
A veces no conoces el verdadero valor de un momento hasta que se convierte en memoria. – (Dr. Seuss)

TEATRO
El teatro en la televisión es una forma de presentar obras teatrales adaptadas para ser transmitidas en el medio televisivo. Esta práctica combina los elementos del teatro tradicional con las capacidades técnicas y narrativas de la televisión.
Existen varias formas en que el teatro se ha integrado en la programación televisiva:
Adaptaciones de obras teatrales: Otra forma común de teatro en la televisión es la adaptación de obras teatrales para la pantalla chica. Estas adaptaciones pueden ser filmaciones de producciones teatrales en vivo o versiones cinematográficas de las obras, con cambios en la presentación para adaptarse al medio televisivo.
El Abuelo (Benito Pérez Galdós) Obra teatral interpretada por Rafael Rivelles, María Fernanda D’Ocón, José Franco, Modesto Blanch, Enrique Vivó, Emiliano Redondo, José Blanch, José María Navarro, Josefina Robeda, Lola Lemos, Blanca Sendido, Magda Rotger, Isabel María Pérez y María Elena Montoya.
La Malquerida - Jacinto Benavente 1977
1977. En el espacio de TVE Estudio 1. Intérpretes: Amelia de la Torre, Enrique Diosdado, Rosa Fontana, Ángel Quesada.
La malquerida es una obra de teatro escrita por el dramaturgo español Jacinto Benavente y estrenada el 12 de diciembre de 1913 en el Teatro de la Princesa de Madrid.
En la Hacienda de El sato, viven Doña Raimunda (una viuda) y su hija, Acacia. Al quedar Raimunda viuda contrajo matrimonio con Esteban, quien es rechazado públicamente por Acacia. Raimunda vive sin saber que en realidad se ha despertado un amor muy profundo entre Acacia y Esteban, el cual ambos ocultan tras una máscara de hostilidad. Lo peor viene cuando Esteban comienza a deshacerse de todos los hombres que rodean a Acacia, que comienza a ser llamada La Malquerida.
La Decente - 1989
La decente es una obra de teatro de Miguel Mihura,
Televisión (1989, en el espacio de TVE Primera función). Intérpretes: María Luisa Merlo, Fernando Guillén, Francisco Piquer, Aurora Redondo, Mónica Cano.
Nuria y Roberto se conocieron a raíz de un espectacular accidente de aviación. Rescatados por las fuerzas de salvamento y socorrismo, cada uno parte hacia su propio destino, pero al pasar el tiempo vuelven a reunirse.
En una visita de Nuria a Roberto, ésta le explica que le ama, pero como es muy decente y está casada, este amor es imposible, a no ser que su marido muera, cosa bastante improbable ya que goza de buena salud. El verdadero motivo de la visita de Nuria a Roberto es que ella quiere que él mate a su marido. Roberto, horrorizado, se niega, pero inexplicablemente, a la mañana siguiente, el marido de Nuria aparece muerto.
El inspector Miranda considera como sospechosos a Roberto, a Nuria (que, por supuesto, tiene una sólida coartada) y a Pepe, antiguo enamorado de Nuria. El inspector también sospecha de una criada, de un antiguo ladrón fichado por la policía, de una muchacha llamada Paloma a la que acompaña su amigo Pepe... y dispone también de muchas pistas que pueden llevar al esclarecimiento del crimen.
Un Marido de Ida y Vuelta
Televisión (1 de mayo de 1969). En el espacio Teatro de siempre de TVE. Intérpretes: Fernando Delgado, Marisol Ayuso, Carmen Fortuny.
Pepe, marido de Leticia, fallece repentinamente durante la preparación de una fiesta de disfraces, no sin antes hacerle prometer al apuesto Paco Yepes que no se casará con la viuda. Paco no cumple su promesa. Dos años después de la muerte de Pepe, durante los tres primeros meses del segundo matrimonio de Leticia, comienzan a producirse sucesos extraños en la casa: la luz se enciende y se apaga, el piano toca solo y un libro de sonetos de Shakespeare cambia de lugar continuamente. El fantasma de Pepe, disfrazado de torero, se aparece primero a Paco.
El espectro, tras hacerse visible para toda la familia, recupera finalmente el amor de Leticia. Ella le promete que vivirá sola el resto de su vida y que los dos se reunirán de nuevo cuando ella muera. Tras una discusión con Paco, ella abandona la casa y es atropellada por un camión. Su alma se reencuentra con la de Pepe.
Dos años después del estreno de Un marido de ida y vuelta, Noël Coward estrenó una comedia de argumento muy parecido: Blythe spirit (Un espíritu burlón).
Don Juan Tenorio de José Zorrilla
Título original - Estudio 1: Don Juan Tenorio (TV) – Año 1966 – Duración 135 min. – País España – Dirección Gustavo Pérez Puig – Guión: Gustavo Pérez Puig (Obra: José Zorrilla)
Reparto – Francisco Rabal, Tota Alba, Antonio Almorós, Irene Daina, Manuel de Blas, Francisco Dumont, José María Escuer, Maruchi Fresno, Julio Gorostegui, Fernando Guillén, Carmen Luján, Juanjo Menéndez, Manuel Peiró, José Sepúlveda, Paco Valladares, Concha Velasco, Ana María Vidal
Productora – TVE
Género – Drama. Comedia | Teatro. Religión. Capa y espada. Telefilm Grupos Estudio 1 | Adaptaciones de José Zorrilla
Sinopsis – Adaptación de la obra homónima de José Zorrilla para el programa de televisión Estudio 1. Don Juan Tenorio es un caballero pendenciero y un seductor empedernido que recurre a toda clase de métodos para conquistar a las mujeres y, después, abandonarlas a su suerte.
La chica del gato - 1966
La chica del gato es una obra de teatro escrita por Carlos Arniches y estrenada en el Teatro Eslava, de Madrid, en 1921.
Argumento
Eulalia y Eufrasio son unos desaprensivos hampones de los bajos fondos que acogen en su hogar a la huérfana Guadalupe con el único objetivo de utilizarla para sus fechorías. Guadalupe, desesperada, decide escapar de esa situación con su gato y su jilguero. Encuentra trabajo en casa de unos señores acomodados y conoce a una amiga a la que le cuenta su historia y al final la pone a trabajar en su casa de doméstica.
Representaciones
La obra fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 15 de abril de 1921, con actuación de Catalina Bárcena en el papel de Guadalupe.
Adaptaciones
La pieza ha sido trasladada al cine en tres ocasiones:
La chica del gato (1927)
La chica del gato (1943)
La chica del gato (1964)
Para televisión, se adaptó en 1966, en el espacio de TVE Estudio 1, con actuación de Lina Morgan, Juanito Navarro, María Luisa Merlo, Carlos Larrañaga, Manuel Galiana, Mariano Ozores, Luchy Soto, Mari Carmen Yepes y Blanca Sendino.
Vamos a contar mentiras
Vamos a contar mentiras1 es una obra de teatro de Alfonso Paso, estrenada en el Teatro Beatriz de Madrid el 28 de septiembre de 1961.
Argumento
La vida monótona que lleva Julia, la aburrida esposa de un caballero de la alta burguesía, la lleva a imaginar continuamente situaciones falsas e inventar mentiras absurdas para desesperación de todos los que la rodean. Sin embargo, una Nochebuena, un ladrón entra en la casa con ayuda de la criada. Se hace con las joyas de la familia y, tras una trifulca, mata a la criada. Julia, testigo de todo lo sucedido es amenazada por el ladrón para poder huir de la vivienda con el botín y el tesoro sin que nadie advierta su presencia. Julia deberá entonces echar mano de su imaginación ante las sospechas de un marido ya incrédulo.
Representaciones destacadas
Teatro
Estreno, 1961. Dirección: Cayetano Luca de Tena. Intérpretes: Juanjo Menéndez, Amparo Baró, Ramón Corroto, Manuel Alexandre, Maruja Recio, Lola Gálvez.
Estreno en Barcelona, 1962. Intérpretes: Carlos Mendy, Carmen Bernardos, Miguel Ángel, Ricardo Garrido.
Corral de comedias de Almagro, 1976. Intérpretes: Silvia Tortosa, Rafael Navarro.
Teatro Lara, Madrid, 1985. Intérpretes: Jaime Blanch, Julia Trujillo, Francisco Cecilio, Conchita Goyanes, Cesáreo Estebánez.
Teatro Imperial, Sevilla, 1995. Intérpretes: Pepe Sancho, Antonia Turiel, Tony González.
Teatro Imperial Cinema, Madrid, 2005. Dirección: Jaime Blanch. Intérpretes: Alfredo Cernuda, Marta Puig, Paco Hernández, Ramón Pons.
Teatro Marquina, Madrid, 2010. Dirección: Mara Recatero. Intérpretes: Ramón Langa, Elena Martín, José Carabias.
Portugal, versión 1. Intérpretes: Armando Cortez, Raul Solnado
Portugal, versión 2 (2011). Intérpretes: Luís Aleluia, Octávio de Matos
Universidad Francisco de Vitoria, 2017. Intérpretes: Maricarmen Hernández por Julia, Laura López por Elisa
Cine
Vamos a contar mentiras. España, 1962. Dirección: Antonio Isasi-Isasmendi. Intérpretes: Juanjo Menéndez, Amparo Soler Leal, José Luis López Vázquez, Manuel Alexandre, José Bódalo, José Isbert, Gracita Morales.
Televisión
Primera fila, de TVE, 16 de junio de 1965). Dirección: Gustavo Pérez Puig. Intérpretes: Carlos Larrañaga, Irene Gutiérrez Caba, Valentín Tornos, Manuel Alexandre.
Estudio 1, de TVE, 29 de diciembre de 1972). Intérpretes: Jesús Puente, Carmen Bernardos, Tomás Zorí, Tina Sáinz.
Versión para Televisión de 1986 para TVE. Julia Trujillo, Jaime Blanch, Francisco Cecilio, José Antonio Ceinos, Concha del Val, Aurora Fernandez, Conchita Goyanes, Luis San Narciso.
Teatro de la Comedia, de Telecinco, 23 de junio de 1994). Dirección: Mara Recatero. Intérpretes: Natalia Dicenta, Pepe Sancho, Manuel Galiana, Joaquín Kremel.
Teatro desde el teatro. Intérpretes: Liliana Mas, Ricky Tosso, Cristian Andrade.