa sustituyó al también afamado Los Chiripitifláuticos.

Alcanzaron un grandísimo éxito, que hizo que el programa se prolongase hasta 1981. Los conocidos como Los Payasos de la tele se convirtieron así en un auténtico fenómeno sociológico en la España de los años setenta, y su programa alcanza índices de aceptación muy destacados en la época.

Tras el fallecimiento de Fofó, en 1976, el hijo de Miliki, Emilio Aragón, se une al grupo con el nombre artístico de Milikito. Es un payaso, en principio mudo, en la tradición de Harpo Marx, y que se hace entender mediante un cencerro. Más tarde, al abandonar éste el programa en 1981, se produce la que sería la última incorporación al equipo: Rody (Rodolfo Aragón), el hijo pequeño de Fofó, que se disfraza de negro cubano, como hacía Emig.

Finalmente, el programa (que en su última etapa se llamó El loco mundo de los payasos) fue retirado de la parrilla de TVE en 1983. Tras algunas giras circenses durante los siguientes dos años, con el título de El fabuloso mundo del circo, el grupo (del que ya se había separado Miliki) se disolvió definitivamente.

Gila Cuesta, Miguel. Gila. Madrid, 12.III.1919 – Barcelona, 14.VII.2001. Humorista y actor.

Educado en el popular barrio de Chamberí, Miguel Gila quedó huérfano de padre a temprana edad y abandonó los estudios a los trece años para incorporarse a distintos trabajos, como pintor de coches, aprendiz de mecánico y fresador. Al estallar la Guerra Civil, se alistó como voluntario en el Quinto Regimiento de Enrique Líster. En diciembre de 1938 fue hecho prisionero y pasó por distintos penales. A continuación, cumplió un servicio militar de cuatro años.

Durante la posguerra, empezó su trabajo como humorista gráfico en La Exedra, una revista editada en Salamanca, y en La Codorniz. Ya en las postrimerías del franquismo formó parte de la redacción del semanario humorístico Hermano Lobo. El éxito popular le llegó en la década de 1950 gracias a sus colaboraciones radiofónicas y sus celebrados monólogos en teatros y salas de fiesta. Intervino en una veintena de películas, casi todas de esa década, y en papeles secundarios donde reflejaba los estereotipos humorísticos de sus espectáculos, que también le sirvieron para protagonizar recordadas cuñas publicitarias en televisión.

En 1968 fijó su residencia por motivos personales y políticos en Buenos Aires e hizo giras por Hispanoamérica. Regresó definitivamente a España en 1985. Siguió gozando de una considerable popularidad hasta su fallecimiento gracias a sus numerosas colaboraciones televisivas. En sus últimos años publicó unas memorias donde explicaba los problemas que afrontó a lo largo del franquismo, a pesar de su éxito popular y diversos libros con el humor absurdo protagonizado a menudo por tipos de raigambre popular. Sus monólogos con el teléfono y sus parodias del militarismo fueron números celebrados por varias generaciones de espectadores.

Juan Antonio Muñoz Pérez1​ (Barcelona, 11 de noviembre de 1965), más conocido como Juan Muñoz, es un humorista, actor, imitador y director de cine español que formó parte del dúo humorístico Cruz y Raya, junto con su compañero José Mota.

Primeros años

Nació en Barcelona el 11 de noviembre de 1965. Muñoz empezó muy temprano su carrera como humorista, ya en el colegio de los Salesianos actuaba bajo el nombre artístico de “Super Agente Billy” imitando a los profesores y representando pequeñas obras de humor.2​ Hizo algunas intervenciones en programas infantiles de Radio Reloj, Radio Miramar y Radio Poble Sec tales como "Los chicos de Mario" o "Niñolandia".

Posteriormente grabó su primer casete de chistes e imitaciones, con el nombre artístico de "Sergio TV", que se distribuyó casi exclusivamente a través de gasolineras y pequeños comercios.


Encuentro con José Mota e inicios en la radio y la televisión


Conoció a José Mota en el servicio militar, en 1985, con el que conectó inmediatamente y trabó una amistad incondicional, que se mantiene hasta hoy. Tras acabar la mili, ambos decidieron instalarse juntos en Madrid, formando el dúo Cruz y Raya, y poco a poco fueron haciendo "bolos" en las salas de fiestas de la capital con el show Cien personajes en busca de humor, adquiriendo una enorme fama entre el público. Tras participar en varios programas radiofónicos, como La bisagra de Javier Sardá, Muñoz y Mota comenzaron a trabajar en la televisión en 1989 dentro del programa Pero ¿esto qué es?, un espacio de variedades que se emitía en La Primera los viernes por la noche, donde parodiaban la dinámica de una emisora de radio que combinaba actualidad o radio fórmula, bajo el lema "Cruz y Raya, la emisora que aunque debe, nunca calla".

En solitario

Fuera de su trabajo en Cruz y Raya, Muñoz también ha desarrollado una carrera en el cine. Como actor ha participado en las películas Ni se te ocurra... dejar de verla en 1990.

También ha prestado su voz en el doblaje de la película Goomer​ y como principal protagonista en las películas animadas de Shrek, cuya voz original era la del actor Mike Myers.​ Pero sus trabajos más importantes han sido como director y actor de las películas ¡Ja me maaten...! en 2000 y Ekipo Ja en 2007, en las que desarrolla el papel de Juan de Dios, un gitano que interpretó también en los sketches televisivos de Cruz y Raya.


Separación de Cruz y Raya

En noviembre de 2007 se anunció oficialmente la separación de Cruz y Raya, poniendo fin a 22 años de carrera conjunta con José Mota junto a otros colaboradores de sus programas como Paco Collado o Patricia Rivas. Aunque Muñoz nunca negó que llegase a haber alguna tensión entre ambos en momentos puntuales, la razón de la separación fue que Muñoz quería dejar la televisión para dedicarse a su familia, a la cual había abandonado durante los años de éxito.

Cansado del ingente trabajo que suponía escribir, dirigir y protagonizar un programa de televisión semanal, a lo que había dedicado gran parte de su carrera en pareja, Juan decidió entonces orientar su carrera hacia el teatro, para disponer de más tiempo para sus seres queridos. Según declaró años más tarde él quiso dar un parón al dúo y José Mota optó por continuar.

Vaya par de gemelas - Teatro - Musical,                          (Lina Morgan)

Vaya par de gemelas es una revista musical estrenada en el Teatro La Latina de Madrid el 4 de diciembre de 1981 y representada hasta noviembre de 1983. Contó con la actuación principal de Lina Morgan, y el 27 de diciembre de 1983 fue emitida por La 1 de Televisión Española en su espacio La comedia, ocasión en la que fue seguida por 19.683.000 espectadores, con una cuota de aceptación del 8,8; fue la emisión más vista del mes y uno de los programas más vistos de la historia de la televisión en España. Tiempos en que la oferta de canales era de tan solo 2 hasta 1990.

Argumento
Virginia y Susana son dos gemelas idénticas que fueron separadas al nacer. Virginia queda al cuidado de sus padres naturales, personas humildes que prácticamente no han salido de su aldea. Susana es recogida por un abogado que se la entrega a su esposa, desconocedora de que su auténtica hija murió en el parto. Pasados los años, ambas se reencuentran dando lugar a numerosos equívocos y situaciones cómicas, acentuadas por la muy diferente personalidad de las hermanas: Susana es alegre, liberal y desinhibida. Virginia es mojigata, remilgada y nunca ha conocido varón.

Reparto
Lina Morgan - Virginia / Susana
Pedro Peña (1981-1983) / Antonio Ozores (1983).. García
Anne Marie Rosier - Jacinta
Amelia Aparicio - Calixta
Tito Medrano - Conrado
Ricardo Valle - Moncho
Berto Navarro - Santiago

Ficha técnica
Libreto: Manolo Baz
Dirección: Víctor Andrés Catena
Ayudante Dirección: Juan Ayala
Realización: Gustavo Pérez Puig
Regidor: Benito Buenamente
Música original y Dirección Musical: Gregorio García Segura
Producción: José Luis López Segovia

Números musicales
Comienza el show
Gracias por venir
Sangre Caliente
Amor de Carnaval
Alegre Nápoles
Esto es jazz
Un mundo mejor
Soy de foro / De Madrid a Barcelona
Yo no sé para qué
Llegó la Hora.

El último tranvía

El último tranvía es una revista musical con música de Gregorio García Segura, libreto de Manuel Baz e interpretación de Lina Morgan, estrenada el 29 de octubre de 1987 en el Teatro La Latina de Madrid y manteniéndose en cartel cuatro temporadas, hasta el 3 de febrero de 1991, con un total de 1.599 funciones. Fue emitida por TVE el 25 de septiembre de 1991. En 1988 se grabó un LP conteniendo los números musicales del espectáculo.

 

Argumento

Remedios (Lina Morgan) fue abandonada aun niña por su padre y criada por su tía. Tras el fallecimiento de esta, hereda una gran fortuna y abandona su pueblo por la gran ciudad. Allí aspira a ser reconocida por Don José, su padre, y por supuesto a encontrar novio.

El-último-tranvia.jpg

Elenco

  • Intérpretes:

  • Lina Morgan...Remedios

  • Pedro Peña (1987-1990) / Ángel Terrón (1990-1991) ... Don Andrés

  • Jenny Llada (1987-1990) / Paloma Rodríguez (1990-1991) ... Dionisia

  • Tito Medrano ...José

  • Amelia Aparicio ...Begoña

  • Ricardo Valle (1987-1990) / Manuel Brun (1990-1991) ... Carlos

  • Berto Navarro ... Rodrigo

  • Paloma Rodríguez (1987-1990) / Eva Sancho (1990-1991) ... Marta

  • Celso Pellón ...Javier

  • Eva Sancho (1987-1990) / Silvia Espigado (1990-1991) ... Berta

  • Dirección: Víctor Andrés Catena.

  • Coreografía: Aitor Tenorio.

  • Escenografía: Wolfgang Bruman.

  • Figurines: José Miguel Ligero.

Números Musicales

  • Solos en la ciudad

  • Gracias por venir

  • Juego de amor

  • La otra Carmen

  • El último tranvía

  • Dioses del mar

  • Desafío en mambo

  • Mi tango

  • Ay, mi Madrid

  • Apoteosis final.

Ni en Vivo ni en Directo (1984)

Ni en vivo ni en directo fue un programa de humor de televisión, que se emitió por la Primera Cadena de Televisión española entre 1983 y 1984. Se trató de la primera experiencia profesional en solitario del showman Emilio Aragón, tras su separación de Los payasos de la tele.

 

Con un esquema similar al del británico Benny Hill, aunque con las grandes diferencias que marcan la personalidad de los respectivos actores principales, se trataba de una sucesión de sketches humorísticos, en los que Aragón realiza un despliegue de su particular sentido del humor, acompañado por los actores Jorge Laverny y Pilar Mora.​

Algunos de los sketches fueron especialmente celebrados en su día, como el paseo de Aragón siguiendo una línea blanca que cruzaba campos y ciudades de España, o su recreación de un imaginario dictador latinoamericano que exhortaba a sus ciudadanos a Menos samba y mais traballhar, precisamente a ritmo de samba. Todo ello con el hilo conductor de un noticiero imaginario, que comenzaba con la frase del presentador Buenas noches. Soy Emilio Aragón y usted no lo es, inicialmente utilizada por Chevy Chase en Saturday Night Live.

El programa contaba también con actuaciones musicales y artistas invitados. Fue nominado a los premios Emmy.

Producción

Los programas se grabaron en los Estudios Miramar de Televisión Española en Cataluña. Contó con un presupuesto de 1.300.000 pesetas por programa.

Martes y Trece

Martes y Trece fue un grupo (primero un trío y posteriormente un dúo) humorístico español formado por Josema Yuste, Millán Salcedo y Fernando Conde que ha marcado una época en la historia del humor en España. Su estilo se caracteriza por sus gags esperpénticos sobre la vida cotidiana y las caricaturas de personajes famosos.

El trío hizo su primera actuación en la televisión en 1978 en un programa de José María Íñigo, y debido a su éxito repitieron cuatro veces más. Fernando Conde deja el grupo en 1985 para dedicarse al teatro, pero Josema Yuste y Millán Salcedo continúan actuando como Martes y Trece hasta 1997, año en el que representaron su última actuación en el programa especial de fin de año de TVE titulado Adós, realizado por José María Fraguas, en el que también actuó brevemente Fernando Conde.

Millán y Fernando coincidieron en el servicio militar en Santander, donde ya montaban sus breves «actuaciones» entre los compañeros. Posteriormente conocen a Josema en la Escuela de Arte Dramático en Madrid y le proponen la idea de formar un grupo cómico.

Difusión

Martes y Trece debutaron en la pequeña pantalla en 1979 en el programa Fantástico, que presentaba José María Íñigo. En los dos años siguientes serían habituales sus apariciones en espacios de entretenimiento como Aplauso.

En 1982Narciso Ibáñez Serrador elige al trío para ser los nuevos Tacañones en la nueva etapa de Un, dos, tres… responda otra vez que se estaba preparando, la primera de Mayra Gómez Kemp, e incluso Millán llega a grabar una presentación caracterizado como señora de Tacañón del Todo que llegó a emitirse. Sin embargo, a última hora Chicho cambió de opinión y eligió a Las hermanas Hurtado para el papel.​ Durante los primeros programas de esa etapa, Martes y Trece aparecerían como cómicos en la subasta.

El salto a la televisión fue lo que les encumbró, desde ciertos programas especiales para fin de año. A través de sketches basados en personajes públicos, caricaturizaban con estilo propio las escenas habituales de la televisión y radio. El más famoso fue el de la empanadilla de Móstoles, en la Nochevieja de 19851986, en el que recreaban la llamada de una oyente al programa de radio Encarna de noche, donde a través de diferentes cambios de información, la conversación se hacía cada vez más delirante, haciendo sufrir a la locutora, Encarna Sánchez, que llega a perder los nervios.​ Fueron sus primeras intervenciones en programas de Nochevieja, aunque antes habían aparecido en otros programas (Aplauso). En 1988 fueron los presentadores de ¡Hola, hola 89!

Posteriormente llegaron más especiales de Nochevieja, los primeros de los cuales fueron escritos por ellos mismos y dirigidos por Rafael Galán, y que desde 1989 hasta la disolución del grupo en 1997 (excepto en 1993, cuando fueron sustituidos por Cruz y Raya) llenaron de risas los momentos finales del año, previos a las campanadas de la Puerta del Sol (que en 1990 también presentaron ellos mismos): A por uvas (1989), ¡Venga el 91! (1990), El 92 cava con todo (1991), Martes y 13 en directo (1992), ¡Fíjate! (1994), A Belén pastores (1995), Emisión Imposible (1996) y Adós (1997), realizado por José María Fraguas.

Sin embargo, también realizaron programas especiales no emitidos en Nochevieja, como A ver, a ver (1991), Que te den concurso (1992) y Vísperas y festivos (1995).

El éxito de audiencia de sus especiales de Nochevieja hizo que TVE les concediera su propio programa semanal, Viéndonos, que combinaba actuaciones con sketches del dúo cómico. Tuvo un éxito irregular, con dieciocho emisiones. En ese programa hicieron una entrevista surrealista a Madonna en 1992.

En 1994 tuvieron un nuevo programa semanal, El retonno, de menor éxito.

También probaron suerte en la gran pantalla con su participación en varias películas: Ni te cases ni te embarquesLa loca historia de los tres mosqueterosAquí huele a muerto… (¡Pues yo no he sido!) El robobo de la jojoya.

En 2008, el trío se reencontró en el programa de La 1 Yo estuve allí.

En 2011, Josema Yuste y Millán Salcedo participaron en la campaña de Campofrío titulada Cómicos, que reunía a un gran número de humoristas españoles en un homenaje a Miguel Gila.

En 2013 aparecieron en el programa Hay una cosa que te quiero decir en Telecinco y volvieron a actuar juntos brevemente en un homenaje al humorista Manolo de Vega.

En 2014 volvieron a reencontrarse en el programa El pueblo más divertido en La 1 presentado por Millán Salcedo y Mariló Montero, en el que Josema Yuste participaba como padrino de Cadalso de los Vidrios.

En 2015 fueron entrevistados en los programas Qué tiempo tan feliz, de Telecinco, y Alaska y Segura, de La 2.

En 2016, Josema Yuste y Millán Salcedo asistieron como invitados a El hormiguero en Antena 3 el 18 de enero, el trío original volvió a reunirse para participar en una campaña publicitaria de Mahou y Josema Yuste y Millán Salcedo fueron entrevistados en Telecinco en dos ocasiones: el 23 de mayo por Bertín Osborne en el programa Mi casa es la tuya y el 30 de diciembre en el programa Sálvame Deluxe.

1_SGcNdIvIn5LkOl2rcow8_g.gif

©2024 por ¿Recuerdas?. Creado por Ana D.

00 (3).png
bottom of page