top of page
Subasta-triunfos-Vindel-Concurso-EGB.jpg.JPG

PROGRAMAS DE TV

La televisión española, a lo largo de su historia, ha sido un escenario vibrante donde convergen la cultura, la información y el entretenimiento, ofreciendo a los espectadores una ventana a la diversidad y riqueza de la sociedad española.

Desde los icónicos concursos como "Un, dos, tres... responda otra vez", que desafiaban la astucia y el ingenio del público.

Programas como "Informe Semanal" han ejercido un papel crucial como fuente de análisis y reflexión sobre los acontecimientos nacionales e internacionales, mientras que producciones como "Cuéntame cómo pasó" han tejido una narrativa emotiva que entrelaza los hilos de la historia reciente de España con las vivencias de una familia ficticia, resonando con la identidad colectiva de toda una generación.

A través de su diverso repertorio de contenidos, TVE ha consolidado su lugar como un pilar fundamental en el panorama televisivo español, enriqueciendo el espectro cultural y contribuyendo a forjar los lazos que unen a la sociedad española.

Un millón para el mejor fue un concurso español estrenado el 8 de enero de 1968 en TVE y que se mantuvo en pantalla hasta el verano 1969.

En los años 60 el premio máximo que ofrecía el programa, un millón de pesetas, causó un gran revuelo en la sociedad española. El conductor de la primera etapa del concurso fue Joaquín Prat, conocido por sus anteriores trabajos en la radio, pero sin presencia destacada en la televisión hasta la emisión de este programa. Un año más tarde, fue sustituido por José Luis Pécker.

Presentadores

Concursantes

El ganador de la final del concurso, que tenía como objetivo otorgar definitivamente un millón de pesetas a alguno de los concursantes que obtuvieron al menos 500.000 pesetas en la fase de participación individual, fue el catalán, licenciado en Ciencia Físicas, Javier Mateu.

Entre ellos, Rafael Canalejo, alcalde de la localidad de Belmez, Mercedes Carbó, conocida como «La mamá del millón» – que manifestó que había concursado para dar a conocer la problemática de la disminución mental que padecía su hija, lo que le granjeó las simpatías del público – Paco Ruiz, apodado «El ye-ye del millón» y que emprendió una breve carrera artística y Rosa Zumárraga Zunzunegui, que superó la prueba de cambiar la rueda de un coche en menos de 5 minutos.

En el primer periodo comienza el año 1966 y el grupo de chiripitiflauticos que nos alegraron las tardes a través de la televisión eran sólo Locomotoro, El Capitán Tan, Valentina y El tío Aquiles y estaban dentro del programa Antena Infantil, que se emitía a las seis y media de la tarde.

En la segunda época, a partir del año 1973, desaparece Locomotoro, aparecen otros personajes nuevos como son Los hermanos Malasombra, que eran malos de verdad, el payaso Poquito, Fileto y su león Leocadio y el niño Barullo y ya los programas son en color.

 

Interpretaciones, juegos, aventuras y canciones daban un programa divertido y que tuvo muchísimo éxito, convirtiendo a sus protagonistas en personajes bastante famosos, tal vez los personajes más populares de los años sesenta.

No solo era un fenómeno televisivo, sino que incluso sacaron discos con las canciones del programa o realizaron alguna película aprovechando el tirón de Los Chiripitiflauticos.

01.webp

Producción: RTVE

 

Primer Periodo: Año 1966

Segundo Periodo: Año 1973

Género: Infantil

Dirección: Oscar Benegas

Realización: Jiménez Bescos

Guión: Oscar Benegas, José Villegas, Cristina Banegas

Producción: Federico Molina

Reparto:

 

Paquito Cano: Locomotoro

Marí Carmen Goñi: Valentina

Miguel Armario: Tío Aquiles

Félix Casas: Capitán Tan

Nicolás Romero: Poquito

Carlos Meneguini: Hermano Malasombra

Luis González Páramo: Hermano Malasombra

Roberto Mosca: Filetto Capoconico

José Santiago Martínez: Barullo

Si las piedras hablaran fue un programa de televisión, emitido por TVE, con guiones de Antonio Gala, dirección de Mario CamusClaudio GuerínRamón Masats y presentación de Natalia Figueroa.

Tras una breve presentación de Figueroa, el programa, que contó con la colaboración de Patrimonio Nacional, realiza un recorrido por los más importantes escenarios históricos de España, siendo las imágenes acompañadas por la lectura en off de los textos de Gala, en las voces de los actores Matilde Conesa y Rafael de Penagos. El espacio no contaba ni con actores que recreasen los momentos históricos narrados, de ahí que el autor se refiriese a ella como una serie sin barbas.

Episodios (selección)

Premios

Y sin embargo, te quiero 

d7ptnarxyai4y2u.jpg

Y sin embargo, te quiero fue un programa emitido por Televisión española entre 1983 y 1985 en la tarde de los domingos.

Sucesor de espacios como 625 líneas y otros similares de TVE, el programa realizaba una presentación de los programas y series que se emitirían en las entonces dos únicas cadenas de televisión en España de ámbito nacional (TVE-1 y TVE-2) a lo largo de la semana entrante.​

Sin embargo, y a diferencia de sus predecesores, la fórmula de Y sin embargo, te quiero, – consecuencia de la renovación casi total de la programación que trajo el mandato del recién nombrado director general de RTVE José María Calviño – introdujo elevadas dosis de humor, ironía y parodia, no exentas de cierta autocrítica, lo que consiguió atraer la atención de los espectadores y permitir que el espacio se mantuviese en antena durante dos años.

 

A modo de ejemplo, en uno de las emisiones y dentro de la sección de programas recomendados de la semana, se introdujeron imágenes de la Carta de ajuste.

​Presentación

La presentación corrió a cargo de los veteranos en el medio Ignacio Salas (más tarde Presidente de la ATV) y Guillermo Summers, formando un tándem que se mantendría en otros proyectos posteriores.

En la primera temporada (1983-1984) estuvieron acompañados por Pastora Vega en su primera experiencia ante la pantalla, que le granjeó una enorme popularidad entre los espectadores.

En la segunda temporada (1984-1985) el trío se convirtió en cuarteto. Pastora Vega fue sustituida por la actrices Carme Elías y Silvia Marsó (en su primer trabajo para televisión tras Un, dos, tres). Sin embargo, Silvia Marsó solamente estuvo unas semanas en el programa.

La realización corrió a cargo de Mercedes Ibáñez.

Curiosidades

El título del programa y la sintonía de cabecera corresponden a la famosa tonadilla homónima de Quintero, León y Quiroga originalmente para Juanita Reina (1958).

¿Qué apostamos? 

descarga.webp

¿Qué apostamos? fue un programa de televisión español de entretenimiento dirigido y realizado por Francesco Boserman, basado en el programa alemán Wetten, dass..?.

Este programa se emitió por La 1 de TVE entre el 4 de mayo de 1993​ y el 30 de junio de 2000.​ En la mayor parte de las temporadas fue presentado por Ramón García y Ana García Obregón, menos en las dos últimas en que esta última fue sustituida por Antonia Dell’Atte y luego por Raquel Navamuel y Mónica Martínez.

Etapa FORTA

FORTA, en su estrategia de recuperar antiguos programas que fueron líderes de audiencia y ofrecerlos a las nuevas generaciones, el 2 de febrero de 2008 comenzó de nuevo a emitirse este programa, en lo que es una nueva etapa presentada esta vez por Carlos Lozano y Rocío Madrid.

Las cadenas de televisión autonómicas españolas que lo retransmitieron son: TelemadridCanal SurCanal Nou7 Televisión Región de MurciaCanal ExtremaduraCastilla-La Mancha TV y Aragón Televisión. En ese mismo año el programa fue cancelado debido a su baja audiencia y los altos costes de producción.

 

Presentadores

¿Qué Apostamos? 2008 | La Semifinal | Especial Peques
02:47:45

Estructura del programa de TVE

El programa tenía varias fases. En primer lugar se realizaban las presentaciones de rigor de los cuatro invitados famosos, siendo normalmente uno de ellos extranjero, tales como Sofía LorenCatherine DeneuveMia FarrowCherAlain DelonMarcello MastroianniGérard Depardieu o Jean-Claude Van Damme entre otros muchos que pasaron por el programa.

Luego se procedía a la apuesta del público. Un miembro del público retaba al programa a conseguir reunir un número de objetos o de personas en el plató durante el transcurso del programa.

Tras esta sección, se pasaba a las apuestas propiamente dichas. Estas eran siempre cuatro, que al final competirían por llevarse la mayor cantidad de dinero. Tres de ellas se realizaban en el estudio y una cuarta fuera del estudio (normalmente la tercera en el orden del programa), la conocida como ‘apuesta de exteriores’.

Por un lado Ramón García era el encargado de presentar al apostante o los apostantes y explicar cuales eran los retos a superar. Una vez explicada cada apuesta Ana Obregón hablaba con los invitados. Al inicio del programa, cada uno de ellos contaba con 4 millones de pesetas (Unos 24.000 euros) y debían apostar entre 100.000 y 500.000 pesetas a favor o en contra del apostante. Si acertaban su pronóstico, sumaban ese dinero a su marcador y si no, lo perdían.

En etapas posteriores, el famoso debía proponer una pequeña «penitencia» que debería cumplir si fallaba en su pronóstico (esto se mantuvo en la edición de 2008, pero en esa ocasión, los famosos se jugaban partes del cuerpo).

Además, entre apuesta y apuesta, los invitados realizaban juegos sencillos entre ellos o con ayuda de los espectadores de casa, que les daban la posibilidad de sumar más dinero. En las primeras temporadas no había juegos entre invitados y la cantidad inicial era algo menor, pero en cada apuesta uno de los invitados tenía la opción de duplicar su ganancia (O su pérdida si no acertaba). El famoso que acumulase más dinero al final era el ganador y la cifra lograda se repartía entre los 4 apostantes de la siguiente forma:

  • 50% para el 1º clasificado

  • 25% para el 2º clasificado

  • 15% para el 3º clasificado

  • 10% para el 4º clasificado

También en las temporadas iniciales, al final de todas las apuestas y previo al reparto de premios, se realizaba un juego común para aumentar la cifra a repartir.

Para elegir al ganador del programa, se utilizaba el televoto del público, que votaba por la apuesta que más les hubiera gustado. No era estrictamente necesario superar la apuesta para poder obtener una buena clasificación, aunque el no hacerlo normalmente penalizaba en la opinión del público.

Finalmente, se revelaba si la apuesta del público había sido superada o no por el programa. Si el programa había logrado dicha apuesta, el apostante tenía que someterse a una ducha en directo. Si no, era uno de los presentadores o de los invitados el que recibía el castigo. Esta era una de las partes más populares del programa y en ocasiones la decisión se alargaba durante varios minutos, ya que ninguno de los presentadores o invitados quería pasar por la ducha.

A partir de la tercera temporada, la comisión del programa ofrecía «sorpresas» en lugar de la ducha, que normalmente eran peores que la propia ducha. En la cuarta temporada se introdujo una segunda ducha, de forma que era la audiencia, mediante televoto en directo, la que elegía quien recibía el castigo de entre las dos opciones propuestas. En la quinta temporada, el invitado con menos dinero también se podía someter a la ducha, algo que era elegido al azar por un rodillo insertado en un robot.

Las apuestas

Las pruebas solían ser insólitas y sorprendentes, abarcando desde una gran habilidad, precisión, fuerza extrema o grandes capacidades de memorización o de cálculo numérico, a menudo a contrarreloj. Durante todas las ediciones se realizaron más de 200 apuestas diferentes. Algunas de las más impactantes fueron:

  • Adivinar una canción observando los movimientos que el sonido provocaba en una vela encendida.

  • Colocar un camión de bomberos sobre cuatro vasos de cristal.

  • Identificar un juego de mesa agitando la caja del juego.

  • Adivinar el producto de un supermercado mirando el código de barras.

  • Reconocer a partir de la posición de una partida de ajedrez a los jugadores que la disputaron, el torneo, el año y la apertura realizada.

  • Completar las 64 casillas de un tablero de ajedrez con el movimiento del caballo sin mirar el tablero y sin repetir casilla.

  • Adivinar la marca comercial de un piano escuchando solo una nota.

  • Reconocer cualquier calle de Madrid con una foto del asfalto.

  • Reconocer una canción de rock escuchando solo 0,25 segundos del inicio.

  • Reconocer cualquier película de Cantinflas viendo 2 segundos al azar de la película.

  • Reconocer cualquier canción del Festival de la Canción de Eurovisión con solo una frase leída en su idioma original.

  • Escalar el Pirulí hasta la cúpula más rápidamente que el ascensor del edificio.

  • Colocar una bombilla en su soporte con la pala de una excavadora.

  • Adivinar la página en que está la palabra en el Diccionario de la Real Academia Española.

  • Memorizar 100 bombillas encendidas y apagadas

  • Meter 26 personas en un SEAT 600

  • Hinchar un globo con los ojos

Historia y anécdotas

En la temporada 19981999, el programa sólo tenía tres apuestas «clásicas» y una cuarta, llamada «Superpapá» donde padres de familia superaban retos para que toda su familia gane regalos. De esta secuencia nació Todo en familia que presentó Ramón García entre 1999 y 2001.

A partir de 1998 se introdujo la sección «Segunda oportunidad», en la que personas que no habían conseguido superar su apuesta en programas de las temporadas anteriores volvían para intentarlo de nuevo.

En el año 2000 se estrenó la sección «La apuesta de oro» donde se intentaban mejorar las pruebas más espectaculares de las seis primeras ediciones.

También se hizo popular el director de orquesta del programa, Eduardo Leiva. La música de la sintonía original es de Danilo Vaona cantada por el mismo Ramón García y Ana Obregón. Las frases habituales eran «¡conseguido!» si pasaban con éxito la prueba o «apuesta no conseguida» en caso contrario.

En octubre de 2014, y a través de una votación realizada por los internautas en la página oficial de RTVE, la canción de ¿Qué apostamos? interpretada por Ramón García y Ana Obregón fue elegida como la mejor sintonía de la historia de TVE.

Presentado por: Pedro Ruiz | Xesc Forteza | Eloy Arenas | Dirigido por: Pedro Ruiz | Hugo Stuven

Serie de siete programas presentada y protagonizada por Pedro Ruiz, compuesto de gags, en los que participan los diferentes invitados, actuaciones musicales, `entrevistas en su salsa’, un peculiar telediario…

«Primer programa de una serie de siete, estructurado como un espectáculo humorístico-musical, presentado, dirigido y protagonizado por el inimitable Pedro Ruiz.».

Uno de los más reconocidos espacios de variedades de la programación de TVE de los años 80. Apareció en las pantallas como relevo del concurso-estrella, «Un, Dos, Tres … responda otra vez», que finalizó su 4ª etapa dos viernes antes.

Debido al éxito obtenido, al año siguiente Pedro Ruiz retomaría el programa más o menos con la misma fórmula pero con distinto rótulo, «Esta noche, Pedro».

5e3d4b98220000d80b23eab6.jpg

No te rías, que es peor fue un concurso emitido por Televisión española entre 1990 y 1995 de 14:30 a 15 horas de lunes a viernes. El espacio estaba producido por Josep María Mainat y Toni Cruz..

Durante las distintas etapas que tuvo el concurso, el formato fue el siguiente:

La primera prueba consistía en una sucesión de actuaciones de cómicos profesionales frente al concursante, cuyo objetivo para pasar a la siguiente fase era no reír ante las gracias de los artistas. Al principio la recompensa era no tener puntos de penalización, después de 1991 se podían dar 3 puntos (de 1991 a 1992, y de 1993 a 1995) o 5 puntos (de 1992 a 1993) por aguantar.

En una segunda prueba se debían emparejar en un panel oculto, con un tiempo máximo de 90 segundos, 11 parejas de personajes de cómic, en sus inicios. La prueba se llamaba TEBEO doble. En esta prueba, acumulaban dinero por cada pareja conseguida antes del fin del tiempo, hasta un total de 350.000 pesetas (2100 €). En la primera temporada, ambos concursantes lo hacían por turnos. A partir de la segunda, y ya hasta el fin del programa, los dos concursantes eran los que jugaban a acertar 10 parejas con el logotipo del programa y las caras de los humoristas del programa, la del presentador/a y las de los mismos concursantes; y además de acumular dinero, podían sumar algunos puntos.

A partir de 1991 se introdujo, antes del TEBEO doble, «La Cacharrería», donde el público traía sus objetos peculiares y el presentador elegía uno al azar, recompensando al espectador en cuestión con 10 000 pesetas (60€). Los concursantes debían dar hasta tres usos a ese objeto, trayendo luego a un humorista del programa que debía hacer lo mismo (pero ilimitadamente) durante 90 segundos. Si el humorista mencionaba un uso del objeto propuesto por un concursante, éste sumaba un punto.

Seguidamente, dos concursantes, enfrentados cara a cara, deben hacer reír al otro mediante bromas o gestos; y desde 1992, al público presente.

En 1991, se añadió el exitómetro, que al final de los números de los concursantes, el público premiaba con hasta 5 puntos o bien hasta 10 puntos (con decimales) a partir de 1993.

A lo largo del programa, se van acumulando (o perdiendo al principio) puntos de cara a la prueba final. El concursante con un mayor número de puntos pasaría a la prueba final, en la que era, de nuevo, durante dos minutos (90 segundos posteriormente), sometido a los chistes de los humoristas y, de nuevo, para alcanzar el premio final, debía mantenerse impávido, evitando muecas, sonrisas o carcajadas.​

Después en otro panel estilo TEBEO doble había una serie de casillas. El concursante podía quedarse con tantas casillas como puntos positivos hubiera acumulado, por lo que debía elegir un número de casillas para tacharlas (en la época de los penalizadores) hasta quedarse con las casillas ganadas. Esas casillas se abrían de una en una, y detrás contenía premios. El concursante sólo ganaría los premios cuyas casillas salieran por duplicado. Los premios iban desde un jamón, un pijama, una boina, una muñeca, un desatascador, un botijo, un viaje al Caribe, un sombrero mexicano…; hasta el premio máximo, que era, o bien un coche, o bien un millón de pesetas (6.000 €).

Presentadores

A lo largo de sus cinco temporadas, el concurso tuvo cuatro presentadores:

Además en 1996 Telecinco hizo una versión del programa titulada Sonría, por favor y presentada por Elsa Anka.

Los cómicos

Pese a que el plantel de humoristas que desfilaron por el plató del programa fue muy amplio. Los más asiduos y recordados fueron:

Espacio documental y literario que recoge el trabajo de escritores y los relaciona con los paisajes que han impregnado sus obras. Entre los escritores retratados están Julio Llamazares, Ana María Matute, Francisco Umbral, Manuel Vicent o José Saramago, entre otros.

El escritor Julio Llamazares nos lleva hasta la tierra de su infancia, la fría montaña leonesa, a través de su literatura. Programa emitido en 1999.

Ana María Matute nos lleva a través de los recuerdos de su infancia por La Rioja y sus bosques donde pasó los veranos de su niñez, así como su Barcelona natal, donde vivió casi toda su vida y falleció. Programa emitido en 1999.

Francisco Umbral nos descubre su Madrid: la ciudad reinventada por escritores y artistas, los barrios populares, los cafés, la vida bohemia, las calles elegantes, la Gran Vía, etc. Programa emitido en 1999.

Manuel Vicent, a través de sus escritos, nos muestra su tierra: desde los paisajes de la plana de Castellón a Villavieja (su pueblo natal) pasando por Valencia capital, Denia (Alicante) -donde tiene su casa- y la isla de Tabarca. Asimismo, el escritor nos habla de la gente valenciana: agricultores, recolectores de naranjas, artesanos falleros, pescadores de Denia. Programa emitido en 1999.

Viajamos con José Saramago por la Azinhaga de su infancia, la Lisboa de su madurez y el Lanzarote de su vejez. Programa emitido a fines de 1998.

jose-maria-inigo11.webp

Directísimo fue un programa de TV, emitido en la temporada 1975-1976 por Televisión Española. Estaba presentado por José María Íñigo y la realización corría a cargo de Fernando Navarrete. Se emitía los sábados por la noche.

Similar al de su predecesor Estudio abierto, en el programa (que debe su nombre a la circunstancia de que se emitía en riguroso directo) se combinaban entrevistas a personajes célebres o curiosos con actuaciones musicales.

Personajes entrevistados

Entre los personajes que pisaron el plató de Directísimo para someterse a las preguntas de Íñigo figuran: Diana RossTina TurnerBud SpencerXavier CugatJohnny WeissmüllerAleksandr SolzhenitsynAlain DelonJacqueline BissetRita Hayworth o Sydne Rome.

Especial mención merece el número de la cuchara del mentalista Uri Geller que causó una enorme repercusión en la España de los años 70.

Directísimo 1975 Uri Geller
01:15
1975 José María Iñigo entrevista a Alain Delon programa Directisimo Madrid, Spain 1975
11:20

Ficha técnica

Premios

José María Íñigo recibió el premio TP de Oro al mejor presentador por su labor al frente del programa.

El hombre y la Tierra​ fue una serie televisiva sobre naturaleza, producida por Televisión Española y dirigida por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Fue emitida desde el 4 de marzo de 1974 hasta el 20 de junio de 1981 —y repuesta desde el 12 de marzo de 2009 hasta el 24 de septiembre de 2012.

El 14 de marzo de 1980, en Alaska, mientras filmaban unos planos aéreos para los capítulos sobre la Iditarod, la avioneta que pilotaba Warren Dobson y transportaba al propio Rodríguez de la Fuente y a los cámaras Teodoro Roa y Alberto Mariano Huéscar se estrelló debido a que el aparato se desestabilizó por desprenderse uno de sus hidropatines; todos los ocupantes murieron en el acto. La defunción del afamado naturalista —que conmocionó a toda España— provocó que la serie quedase inconclusa —había varios episodios pendientes de editar en el momento de la tragedia— y su emisión se paralizara hasta mayo del año siguiente.

Monumentos en su honor y homenajes

Buena prueba de la influencia de Félix Rodríguez de la Fuente en la sociedad española y del recuerdo que aún perdura de su figura es el gran número de monumentos, placas conmemorativas y parques en su honor distribuidos por toda la geografía de España.13​ A su muerte siguió recibiendo premios, trofeos, galardones y condecoraciones hasta un total de más de sesenta y se creó, gracias a sus estudios de campo y gran influencia el parque nacional de CabreraIslas Baleares.

Datos técnicos

 

El águila real fue uno de los iconos del programa

  • Título original: El hombre y la Tierra.

  • País: España.

  • Género: Documental.

  • Primera emisión: 4 de marzo de 1974.

  • Última emisión: 20 de junio de 1981.

  • Episodios: 124.

  • Duración: 26-33 minutos.

  • Dirección, realización, guion y presentación: Dr. Félix Rodríguez de la Fuente (†).

  • Presentación (muerto Félix): Teófilo Martínez (episodios 117-124).

  • Realizador adjunto: Joaquín Vera.

  • Producción: José Ricart, Manuel Luis Miralles, Juan Mauri y Miguel María Delgado.

  • Música: Antón García Abril.

  • Cámaras: Teodoro Roa (†), Alberto Mariano Huéscar (†), Miguel Molina, Carlos de las Heras, Antonio Soubrier y Faustino Ocaña.

  • Fotografía: Teodoro Roa (†), Alberto Mariano Huéscar (†), Alfonso Nieva, Jorge Herrero, Alberto Beato y Rafael Onieva.

  • Sonido: Antonio Torreblanca y Manuel Barroso.

  • Empresa productora: TVE, S.A.

Reconocimientos

  • Gran Premio de Montecarlo Príncipe Rainiero (1975) por el capítulo Prisioneros del Bosque.

  • TP de Oro (1976) al Mejor Programa Nacional.

  • II Gran Premio de París de L’Émission Scientifique de Télévision Centre National de la Recherche (1977) por el capítulo El cazador social.

  • II Gran Premio de París de L’Émission Scientifique de Télévision Centre National de la Recherche (1978) por el capítulo El buitre sabio

  • La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión en el año 2000 eligió a El hombre y la Tierra como Mejor Producción de la Historia de la Televisión en España.

a-fondo.jpg

A fondo fue un programa de entrevistas dirigido y presentado por el periodista Joaquín Soler Serrano que se emitió en la televisión pública española (TVE) entre 1976 y 1981.

Los entrevistados eran siempre personalidades del ámbito artístico, literario y científico de la época. Entre ellos, estuvieron Juan RulfoSalvador DalíJulio CortázarJorge Luis BorgesMario Vargas LlosaAtahualpa YupanquiRafael AlbertiChabuca GrandaElia KazanJuan Manuel FangioSilvio Fanti y muchos más.

Quién sabe dónde: ESPECIAL ALCÀSSER (1993) 

Recuperamos el programa especial en directo desde la localidad valenciana de Alcàsser, con motivo del hallazgo de los cadáveres de las jóvenes Miriam García Iborra, Desirée Hernández Folch y Antonia Gómez Rodríguez.

 

Quién sabe dónde fue un programa de televisión de España de telerrealidad, presentado por Paco Lobatón y emitido por Televisión Española entre 1992 y 1998, cuya finalidad era encontrar personas desaparecidas. Fue uno de los programas de mayor popularidad y audiencia de los años 1990 en España, recibiendo también varios premios como el TP de Oro.

 

Historia

La idea original del programa surge de una propuesta del diputado del CDS Francisco Javier Moldes Fontán en 1989, aceptada por el Congreso de los Diputados y que el PSOE presentó a Televisión Española en 1990.​ También se ha considerado una adaptación del programa italiano Chi l'ha visto?, estrenado por la RAI el 30 de abril de 1989.​

Tras diferentes borradores de guion y preproducción durante el año 1991, el programa se estrenó el 5 de marzo de 1992 en TVE 2, siendo presentado y dirigido por Ernesto Sáenz de Buruaga. A partir de su segunda temporada, estrenada en octubre de 1992, pasó a emitirse en el prime time de TVE 1, sustituyendo Paco Lobatón a Buruaga.​ Se despidió de antena en junio de 1998, después de que el programa fuese vetado por TVE, siguiendo instrucciones del Gobierno de José María Aznar y de altos cargos provenientes del franquismo, por comenzar a investigar la trama de bebés robados. Esta trama era conocida desde 1982 por un artículo en Interviú, pero pasó desapercibida para la opinión pública hasta 2011 (oficialmente la causa fue que la productora de Lobatón, Redacción 7, y la cadena no llegaran a un acuerdo de renovación).

A lo largo de la historia del programa se presentaron 2.750 casos de desaparecidos, de los que un 70% fueron resueltos.

En 2015, regresa el formato a TVE, con Paco Lobatón como presentador, siendo una sección del magacín La mañana de La 1.

En enero de 2018, el programa regresa al prime time La 1 bajo el nombre de Desaparecidos, y presentado por Silvia Intxaurrondo y copresentado por Paco Lobatón. El programa fue retirado en abril del mismo año por sus bajas audiencias.

La cabina | RTVE 

La cabina es un mediometraje español dirigido por Antonio Mercero en 1972, coescrito por él mismo junto con José Luis Garci y protagonizado por José Luis López Vázquez. Se emitió por primera vez en Televisión Española el 13 de diciembre de 1972, y consiguió un Premio Emmy Internacional al mejor telefilme y un Fotogramas de Plata al mejor intérprete de televisión para José Luis López Vázquez en 1973.

Argumento

El argumento desarrolla una parábola kafkiana desarrollada por el cineasta José Luis Garci y el realizador Antonio Mercero, que escribieron el guion.

A primera hora de la mañana, unos operarios instalan una cabina telefónica en medio de una plaza. Más tarde pasa por allí un hombre que acompaña a su hijo a la parada del autobús escolar. Cuando su hijo se va en el autobús, el hombre pasa junto a la cabina y decide entrar a realizar una llamada. Sin que se dé cuenta, la puerta se cierra tras él. El hombre se da cuenta de que el teléfono no funciona y se dispone a salir, pero descubre que la puerta está atascada y no se abre.

 

Intenta abrirla repetidamente, pero no lo consigue. Dos hombres que pasan por allí y lo ven intentan ayudarle abriendo desde fuera, pero no lo consiguen. La situación atrae la atención de un número cada vez mayor de transeúntes, que se van congregando alrededor de la cabina para observar al hombre y los intentos de sacarlo. Varias personas (un hombre corpulento y forzudo, otro hombre con un destornillador y dos policías) intentan abrir la puerta, pero ninguno lo consigue

Finalmente, llegan los bomberos, que tratan de romper el techo de cristal de la cabina y sacarlo por ahí, pero cuando se disponen a hacerlo, llegan los mismos operarios que instalaron la cabina, la desmontan y la suben a su camión, con el hombre todavía encerrado en su interior. La multitud sonríe y despide alegremente al hombre. Este solo puede observar impotente cómo es transportado a través de la ciudad. Intenta pedir ayuda a las personas que le ven, pero la gente solo sonríe, lo saluda o se ríe de él. El camión se detiene en un semáforo junto a otro camión que transporta otra cabina igual, con otro hombre atrapado en su interior. Ambos hombres intentan comunicarse, pero no pueden.

Tras un largo viaje, el camión llega a un misterioso almacén subterráneo donde el hombre ve cómo se construyen y preparan cientos de cabinas iguales a la suya. La cabina es elevada con un imán y depositada en un montacargas, que la transporta a través del almacén, lleno de cabinas que contienen cadáveres y restos momificados de otras personas atrapadas. El hombre intenta desesperadamente salir pero no puede escapar. La cabina es depositada junto a las demás en el almacén y el hombre ve junto a él al otro hombre que había visto atrapado en otra cabina durante su viaje, que se ha suicidado ahorcándose con el cable del teléfono. Angustiado y desesperado, el hombre se derrumba en el interior de la cabina hasta quedar fuera de plano.

La película finaliza con los mismos operarios instalando otra cabina igual en la misma plaza, dejándola con la puerta entreabierta, preparada para la siguiente víctima.

Reparto

Producción

La cabina era uno de los 13 pasos por lo insólito que Antonio Mercero, Horacio Valcárcel y José Luis Garci se propusieron para trabajar juntos en algún proyecto,​ aunque el proyecto nunca llegó a realizarse. A pesar de ello, Mercero persuade a los directivos de RTVE para que realizase el mediometraje poniendo como motivo el éxito de su serie Crónicas de un pueblo. Entonces los directivos decidieron aceptarlo como premio al éxito de dicha serie sobre la base de que «La serie anterior no era más que propaganda del Franquismo«.

A pesar de ello, los censores de la época se quejaron porque salía un ministerio, pero Mercero la volvió a ver y les dijo que era la estación de los Nuevos Ministerios y se quejó. Sin embargo el corte se realizó finalmente.​

Tras ser aprobado el proyecto, se encaminaron a elegir al protagonista y casi único personaje de la historia. En abril de 1972 ambos fueron de viaje a Nueva York y, tras subir la Estatua de la Libertad, a ambos les vino la idea de que fuera José Luis López Vázquez quien debería encarnar al personaje​ Garci lo quería porque le recordaba a los italianos Marcello Mastroianni y Vittorio Gassman por saber mostrar momentos cómicos y trágicos a la vez, mientras que Mercero buscaba a un mimo que pudiera ser capaz de hacer los gestos para representar las situaciones del personaje.​

José Luis López Vázquez recibió el guion durante el rodaje de la película de Pedro Lazaga El vikingo, cuando lo leyó se enamoró de la historia y le dijo a su representante, José María Gavilán, que hablase con los que había hecho compromisos, para que estos se pospusieran y él pudiera rodar la película.

​Rodaje

La filmación comenzó el 17 de julio de 1972​ y se siguió prolongando durante el mes de agosto del mismo año llevándose a cabo en la Plaza de Arapiles de Madrid en el punto 40.4321783,-3.7062124 (en donde da comienzo la película), los Scalextric de Atocha, los pasos subterráneos, algunas avenidas madrileñas de reciente construcción, la periferia madrileña, los descampados de la ciudad, en algunos parajes de Portugal, las instalaciones de la Presa de Aldeadávila y la Terminal de carga del Aeropuerto de Barajas. Durante el rodaje José Luis López Vázquez tuvo miedo mientras se encontraba dentro de la cabina, a pesar de ello, su interés por la obra hizo que se mostrara disciplinado y aportara ideas durante el rodaje.​

Que la cabina telefónica fuera pintada de un color rojo se debió a que era para crear angustia, también se cambió la parte de cristal por plástico ya que éste era más difícil de romper y se abría si se rodaba de frontal para que le entrara aire a López Vázquez debido al asfixiante calor.

Emisiones del mediometraje

La cabina fue emitida por primera vez en La 1 el 13 de diciembre de 1972, más tarde lo haría en el mismo canal el 24 de noviembre de 1973 y el 20 de diciembre de 1992. También fue emitida por La 2 el 27 de abril de 1993, el 28 de octubre de 1996 y el 27 de noviembre de 1998.​ Tras la muerte de López Vázquez fue colgada en la web oficial de RTVE, pudiéndose ver en abierto y de forma gratuita dentro del territorio español.

​Recepción

La crítica valoró muy positivamente la película destacando sobre todo la magistral interpretación de José Luis López Vázquez.5​ Sin embargo cuando fue emitida el 13 de diciembre de 1972 por televisión,1​ fue incomprendida por el público español, si bien es cierto que produjo miedo a los espectadores, quienes no cerraban la puerta de la cabina por miedo a quedarse encerrados.​

El mediometraje fue emitido en todo el mundo, algo que no ha conseguido todavía ninguna otra obra televisiva española y se convirtió en el programa más premiado de la televisión española.​

Entre sus numeroso premios destacan el Quijote de Oro de la crítica española al Mejor Director para Mercero, el Premio Nacional de Televisión de 1973; el premio Ondas de 1973 para Mercero, el premio Emmy de 1973 al mejor telefilm; el de mejor programa dramático del Canal 47 de Nueva York en 1973, el premio de la Crítica Internacional del Festival de Montecarlo 1973; Premio Marconi del MIFED de Milán 1973; y el Fotogramas de Plata de 1972 al mejor actor de televisión para José Luis López Vázquez.

Interpretaciones del mediometraje

Los críticos de la época interpretaron la obra de maneras muy diversas, desde que era un planteamiento político con una crítica a la Dictadura franquista hasta una película religiosa simbolizando el helicóptero al Espíritu Santo. Sin embargo Antonio Mercero afirmó que tanto él como José Luis Garci querían encaminarse más al terreno del cine de terror o de ciencia ficción que a este tipo de planteamiento aunque si bien la definía como «una parábola abierta a todo tipo de interpretaciones, y según la sensibilidad, cultura y formación de cada uno, se interpretará de forma distinta».​

Entre las críticas que observan a la sociedad española de por entonces están el uso de la fuerza como medio para solucionar los problemas, la incompetencia de los servicios públicos o el ridículo de la autoridad. A pesar del tiempo y de que la crítica del momento la interpretara como lo explica, con los años se ha dado la valoración de película de terror psicológico. El psicólogo José Antonio García Higuera interpretó la cabina telefónica como una cueva de la que podemos salir pero que no queremos por miedo al exterior.

Explotación posterior y legado

En 1973 la editorial Helios comercializó un libro de la película. En formato VHS fue comercializado el mediometraje en 1989.​ En DVD lo haría dentro del Pack Antonio Mercero el 21 de febrero de 2006.​ Debido al miedo de ciertos espectadores a quedarse encerrados en la cabinas telefónicasTelefónica pidió a José Luis López Vázquez que participara en varios anuncios de las acciones de la compañía, conocidas como «Matildes». En uno de ellos se quedaba encerrado en la cabina, pero finalmente conseguía salir.​

En 1998 José Luis López Vázquez protagonizó un anuncio de Retevisión, en el cual la puerta de la cabina se abría y podía salir al exterior. Esto simbolizaba el final del monopolio de Telefónica y la liberalización del mercado de la telefonía en España. Sin embargo los directivos no pidieron permiso a Mercero para llevar a cabo al anuncio por lo que interpuso una denuncia contra los directivos de Retevisión. Finalmente los directivos afirmaron que sí que estaba basado en el mediometraje y no llegó a celebrarse el litigio.​

                             El 15 de diciembre de 2021 se inauguró una réplica de la cabina telefónica roja como

                             homenaje a la  película y a su director Antonio Mercero, en el distrito de Chamberí 

                             en Madrid, muy cerca de donde se rodó la película.

cabina-k3bh-u1602656768768ih-624x38540diario-vasco.webp

Señoras y señores especial fin de año 1974

¡Señoras y señores! fue un programa de música y variedades emitido por Televisión Española en dos etapas entre los años 1974 y 1975. Dirigido por Valerio Lazarov y José María Quero, lanzó a la fama a cantantes y actrices como Victoria VeraÁngela CarrascoNorma Duval o María José Cantudo.

Formato

Consistía en un espectáculo con actuaciones musicales, humor y variedades, que se emitía los sábados por la noche, y estaba realizado por el rumano Valerio Lazarov y por José María Quero, que se alternaban semanalmente al frente del programa, de una forma similar a como ya lo hicieran anteriormente el propio Lazarov y Fernando García de la Vega con Pasaporte a Dublín (1970). Cada realizador, respetando la estructura básica del formato, hacía un programa prácticamente diferente en la forma, cada uno con su propio equipo completo independiente, tanto de presentadores y ballet como de producción y realización.

Se emitió en blanco y negro en su primera etapa, en 1974, para pasar a emitirse en color a finales de 1974, al principio solo los programas de Lazarov, alternándose durante algunas semanas el blanco y negro con el color. En la noche del 31 de diciembre de 1974 al 1 de enero de 1975, la tradicional gala de Nochevieja de Televisión Española consistió en una edición especial de ¡Señoras y señores! de larga duración producida por Lazarov y con muchos más invitados, con Tom Jones y Engelbert Humperdinck como máximas estrellas, que constituyó la primera emisión en color del programa,​ y fue la primera gala de Nochevieja de Televisión Española emitida en color.

El programa se despidió el 15 de marzo de 1975, justo una semana antes de la emisión del Festival de la Canción de Eurovisión 1975, con una emisión resumen de los mejores momentos del programa.

Versión de José María Quero

La versión de José María Quero seguía un formato y realización clásica con encuadres normalmente estáticos y movimientos de cámara suaves y tradicionales. Estaba presentada primero por Fiorella Faltoyano y Mario Clavell.​ Unas semanas después, quedó Fiorella en solitario a cargo de la presentación. En esta versión, la presentadora realizaba sus presentaciones de forma sobria y tradicional, aunque intercalándolas con sketches variados. Los bailarines que participaban en esta versión, que no eran el Ballet Zoom de la versión de Lazarov, realizaban coreografías de Jean Guellis y Alain Le Bihan, unas coreografías temáticas intercaladas entre las actuaciones de los artistas en las que a veces participaba la presentadora, y que se hacían en decorados más elaborados que en la versión de Lazarov. En estos decorados también se hacían las actuaciones de los artistas invitados, y el programa transcurría de forma continua, sin secciones diferenciadas fijas como en la versión de Lazarov. La sintonía en esta versión era obra de Jesús Glück.

Versión de Lazarov

128491.webp

La versión de Valerio Lazarov tenía un formato vanguardista habitual en el resto de la obra del realizador rumano. La presentación corría a cargo de dos presentadoras y tres azafatas que fueron rotando con el tiempo. En la primera temporada, las presentadoras fueron Victoria Vera y Sharin, y las azafatas fueron Ángela CarrascoNorma Duval y Carmen Platero. En la segunda temporada, Ángela Carrasco ascendió a presentadora y la acompañó en un primer momento Blanca Estrada y después María José Cantudo, siendo las azafatas para toda la temporada Mayte Calvo, Sally y Sonia Arenas. En los últimos meses, tras abandonar el programa Carrasco y Cantudo, fueron sustituidas por Pilar Velázquez y María Salerno. Las presentadoras se encargaban de introducir a los artistas, siempre cantando, mientras que las azafatas presentaban algunas secciones de la misma forma. En todo momento, fueron acompañadas por el Ballet Zoom que realizaba durante las actuaciones coreografías de Don Lurio en las que participaban también azafatas y presentadoras.

La realización contrastaba con la de Quero al realizarse en decorados diáfanos y casi vacíos cuya sencillez se compensaba con multitud de efectos especiales o, desde la llegada del color, del chroma key, dando a cada actuación un aspecto de videoclip, con el estilo habitual surrealista de Lazarov y el uso intensivo de movimientos rápidos de cámara, montajes frenéticos y el zoom, que provocó quejas de algunos espectadores que decían marearse al ver el programa. Las sintonías principal y de las secciones eran obra de Augusto Algueró.

El programa en versión de Lazarov constaba de cuatro secciones. La primera se titulaba «Nuestro chef», y en ella las presentadoras iban presentando uno por uno a todos los artistas que actuarían esa noche como si fueran platos de un menú culinario. Por ejemplo, para presentar a Las Grecas, utilizaban la frase De primero, un entrante con sabor andaluz de gazpacho, Las Grecas. Después, el artista interpretaba un fragmento de una de las canciones más conocidas de su repertorio a modo de tarjeta de presentación antes de las actuaciones posteriores. La segunda sección se titulaba «El rastro musical», y en ella los artistas interpretaban un popurrí de canciones de su repertorio. La tercera sección se titulaba «Una canción para su fotografía». En ella, los espectadores enviaban al programa una foto personal que mostraba el programa, y a cambio al espectador se le dedicaba una canción de uno de los artistas invitados. Por último, estaba la cuarta sección, «Apoteosis», en la que un artista especial se convertía en el maestro de ceremonias, interpretando varias canciones completas de su repertorio y a la vez presentaba actuaciones de los restantes artistas.

La clave

2307644.webp

La clave fue un programa de televisión español de debate, moderado por José Luis Balbín e inspirado en el programa “Les dossiers de l’écran” emitido por la televisión francesa Antenne 2.

Tuvo dos etapas: una primera correspondiente a su emisión en la entonces Segunda Cadena, conocida como UHF (La 2 actual) de Televisión Española desde 1976 hasta 1985, y una segunda correspondiente a su emisión en Antena 3 Televisión, desde 1990 hasta 1993.

El programa consistía en un debate moderado por José Luis Balbín, en el que se abordaban temas de actualidad que afectaban a la sociedad española. En la primera parte del programa se emitía una película relacionada con el tema sobre el que trataba el programa. En la segunda se desarrollaba el debate entre los invitados asistentes. Al término del mismo, se recomendaba bibliografía sobre el asunto abordado, para que los espectadores pudieran profundizar en él si así lo deseaban.

Probablemente el mejor cine que haya emitido un programa jamás, y una lista indispensable. Éstas son la mayoría de las casi 400 películas emitidas.

1976

Espías El espía que surgió del frío (1966) de Martin Ritt
Arquitectura El manantial (1949) de King Vidor
Extraterrestres Ultimátum a la Tierra (1951) de Robert Wise
Brujería La semilla del diablo (1968) de Roman Polanski

1977

Venir al mundo En el umbral de la vida (1957) de Ingmar Bergman
La contaminación La hora final (1959) de Stanley Kramer
Drogas Días sin huella (1945) de Wilder
El oficio de informar Luna nueva (1940) de Hawks
Guerra fría Teléfono rojo, volamos hacia Moscú (1964)de Stanley Kubrick
Los ancianos que nos contemplan Arsénico por compasión (1944) de Capra
Bandidos generosos Llanto por un bandido (1964) de Saura
Cuando la tierra tiembla San Francisco (1936) de W. S. Van Dyke
Culturas marchitas Horizontes perdidos (1937) de Capra
El petróleo Bahía negra (1954) de Anthony Mann
Terapia de humor Siete oportunidades (1925) de Buster Keaton
Buscar la noticia Corredor sin retorno (1963) de Samuel Fuller
La pena de muerte A sangre fría (1968) de Richard Brooks
La belleza y el artista Jennie (1948) de William Dieterle
Políticos Tempestad sobre Wahington (1963) de Preminger
La medicina hoy No serás un extraño (1956) de Stanley Kramer
Consumismo Plácido (1961) de Luis G. Berlanga
Crisis familiar Escrito sobre el viento (1957) de Douglas Sirk

1978

Vida después de la muerte Volver a vivir (1968) de Mario Camus
Hit Parade El barrio contra mi (King Creole, 1958) de Michael Curtiz
Crisis de dinero Bienvenido Mr. Marshall (1952) de Berlanga
Jesucristo El evangelio según S. Mateo (1964) de Passolini
Parlamentarismo Caballero sin espada (1936) de Frank Capra
Para qué la cárcel Quiero vivir (1958) de Robert Wise
Fantasmas Suspense (1961) de Jack Clayton
Errores judiciales Testigo de cargo (1957) de Billy Wilder.
Elecciones El último hurra (1958) de John Ford
Divorcio Divorcio a la italiana (1961) de Pietro Germi.
Minorías marginadas Encontré zíngaros felices (1968) de Alexander Petrovic
Críticos Más dura será la caida (1956) de Mark Robson
¿Hay locos? La huésped (1974) de Liliana Cavani
Secuestros La banda de los Grissom (1971) de Robert Aldrich
Futuro sin libros Farenheit 451 (1967) de François Truffaut
Huelgas La perla de la corona (1972) de Kazimier Kutz
Cáncer La canción de Brian (1971)
Pasión en la arena Tarde de Toros (1955) de Ladislao Vajda
Delincuencia juvenil Los golfos (1959) de Carlos Saura
La soledad El viejo y el mar (1958) de John Sturges
Subnormalidad Angeles sin paraíso (1963) de John Cassavettes
El desempleo Ladrón de bicicletas (1948) de Vittorio de Sica
Fármacos El tercer hombre (1949) de Carol Reed
Milagros Ordet (1955) de Dreyer
Multinacionales Uno, dos, tres (1961) de Billy Wilder
El mundo de los jóvenes Ya eres un gran chico (1967) de Coppola
Trasplantes Frankestein (1931) de James Whale
Turismo El turismo es un gran invento (1967) de Pedro Lazaga
El boxeo Cuerpo y alma (1947) de Robert Rossen
Comer o alimentarse La buena tierra (1937) de Sidney Franklin
De quién es la costa Capitanes intrépidos (1937) de Victor Fleming
El ocio Calle mayor (1956) de Bardem
La constitución Esta tierra es mía (1943) de Jean Renoir
La televisión El televisor(1974) de Chicho I. Serrador
Crisis del teatro Damas del teatro (1937) de Gregory La Cava
Los derechos del hombre Roma, ciudad abierta (1945) de Roberto Rossellini
Los orígenes del hombre El planeta de los simios(1967) de Franklin Schaffner
Derecho a la educación Los cuatrocientos golpes (1959) de Truffaut
Nacionalidades Estrella del destino (1952) con Clark Gable
Mayoría de edad El puente (1959) de Berhard Wicki
Curanderos Murmullos en la ciudad (1951) de Joseph Mankiewicz
Minusválidos El cochecito (1959) de Marco Ferreri
Funcionarios El alcalde, el escribano y su abrigo (1952) de Alberto Lattuada
El amor Sueño de amor eterno (1935) de Henry Hathaway

1979

Culturas marchitas Sinuhé el egipcio (1954) de Michael Curtiz
Orígenes del hombre La aventura de Darwin (1972) de Jack Couffer
La OTAN Estado de alarma (1965) de James B Harris
Patrimonio artístico El tren (1965) de John Frankenheimer
Fraude fiscal Oro en barras (1951) de Charles Crichton
Eutanasia Condenado (1976) de Andrej Rastaweecki
Exodo rural El pan nuestro de cada día (1934) de King Vidor
Estereotipos nacionales El hueso (1968) con Cassen
El negocio de la muerte Mis seres queridos (1965) de Tony Richardson
Fuga de cerebros Calabuch (1956) de Berlanga
Cuentos de niños Alicia en el país de las maravillas (1933) de Norman Z. McLeod
Sociedades secretas La legión negra (1936) de Archie Mayo
El compromiso del intelectual La vida de Emilio Zola (1947) de W. Dieterle
El poder Julio César (1953) de Joseph L. Mankiewicz
Religiones El fuego y la palabra (1960) de Richard Brooks
Extraterrestres Ultimátum a la Tierra (1951) de Robert Wise
Planificación familiar No somos de piedra (1967) de Manuel Summers
El nuevo cine español El espíritu de la colmena (1973) de Víctor Erice
Democracia Juárez (1939) de William Dieterle
El negocio del suelo El inquilino (1956) con Fernando F. Gómez
Sistemas políticos Viva Zapata (1952) de Elia Kazan
Riesgo nuclear Límite de seguridad (1964) de Sidney Lumet
Vivir en el espacio El enigma de otro mundo (1951) de Chrstian Nyby
Sindicatos La ley del silencio (1954) de Elia Kazan
Seguridad ciudadana M, el vampiro de Dusseldorf (1931) de Fritz Lang
La Bolsa Esplendor en la hierba (1961) de Elia Kazan
El erotismo Picnic (1955) de Joshua Logan
El riesgo del periodista El cuarto poder (1952) de Richard Brooks
El niño golpeado No deseo quererte (1973) de Janus Nasfeter
Los transportes Sólo los ángeles tienen alas (1938) de Howard Hawks
La generación del 98 Sonatas (1959) de Bardem
Vampiros Drácula (1958) de Terence Fisher
Música para todos Pasión inmortal (1947) de John Cromwell
Retorno al carbón Qué verde era mi valle (1941) de John Ford
El sueño Recuerda (1945) de Alfred Hitchcock
Buscar toda la información El espía (1952) de Russell Rouse
Hispanos en EE.UU. Papi(1969) de Arthur Hiller
La pesca La tierra tiembla (1948) de Visconti
El petróleo Aquí hay petróleo (1962) de Rafael Salvia
Marxismo La clave del enigma (1959) de Joseph Losey
El cerebro Viaje alrededor de mi cráneo de György Révész
Extranjeros en la Guerra Civil L´Espoir (Sierra de Teruel, 1938) de André Malraux
Negritud Idi Amin Dadá (1974) de Barbet Schroeder
Justicia Falso culpable (1957) de Alfred Hitchcock
De niños a niños Los 5.000 dedos del Dr. T (1953) de Roy Rowlan

1980

Comprar sin dinero No firmes más letras, cielo (1972) de Pedro Lazaga
Caciques Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles
la OTAN Incidente en el Bedford (1965) de James Harris
Crecimiento cero Las uvas de la ira (1940) de John Ford
Brujería El otro (1972) de Robert Mulligan
Caín y Abel Al este del Edén (1954) de Elia Kazan
Poder Municipal: la gran ciudad El último hurra (1958) de John Ford
Juegos olímpicos Olimpiadas de Berlín (1936) de Riefenstahl
La radiodifusión Historias de la radio (1955) de José L. Saenz de Heredia
El tráfico Mecánica nacional (1971) de Luis Alcoriza
Iberoamérica Simón Bolivar (1972) de Alessandro Blasetti
Educar en la escuela Adiós Mr. Chips (1939) de Sam Wood
Poder municipal: los pueblos La visita del rencor (1964) de Berhard Wicki
Futuro de la humanidadLa invasión de los ladrones de cuerpos (1956) de Don Siegel
El estatuto de los trabajadores Amargo silencio (1960) de Guy Green
Financiar el gasto público Vive como quieras (1938) de Frank Capra
Escándalo público Juan Nadie (1941) de Frank Capra
El mañana democrático El estado de la Unión (1947) de Frank Capra
Guerra agrícola El desafío (1957) de Francesco Rossi
Refugiados Si no amaneciera (1941) de Mitchell Leisen
Trasvase Tajo-Segura Orgullo (1955) de Manuel Mur Oti
El coche en el taller Los asesinos del domingo (1955) de Alex Joffé
El clima del mañana Vinieron las lluvias (1939) de Clarence Brown
Calidad de vida El gatopardo (1962) de Luchino Visconti
Emigrantes de regreso La piel quemada (1968) de Josep M. Forn
De la Opera clásica a la Opera Pop Carmen Jones (1954) de Otto Preminger

1981

Divorcio Divorcio a la italiana (1961) de Pietro Germi
El oro que se fué El tren (1965) de John Frankenheimer
Las armas de la democracia La muerte de un presidente (1977) de Jose Luis Madrid
Cervantes El Quijote (1948) de Rafael Gil
El idioma en Cataluña Mariona Rebull (1946) de José L. Sáenz de Heredia
El fin del mundo Cuando los mundos chocan (1951) de Rudolph Mate
Epidemias Pánico en las calles (1950) de Elia Kazan
Vivir del mar Hombres de Arán (1934) de Robert Flaherty
Religión y poder El prisionero (1955) de Peter Glenville
Patrimonio sindical La sal de la tierra (1953) de Herbert Bibermann
La bohemia Puerta de Lilas (1957) de René Clair
El vino Esta tierra es mía (1959) con Rock Hudson
Comer hoy ¿Qué hace una chica en mi sopa? (1970) con Peter Sellers
Vivir sin dolor La ciudadela (1938) de King Vidor
Los curas Las llaves del reino (1944) de John M. Stahl
Y España perdió Cuba Los héroes del 95 (1946) de Raúl Alfonso
Polonia Cenizas y diamantes (1958) de Andrew Vajda
Libelo La calumnia (1961) de William Wyler
El tercer mundo Queimada (1969) de Gillo Pontecorvo
Adoptar un niño Adopción (1975) de Marta Meszaros
El descubrimiento de América Alba de América (1951) de Juan de Orduña
Lucifer Doctor Fausto (1963) con Elizabeth Taylor
Cincuenta años después Caudillo (1976) de Basilio M. Patino
El juego El gran pecador (1949) de Robert Siodmak
Disminuidos psíquicos Dime que me amas, Joonie Moon (1971) de Otto Preminger
Rearme militar Teléfono rojo, volamos hacia Moscú (1964) de Stanley Kubrick
Libertad de información Sucedió una noche (1934) de Frank Capra
Desertización La línea general (1929) de Sergei Eisenstein
Militares y periodistas Siete días de mayo (1964) de John Frankenheimer
Navidad, tradición o consumo De ilusión también se vive (1947) de George Seaton

1982

El defensor del pueblo El proceso (1962) de Orson Welles
Los comuneros La leona de Castilla (1951) con Amparo Rivelles
Los jesuitas Pequeñeces (1950) de Juan de Orduña
Políticos El candidato(1972) con Robert Redford
Origen y evolución del universo Hace un millón de años (1966) de Don Chaffey
Autonomía universitaria Accidente (1967) de Joseph Losey
Carnavales Samba (1964) con Sara Montiel
Incompatibilidades El presidente (1961) de Henri Verneuil
Buscadores de tesoros La isla del tesoro (1934) de Victor Fleming
El jurado Más allá de la duda (1956) de Fritz Lang
Las drogas Comando antidroga (1973) de Osie Davis
Teatro Marat Sade (1967) de Peter Brook
Los dineros de la política El estado de la Unión (1947) de Capra
Religión Las cruzadas (1935) de Cecil B. de Mille
Las últimas colonias La carga de la brigada ligera (1938) de Michael Curtiz
Los buenos modales Al servicio de las damas (1936) de Gregory La Cava
Darwin, otra vez El planeta de los simios (1968) de Franklin Schaffner
Leer o no leer Los hermanos Karamazov (1958) de Richard Brooks
Elecciones El mejor hombre (1964) de Franklin Schaffner
La información y el poder Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles
Madrid, distrito federal La verbena de la Paloma (1960) de José L. Sáenz de Heredia
Vivir en posguerra Canciones para después de una guerra (1976) de Jaime Camino
Poetas y política El soñador rebelde (1965) de Jack Cardiff
La muerte El séptimo sello (1957) de Ingmar Bergman
Divisas Dólares (1971) de Richard Brooks
Bilingüismo La tierra y el infierno (1977) de Manuel Octavio Gómez
Las guerras carlistas Diez fusiles esperan (1959) de José L. Sáenz de Heredia
Fuegos forestales Cerco de fuego (1961) de Andrew L. Stone
Entre el miedo y el terror Terror ciego (1971) de Richard Fleischer
Europa El congreso se divierte (1931) de Eric Chapell
Elecciones Octubre (1927) de Serguei Eisenstein
Elecciones El político (1949) de Robert Rossen
¿Hay héroes? Beau Geste (1939) de William Wellman
Elecciones Las fuerzas vivas (1976) de Luis Alcoriza
El hombre, a los cincuenta años El compromiso (1969) de Elia Kazan
Centroamérica Queimada (1969) de Gillo Pontecorvo
Ecología y política El mundo en sus manos (1952) de Raoul Walsh
España y Portugal La cacería de Malgaceiro (1960) de Quirino Simoes
Profecías del mundo El milagro de Malaquías (1961) de Bernhard Wicki
Guerras médicas Anatomía de un hospital (1972) de Arthur Hiller

1983

Poderes fácticos La batalla de Chile I (1975) de Patricio Guzmán
Incompatibilidades La vida por delante (1958) de Fernando F. Gómez
Inundaciones Fuego verde (1954) de Andrew Marton
Ayuntamientos de izquierdas Don Camilo (1951) de Julien Duvivier
El Pacto de Varsovia ¡Que vienen los rusos! (1966) de Norman Jewison
El síndrome de la colza Las truchas (1977) de José Luis G. Sánchez
El futuro de la empresa La torre de los ambiciosos (1954) de Robert Wise
Caza de nazis El hombre de la cabina de cristal (1975) de Arthur Hiller
Un siglo de marxismo Carlota (1971) de Pal Sandor
Cantautores La larga agonía de los peces fuera del agua (1971) con Joan Manuel Serrat
Reforma del código penal El veredicto (1974) con Sofia Loren
Reliquias El signo de la cruz (1932) de Cecil B. de Mille
Explosión demográfica: 40 millones de españoles Vente a Alemania, Pepe (1971) con Alfredo Landa
La propiedad intelectual Documental sobre el director Carl T. Dreyer
El buen cine La carta (1940) de William Wyler
Estrategia del Mediterráneo Historia de Malta (1953) de Brian Desmond
La caza en España La última cacería (1955) de Richard Brooks
Alcaldes El alcalde de Zalamea (1953) con Alfredo Mayo
Segunda Guerra Mundial Vigilancia en el Rhin (1943) con Paul Lukas
La nueva España autonómica Pasaporte para Pímlico (1948) de H. Cornelius
Moros El árabe (1976) de Richard Sarafian
Otra vez los espías El espía que surgió del frío (1966) de Martin Ritt
La televisión en España Historias de la Televisión (1966)
Centenario de Keynes Harlan Country (1976) de Barbara Kopple
La Transición La vieja memoria (1977) de Jaime Camino
La industria El hombre del traje blanco (1950) de Alexander McKendrik
Homosexualidad El funcionario desnudo (1975) con John Hurt
Mantenerse en forma Corre, Betty, corre (1977) con Joanne Woodward
Las vacaciones Si hoy es martes, esto es Bélgica (1969) de Mel Stuart
Eterna juventud El retrato de Dorian Gray (1946) de Albert Lewin
Hombres para el siglo XX La ciudad de los muchachos (1941) de Norman Taurog
El origen de los españoles El valle de las espadas (1963) de Javier Seto
Simón Bolívar Simón Bolívar (1969) de Roberto Blasetti
Catástrofes La hora final (1959) de Stanley Kramer
Reforma universitaria Los chicos del Preu (1967)de Pedro Lazaga
El aborto Españolas en París (1971) de Roberto Bodegas
Premios Nobel El premio (1963) de Mark Robson
La reforma agraria La venganza (1958) de Juan A. Bardem
El negocio de la carretera El alijo (1976) de Angel del Pozo
Vuelve la guerra fría El tercer hombre (1949) de Carol Reed
Lutero Dies Irae (1943) de Carl T. Dreyer
Comunidad Valenciana Cañas y barro (1954) de Juan de Orduña
El Valle de los caídos Tierra de faraones (1955) de Howard Hawks
La difícil convivencia Muerte de un presidente (1979) de Jerzy Kamalerowicz
Contrabando French Connection II (1975) de John Frankenheimer
Mujeres y política Mi hija Hildegart (1976) de Fernando Fernán Gómez
Navidad y consumismo Plácido (1961) de Luis G. Berlanga
La risa del futuro El guateque (1968) de Blake Edwards

1984

Atrapados en la ingeniería genética La isla del Dr. Moreau (1977) de Don Taylor
1984, llegó el futuro Ultimátum a la Tierra (1951) de Robert Wise
El credo político La confesión (1970) de Costa Gavras
Alta sociedad Una mujer difamada (1936) con William Powell
La leyenda negra La Kermesse heróica (1935) de Jacques Feyder
Seguridad aérea Los pasos del destino (1964) de Ralph Nelson
Recursos naturales de las profundidades Viaje al centro de la Tierra (1959) de Henry Levin
Exposición universal de Sevilla Encuentro en Saint Louis (1944) de Vincent Minnelli
Relaciones Francia-España La guerre est finie (1966) de Alain Resnais
Cataluña La piel quemada (1967) de Josep Forn
Solidaridad social Un gángster para un milagro (1961) de Frank Capra
Cambiar de vida El compromiso (1969) de Elia Kazan
Castas profesionales Ensayo de orquesta (1979) de Federico Fellini
Los poderes de la mente Los crímenes del Doctor Mabuse (1961) de Fritz Lang
Ciudades para vivir Las manos sobre la ciudad (1962) de Francesco Rossi
De la dictadura a la democracia Viva Zapata (1952) de Elia Kazan
La violencia en el deporte El ingenuo salvaje (1963) de Lindsay Anderson
El Opus Dei La casa sin fronteras (1971) de Pedro Olea
Anarquistas Joe Hill (1971) de Bo Widerberg
Estrategias geopolíticas Topaz (1969) de Alfred Hitchcock
Las autonomías por dentro: Navarra Amaya (1952) de Luis Marquina
La decadencia de la prensa del estado Luna Nueva (1940) de Howard Hawks
Salud pública Pánico en las calles (1950) de Elia Kazan
Geografías míticas Helena de Troya (1955) de Robert Wise
Líderes de opinión Se emite Larga es la noche (1947)homenaje por la muerte de James Mason
Indígenas en peligro Soldado Azul (1971) de Ralph Nelson
Aníbal no entró en Roma Cartago en llamas (1959) de Carmine Gallone
Hijos del exilio Las rutas del sur (1978) de Joseph Losey
El gran turco Cuerno de cabra (1972) de Metodi Andonov
Vuelta al colegio El amor del capitán Brando (1974) de Jaime de Arminán
Ley electoral Un león en las calles (1953) de Raoul Walsh
Conservar el patrimonio histórico El fantasma va al oeste (1936) de René Clair
Del nihil obstat al Teledeum La señora de Fátima (1951) de Rafael Gil
La revolución de Asturias Octubre (1927) de Serguei Eisenstein
Geografías míticas: América Aguirre, la cólera de Dios (1972) de Werner Herzog
Dalí Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel y Recuerda (1945) de Alfred Hitchcock
Elecciones USA El mejor hombre (1964) de Franklin Schaffner
El culto a los muertos Los seres queridos (1965) de Tony Richardson
Cantabria El corazón del bosque (1980) de Manuel G. Aragón
Alemania, una o dos Soy una cámara (1955) de Henry Cornelius
Las folklóricas Los tarantos (1963) de Fc. Rovira Bele
Judíos, moros y cristianos El valle de las espadas (1959) de Javier Seto
Impuestos y pico No tan malo como eso (1975) de Claude Goretta
La moda Mi desconfiada esposa (1957) de Vincent Minnelli
Serás hombre, hijo If (1968) de Lindsay Anderson

1985

Escasez en la abundancia La isla desnuda (1964) de Kaneto Shindo
Madrid Surcos (1951) de Jose A. Nieves Conde
Gitanos Encontré zíngaros felices (1967) de Alexander Petrovic
Democracia cristiana Don Camilo (1951) de Julien Duvivier
Los policías Brigada 21 (1951) de William Wyler
El cuplé La violetera (1958) de Luis C. Amadori
Canarias Timanfaya (1971)
De quién es el arte La pasión de vivir (1960) de Ken Russell
Pluralismo informativo Sucedió mañana (1944) de René Clair
Locos por la aventura La reina de Africa (1951) de John Huston
Jueces El juez y el asesino (1975) de Bertrand Tavernier
Católica España La mies es mucha (1951) de José L. Sáenz de Heredia
Fuente>>

La emisión de La clave en los años de la Transición española estuvo marcada por el tratamiento de cuestiones controvertidas y delicadas, como la legalización del Partido Comunista de España, el aborto o la crisis de empleo. El programa permitió, por primera vez, la retransmisión en la televisión española de puntos de vista diferentes y encontrados en torno a temas que hasta la fecha, por la existencia de la dictadura franquista, habían sido tabú en los medios de comunicación. A pesar de emitirse en el Segundo Canal, considerado de una audiencia minoritaria, el programa tuvo bastante repercusión en el país.

Al programa La clave fueron invitados personajes destacados del mundo de la política, la ciencia y la cultura en general, entre los que cabe destacar a los políticos españoles Antonio García-Trevijano, Gonzalo Fernandez de la Mora, Alfonso Guerra, Blas Piñar, Julio Anguita, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Santiago Carrillo, Ramón Tamames, José María Mohedano, Federica Montseny y Jordi Pujol, a políticos extranjeros como Olof Palme y a otras figuras de otros campos, como Santiago Amón, Antonio Escohotado, Fernando Sánchez Dragó, Severo Ochoa, Bernard-Henri Lévy, Julián Lago, Ian Gibson, Manuel Martín Ferrand, Felipe Mellizo y otras muchas personas. En total fueron realizados más de 400 programas de La Clave.

“La clave” de Televisión Española (1976 a 1985)

La dirección de Radio Televisión Española aprobó en noviembre de 1975, bajo la dirección de Jesús Sancho Rof, la puesta en marcha de un nuevo programa de debates, que se basaría en el formato del programa Les dossiers de l’écran, emitido por la cadena francesa Antenne 2. La clave comenzó a emitirse el 18 de enero de 1976 en el Segundo Canal de TVE (UHF) y su primer debate se tituló El juego. En él se sentarían las bases principales que caracterizarían el desarrollo posterior del programa.

 

La clave fue retirado de la parrilla al finalizar la temporada, tras la emisión de trece programas y con la prohibición por orden de la dirección de la cadena de emitir un programa. Sin embargo, durante la presidencia en TVE de Rafael Anson, el programa regresó a antena a finales de 1976. Durante esta segunda fase, se abordaron debates hasta entonces inéditos en la televisión española, dedicados a partidos políticos clandestinos o a leyes, algo que durante la dictadura franquista estaba prohibido realizar en televisión. El espacio se emitió en el mismo canal, en horario de prime time, con la emisión de una película introductoria sobre el tema y un debate posterior.

 

El programa volvió a sufrir un parón en septiembre de 1980, cuando la dirección de TVE pensó emitirlo en diferido. La decisión no gustó a la dirección del programa, que decidió suspenderlo hasta que se volviese a la situación previa, regresando la difusión un mes después. Durante la Copa Mundial de Fútbol de 1982 el programa sufrió otro parón, aunque en esta ocasión debido a la cobertura del evento por parte de TVE.

 

En diciembre de 1982 José Luis Balbín asumió la Dirección de Informativos de TVE. El año siguiente se puso en entredicho su continuidad al frente del programa debido a una posible incompatibilidad de trabajos, y se planteó que fuera sustituido por la periodista Victoria Prego, pero Balbín se mantuvo al frente del mismo. Con el paso de los años, fueron surgiendo discrepancias entre el director José María Calviño y José Luis Balbín con respecto a asuntos como la financiación del programa o la elección de los temas a debatir. Tras una serie de presiones por parte del Gobierno socialista de Felipe González, el programa fue clausurado en 1985.

Retirada del programa en 1985

Durante el último programa de La clave, celebrado el 20 de diciembre de 1985 sobre el tema “20 años de Vaticano”, Balbín mostró en directo serias dudas sobre la continuidad del programa por parte de la dirección, que no le mencionó la continuidad a partir del próximo año, y anunció que, si llegara a mantenerse el programa, el primer debate de 1986 se llamaría Pax. Éste trataría sobre la paz y contaría con invitados como uno de los tripulantes del Enola Gay o el director del museo de víctimas de Nagasaki entre otras eminencias.​

Sin embargo la dirección de RTVE, comandada por José María Calviño, comunicó el 23 de diciembre de 1985 a Balbín que “La Clave” desaparecería por completo de las pantallas a partir del año siguiente. Mientras que TVE alegó “criterios profesionales” diciendo que el programa había tenido una bajada drástica en sus audiencias según el Estudio General de Medios, Balbín dijo que las cifras del EGM no reflejaban la realidad y que en su opinión la cancelación era un ataque a la libertad de expresión y censura.​

 

También hizo referencia a que 1986 sería el año del referendum sobre la permanencia de España en la OTAN, y que durante la última temporada le negaron realizar cualquier debate al respecto. Por otra parte, los partidos de la oposición como Alianza Popular o el Partido Comunista de España criticaron severamente la medida y afirmaron que fue realizada porque el programa era crítico con el gobierno socialista.

 

Estaba planeado que su último debate en TVE fuera “La movida nacional”, con emisión prevista para el 27 de diciembre, y relacionado en principio con la movida madrileña.

Sin embargo, el cambio de los invitados iniciales provocó que TVE suspendiera la emisión de ese debate, por lo que Balbín no pudo despedirse de su audiencia en directo. El periodista y los tertulianos invitados realizaron el debate el día previsto, pero desde el Hotel Palace de Madrid y en abierto para el resto de medios de comunicación. El debate sirvió para criticar la postura de la dirección de TVE, la gestión por parte del gobierno de Felipe González de TVE y la supuesta manipulación informativa que sufría el Ente, ya que la retirada coincidía con el año electoral y el referendum sobre la OTAN.

“La clave” de Antena 3 (1990 a 1993)

Durante los días previos al nacimiento de Antena 3 Televisión, su Director General Manuel Martín Ferrand decidió contratar a José Luis Balbín, que ya trabajaba como conductor del programa “Hora cero” en Antena 3 Radio, para que recuperase el programa La clave en la nueva cadena como uno de los programas destacados del canal. El programa comenzó a emitirse el 26 de enero de 1990, un día después de la inauguración de la cadena, y supuso la vuelta de Balbín a la televisión nacional. El programa se mantuvo en la programación cada viernes durante 2 temporadas (1990 a 1992) con la fórmula habitual de película y posterior debate, aunque a partir de 1992 la cadena decidió eliminar la película y mantener solo el espacio de tertulia.

Tras el cambio accionarial de Antena 3 Radio en 1992 y la posterior desvinculación de la cadena de televisión, José Luis Balbín se quedó en Antena 3 Televisión. El programa fue cambiado de horario, pasando a emitirse los viernes por la madrugada, y dejó de emitirse definitivamente en junio de 1993. Cinco años después se haría una Clave extraordinaria, un único programa en conmemoración de los primeros veinte años de la Constitución española de 1978, con figuras destacadas y ponentes políticos de la misma. Se emitió por la primera cadena de TVE.

Sintonía y símbolo

La clave tiene una sintonía que ha estado presente durante todas sus ediciones, tanto en TVE como en Antena 3. La composición fue realizada por Carmelo Bernaola, autor también de las sintonías de otros programas.
 

El símbolo del programa desde su estreno fueron 3 monos, basado en Los tres monos sabios.

Repercusión

La clave está considerado como el primer programa de debate que abordó temas y posturas que suponían una apertura al sistema democrático en España durante el proceso de la Transición. En los programas siguientes se trataron temas como los nuevos partidos políticos, la situación de la religión en España, el sistema económico del país, la democracia de partidos o el futuro del país entre muchos otros.

La aparición de este programa supuso la llegada de otros tipos de formato de debate en Televisión Española y, posteriormente, en otras cadenas autonómicas para terminar consolidándose en la década de los 90.

El programa La clave fue considerado en el año 2007 como uno de los mejores programas informativos y de debate en la historia de la televisión nacional, según una lista elaborada por el Grupo Joly bajo el título Los mejores 100 programas de la televisión en España.​ Por otra parte, el nombre del programa sería utilizado por Balbín para otros proyectos periodísticos, como la revista de actualidad semanal La clave que ya ha desaparecido. – Fuente: Wikipedia
 

Curiosidades

​En una época en la que solamente existían dos canales de televisión en España, todo lo que se emitía por la pequeña pantalla provocaba una enorme repercusión en el país, y algunos de los concursantes que participaron en el concurso, alcanzaron también la fama a nivel nacional.

1_SGcNdIvIn5LkOl2rcow8_g.gif

©2024 por ¿Recuerdas?. Creado por Ana D.

00 (3).png
bottom of page