
A veces no conoces el verdadero valor de un momento hasta que se convierte en memoria. – (Dr. Seuss)

HISTORIA
"La historia antigua, como una vasta y enigmática biblioteca, nos ofrece una ventana a las hazañas y tragedias de civilizaciones olvidadas. A través de sus páginas desgastadas por el tiempo, descubrimos los cimientos sobre los que se erige nuestro presente, los relatos de triunfo y desolación que moldearon el destino de imperios y pueblos. Nos invita a desenterrar los tesoros de sabiduría y experiencia que yacen sepultados en las arenas del tiempo, recordándonos que el pasado no es solo un espectador distante, sino un compañero de viaje cuyas lecciones resuenan en los rincones más profundos de nuestra alma colectiva."

Una máquina de coser es una máquina utilizada para coser, en 1846, se ha mejorado notablemente su eficiencia y productividad en la industria textil.
Las máquinas de coser domésticas están diseñadas para que una persona pueda coser artículos individuales utilizando un cierto tipo de puntada. En una máquina de coser moderna la tela se desliza por la máquina sin necesidad de agujas ni dedales, haciendo la tarea más rápidamente que con costura manual. Las máquinas industriales, por otro lado, son más grandes y rápidas, facilitando una mejor producción de tejidos.
Las máquinas de coser pueden hacer variedad de puntadas rectas o en patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser caseras y algunas industriales usan puntos de cadena o cadeneta.

Historia
Es un misterio que tardase tanto en aparecer un ingenio como este, ya que no lo hizo hasta el primer tercio del siglo XIX en Francia.
Por lo tanto, la respuesta a las siguientes preguntas es:
-
¿Quién inventó la máquina de coser?: el inventor de la máquina de coser es Bartolomé Thimonnier (Barthelemy Thimonnier).
-
¿Cuándo se inventó la máquina de coser?: en el año 1830.
-
¿Dónde se inventó la máquina de coser?: en la ciudad de Saint-Étiene, Francia.

La primera máquina de coser de la historia, construida en madera, era tan rudimentaria y tosca que no trabajaba mucho más deprisa que la mano del hombre, ya que solo daba una puntada de un solo hilo.
No obstante lo elemental del invento, atrajo la atención del ejército, que en 1841 compró ochenta unidades.
El ejército, necesitado de un medio rápido de confeccionar uniformes militares para su ingente número de soldados, vio en la máquina de coser de Thimonnier la manera de uniformar rápidamente a la tropa durante la monarquía de Luis Felipe.
Sería razonable pensar que un invento así haría rico al dueño de la patente, pero lejos de convertirse en un hombre famoso y respetado Thimonnier estuvo a punto de ser linchado por una turba de sastres que temían que la máquina acabara con su secular profesión e industria.
El motín de sastres asaltó su casa arrasándolo todo, y tanta fue la inquina que le tomaron que el pobre Thimonnier tuvo que huir a Londres donde, en 1848 patentó su invento. Tampoco en Inglaterra hizo fortuna: no vendió ni una de sus nuevas máquinas, muy mejorada a lo largo de aquellos años
Se asoció con el mecánico Magnin para fabricar máquinas de coser de hierro, y una cosedora-bordadora que hacía punto de cadeneta y daba doscientas puntadas por minuto. Al pobre sastre no le valió de nada y regresó a Francia donde murió en 1857 pobre, desconocido y odiado por los de su oficio.
Evolución de la máquina de coser
Al tiempo que Thimonnier creaba su artilugio, el 10 de septiembre 1846, el norteamericano Walter Hunt patentaba en Nueva York la primera máquina de pespunte o labor de costura con puntadas muy unidas o punto de lanzadera.
.jpg)
Walter Hunt
Pero no pudo comercializarla por falta de financiación, y al serle imposible seguir adelante vendió la patente al fabricante neoyorquino George Arrowsmith, quien tampoco tuvo suerte.
Parecía que era imposible hacer dinero con una máquina así, a pesar de lo razonable que parecía pensar lo contrario. No obstante estos fracasos, el invento de Hunt se convirtió en el cimiento de otro muy parecido: la máquina con lanzadera sincronizada con la aguja que patentó Elias Howe en 1846.

Elias Howe
A partir de entonces hubo muchos cambios. En 1851, tuvieron lugar importantes innovaciones. Dos sastres de Boston, W. Baker y W. Grower patentaron una máquina que introducía la puntada bifilar —de dos hilos— de cadeneta.
A su vez, un fabricante de Michigan, A. B.Wilson, inventó por entonces un dispositivo de gancho rotatorio que hacía más rápida la acción de coser. Wilson formó compañía con N.Wheeler, fabricante de hebillas, y entre ambos mejoraron todavía más su máquina.
Pero el encargado de llevar a la máquina de coser a sus más altas y merecidas cumbres fue Isaac Merrit Singer, uno de los personajes más importantes en el mundo de la máquina de coser.

Isaac Merrit Singer nació en Nueva York en 1811 en el seno de una familia acomodada. El divorcio de sus padres le llevó a abandonar la mansión familiar, acabando los estudios primarios y trabajando en empleos precarios. También encontró en el teatro una forma de ganar un dinero extra. Singer era un joven inquieto que en 1839 consiguió su primera patente, gracias a una máquina para perforar roca.
Singer, era en 1851 un buen mecánico neoyorquino de origen judío, como tantos otros innovadores del mundo del vestido, Singer revolucionó la máquina de coser.
La introducción del pedal era el detalle que convertía un fracaso en un éxito: ahora se podía accionar la máquina con el pie. Además, la dotó de una rueda dentada que permitía avanzar la tela entre puntada y puntada.
Creó el prensatelas que evitaba que el tejido se moviera y el pespunte no siguiera su camino. La máquina de Singer no utilizaba un gancho, como las anteriores, sino una aguja perforada.
Todas estas ventajas hicieron de su máquina de coser el instrumento más perfecto en su clase. No tardó en darse cuenta de la magnitud del negocio y fundó su propia compañía, la Singer Manufacturing Company.
Él y su socio, el abogado E. Clark, pusieron en marcha un sistema de ventas revolucionario: la venta a plazos.
Se podía comprar una máquina de coser con una entrada de cinco dólares y mensualidades de tres, hasta pagar los cien que costaba.
Pero si se compraba al contado, el precio era la mitad. Así vendió su legendario modelo Family. A diferencia del pobre Thimonnier, Singer murió con una inmensa fortuna en 1875, fecha en la que su empresa estaba valorada en trece millones de dólares.
Singer, hizo de la máquina de coser uno de los instrumentos más decisivos en la transformación del mundo de la costura e influyó poderosamente en el de la moda, ya que realizaba los complicados sueños de diseñadores y modistas.
Gracias a esta máquina el vestido se hizo más sofisticado, más rico en detalles, más elaborado. Por aquella época ni un solo hogar de la clase media carecía de tan notable invento, de modo que hacia 1861, había en Estados Unidos más de setenta y cuatro fabricantes de máquinas de coser que llegaron a vender ciento diez mil unidades.
Solo habían pasado treinta años desde que Bartolomé Thimonnier inventara su artilugio. Ningún invento conoció un desarrollo tan rápido. En 1870, se hablaba de la máquina de coser hasta en los púlpitos.
Un párroco parisino, en su sermón dominical aludía a ella afirmando: Ciertamente, contribuirá a la salvación de las almas de sastres y costureras, pues sabido es que cien sastres, cien costureras y cien tejedores sumaban antaño trescientos ladrones.
En China e India la máquina de coser Singer supuso la revolución de los talleres de costura. Era la empresa más conocida del país a mediados del XX. Todo el mundo la conocía. Bastaba con poner Singer en un sobre más el sello, y la carta llegaba a su destino.
En The Great Merchants, el escritor Tom Mahoney cuenta que llegó una carta al consulado de Estados Unidos con esta dirección: “A su Alta Santidad el Cónsul General de Estados Unidos de América”, y en letra más pequeña, para orientar al cartero, decía: (junto a la entrada posterior de la compañía Singer, de coser. Calcuta).
Estructura
La típica estructura de la máquina de coser se compone de una base en la cual se apoya el brazo de la máquina. En la base se encuentran los mecanismos para el arrastre de la tela y en el brazo se encuentran los mecanismos de movimiento de la aguja. Por fuera están las poleas que determinan la tensión del hilo. Se suelen encontrar en el cuerpo de la máquina los controles del largo de la puntada, de la tensión del hilo superior e inferior, y de presión del prensatelas. El cuerpo incluye también un mecanismo de bobinado del hilo inferior que sirve para también conseguir buena estructura en todo lo que queramos coser.

La moda en la década de 1980 en Gran Bretaña, los Estados Unidos, Europa y Australia tenía un fuerte énfasis en la ropa cara y accesorios de moda. Tendía a ser muy brillante y vívida en apariencia. Las mujeres expresaron una imagen de riqueza y éxito a través de una brillante bisutería, como grandes pendientes de imitación de oro, collares de perlas y ropa cubierta con lentejuelas y diamantes. La moda punk comenzó como una reacción contra el movimiento hippie de las últimas décadas y los valores materialistas de la década actual. La primera mitad de la década fue relativamente suave en comparación con la segunda mitad, que es cuando el icónico esquema de colores de los años ochenta se hizo popular.
El cabello de la década de 1980 era en general voluminoso, rizado, cardado y muy estilizado. Los programas de televisión como Dynasty ayudaron a popularizar el volumen elevado y la imagen glamorossa asociada con él. Las mujeres de la década de 1980 llevaban maquillaje brillante y pesado. La moda cotidiana de los años 80 consistía en labios de color claro, pestañas oscuras y gruesas, y colorete rosado o rojo -también conocido como rubor-.
Principios de 1980 (1980-83)
Minimalisme
Los primeros años de la década de 1980 fueron muy diferentes al resto de la década, con algunos remanentes de finales de los años setenta. A comienzos de los años ochenta se adoptó un enfoque minimalista de la moda, con menos énfasis a los accesorios, y se consideró la cuestión práctica tanto como la estética. Los colores de la ropa fueron suaves, tranquilos y básicos; variados tonos de marrón, tostados y naranja eran comunes-
La ropa de moda a comienzos de la década de 1980 mostraba vestimenta unisex y específica de género. Las modas generalizadas para las mujeres a comienzos de la década de 1980 incluían jerséis -incluidos el cuello alto, el cuello redondo y las variedades con escote en pic-; – chalecos con forro de piel; abrigos de piel sintética; blazers de terciopelo; gabardinas -hechas en cuero falso y auténtico-; media blusa hasta debajo del pecho; camisetas de torso sin mangas; faldas hasta la rodilla sin longitud prescrita, —ya que los diseñadores optaron por la opción-; vestidos desprendidos, fluidos -(también escotes de corte alto y corte bajo, diferentes longitudes de manga y hechos en una gran variedad de telas, incluyendo algodón, seda, satén y poliéster-; pantalones anchos de talle alto, vaqueros bordados, pantalones de cuero, y vaqueros de diseñador. Los pantalones de las mujeres de la década de 1980 fueron, en general, con largas costuras, un estilo traído de la década de 1970.

Los accesorios para mujeres en esta década fueron en su mayoría remanentes de la década anterior. Esto incluía cinturones delgados, botas hasta la rodilla con tacones gruesos, zapatillas de deporte, zapatos de gelatina -una nueva tendencia en ese momento-, zapatos con punta redonda y botas, brazaletes de gelatina -inspiradas en Madonna 1983-, zapatos con tacones gruesos, collares pequeños y delgados -con una variedad de materiales, como oro y perlas- y relojes pequeños.
Aeróbic
La locura de la aptitud de la década de 1970 continuó en la década de 1980. La ropa de calle general para mujeres usada a principios de la década de 1980 incluía vaqueros rasgados, mallas, leotardos, pantalones de chándal, y chándales -especialmente los que se fabrican en terciopelo-.

Los accesorios atléticos fueron una tendencia masiva en la década de 1980, y su popularidad fue impulsada sobre manera por el aeróbic. Esto incluía calentadores de piernas, cinturones anchos, cinturones elásticos y zapatos deportivos conocidos como «zapatillas de deporte» en los Estados Unidos, o «entrenadores» en Gran Bretaña.
Moda profesional
En la década de 1970, cada vez más las mujeres se unían al trabajo profesional, por lo que, a comienzos de la década de 1980, las mujeres trabajadoras ya no se consideraban inusuales. Como una forma de proclamarse como iguales en el mercado de trabajo, las mujeres comenzaron a vestirse más «en serio».
La ropa popular para mujeres en el mercado de trabajo incluía faldas hasta la rodilla, pantalones anchos, una chaqueta haciendo juego y una blusa de un color diferente. Los zapatos de tacón de aguja se usaban a menudo.
Los zapatos formales se hicieron más cómodos durante este periodo con el tiempo, los fabricantes añadieron suelas que eran más flexibles y de apoyo. Los zapatos con tacones moderados y dedos relativamente puntiagudos de finales de la década de 1970 continuaron siendo una tendencia de moda.

Mediados de la década de 1980 (1984-86)
Colores brillantes
La moda femenina a mediados de la década de 1980 se fue haciendo más colorida alrededor de 1984. Esto incluía abrigos de lana largos, faldas largas acampanadas, minifaldas de telas finas, pantalones ligeramente estriados y de «estribos» -con una banda o correa que se usaba bajo el arco del pie para sujetar la pierna de los pantalones-, pantalones vaqueros de diseño, y pantalones cortos de elastano. Jerséis extremadamente largos y voluminosos, «monos», colores pastel, gabardinas de cuero, abrigos de pieles, pañuelos extremadamente grandes, guantes de cuero y vestidos con cinturones anchos o delgados. La locura del aeróbic del principio de la década de 1980 continuó hasta mediados de la misma década, pero la ropa se volvió más colorida de lo que era antes. Los zapatos de mujer de mediados de la década de 1980 incluían sandalias con tiras, sandalias de tacón y zapatos de salón.
En la década de 1980, Madonna, la emergente estrella del pop, demostró ser muy influyente en la moda femenina. Apareció por primera vez en la escena de la música con su aspecto de «erizo de la calle» consistente en faldas cortas sobre mallas, collares, brazaletes de goma, guantes de red, collares largos de abalorios, cabello descuidado y con raíces oscuras, cintas para la cabeza de punta de encaje. En su fase del álbum Like a Virgin, millones de chicas de todo el mundo emularon su ejemplo de moda que incluía sujetadores usados como ropa de abrigo, enormes joyas de crucifijos, guantes de punta de encaje o faldas de tul.

Indumentaria de poder
El horario estelar de la televisión muestra en las series Dallas y, en particular a Dinastía que influyó en que las hombreras se hicieran cada vez mayores. Las hombreras para los hombros, popularizadas por Joan Collins y Linda Evans, fueron populares desde mediados de los años ochenta hasta principios de los noventa. La serie Dallas, sin embargo, promovió exhibiciones de riqueza que involucraban joyas y ropa resplandeciente.18 Mientras tanto, los zapatos de moda y de negocios de las mujeres volvieron a los talones y punturas de pico que eran populares en la década de 1950 y principios de 1960. Algunas tiendas almacenaban zapatos de satén en blanco y las teñían el color preferido del cliente, normalmente de colores brillantes.
Las mujeres confiaban cada vez más en su puesto de trabajo y se esforzaban más para avanzar en su carrera. Estas mujeres querían encajar en el nivel de gestión en tratar de emular a los hombres a través de la moda y la apariencia externa para parecer más masculinas y poderosas. La mayor parte de las posiciones más altas en el campo de trabajo estaba ocupada por el hombre en este momento, es comprensible que la figura del hombre y la función del cuerpo influyeran en la manera en la que la ropa de la mujer se burla de la poderosa imagen general existente en ese momento. Por lo tanto, querían prendas que las permitan y les dieran un aspecto más masculino, lo que hacía que la mujer pareciera más capaz de tareas de más alto nivel y más profesional encajando con la mayoría masculina.
Una película de Lizzie Borden, Working Girls afectó como la sociedad percibe las mujeres en diferentes campos y posiciones, también presentó el feminismo y temas sobre el capitalismo. Working Girls es una producción independiente publicada en 1986 sobre la vida cotidiana de las prostitutas de clase alta en un pequeño burdel de Manhattan. Los personajes principales de la historia tienen antecedentes como graduados de la Universidad de derecho de Yale; la película deja en claro que no fueron forzadas en el campo sino que lo escogieron ellas propiamente. A lo largo de la película, se promovió el vestuario de poder junto con la capacidad de las mujeres para tomar el control de su propio futuro.
Tras el boom económico occidental de mediados de los 80, la generación más joven tuvo una menor influencia en la moda ya que tuvieron un impacto menor en el mercado. El consumidor principal se convirtió en las generaciones más viejas que eran más estables financieramente y fueron influidas por las noticias políticas internacionales. El thatcherismo fue promovido en el Reino Unido por el Partido Conservador británico, la líder Margaret Thatcher, con su traje de poder se convirtió rápidamente en uno de los símbolos más conocidos en la década de 1980. Los vestidos usados por Margaret Thatcher en general eran de un único color con un sombrero, una chaqueta y una falda haciendo juego, que acababa bajo la rodilla. Un collar ancho de perlas también formaba parte de su atuendo habitual. Su estilo político fue directo, efectivo y algunas veces criticado por no ser suficientemente empático. Pero no hay duda de que su apariencia retrató su habilidad, poder y autoridad, que es lo que muchas mujeres trabajadoras en esta época deseaban.
Finales de la década de 1980 (1987-89)
Moda amigable para el consumidor
Desde 1987 hasta principios de la década de 1990, la falda corta fue la única longitud admitida por los diseñadores de moda. Aunque las faldas de cualquier longitud eran aceptables para usar en los años anteriores, toda la atención se le dio a la falda corta, especialmente entre las adolescentes y mujeres jóvenes. Las hombreras se hicieron cada vez más pequeñas. Los accesorios populares en Gran Bretaña, Francia y América incluyeron zapatos de colores brillantes con tacones delgados, cinturones estrechos de multicolores, boinas, guantes de punta de encaje, collares de abalorios y pulseras de plástico.
La indumentaria femenina a finales de la década de 1980 incluía chaquetas tanto cortas como largas, abrigos de tela como de piel falsa, abrigos reversibles de cuero en un lado, piel falsa al otro, sudaderas de rugby, vestidos de punto de jersey, vestidos de tipo muñeca que se usan con pantalones capri, mallas o pantalones de ciclista, medias opacas y calcetines hasta el tobillo, de color pastel; pantalón de peto , minifaldas, pantalones elásticos, pantalones cónicos, faldas con mallas, pantalones caseros hechos en diseños llamativos con colores brillantes y medias opacas.
Moda asiática
En China, el traje Mao tradicionalmente conocido como traje de Zhongshan, declinó después de la muerte de Mao Zedong, la eliminación de la Banda de los Cuatro, y la liberalización de los vínculos comerciales y las relaciones internacionales a mediados y finales de los 80, hizo que las mujeres más ricas de China comenzaran a vestir nuevamente las modas inspiradas en Occidente, incluidas las minifaldas rojas o amarillas, además de los vestidos de camisa más típicos, las zapatillas de deporte blancas y las blusas de tereftalato de polietileno.
A finales de la década de los ochenta también fue testigo de los inicios de la moda indo occidental y la moda de alta costura en la India, que eventualmente ganaría reconocimiento mundial en la década de los 90. Colores como el rojo y el blanco fueron populares, a menudo con intrincados bordados. Aunque la mayoría de las mujeres continuaron utilizando el sari, las actrices de Bollywood también tuvieron acceso a atuendos de diseñadores occidentales y prendas de diseño local como el vestido de baile Anarkali.
Moda masculina
Principios de 1980 (1980-83)
Ropa deportiva
A comienzos de la década de 1980, la moda se había alejado de la apariencia hippie y del estilo disco excesivamente usado de finales de los años setenta. La ropa atlética fue más popular que los vaqueros durante este periodo, al igual que los colores más tenues. Los colores populares eran negro, blanco, añil, verde bosque, burdeos y diferentes tonos de marrones y naranjas. El terciopelo y el poliéster eran las telas populares utilizadas en la ropa, especialmente en las camisas con cuello de boca pico y abotonado. Los pantalones anchos continuaron siendo populares durante este tiempo, estando bastante anchos pero rectos, y las camisas más ajustadas. El público en general, en este momento, quería usar ropa de bajo mantenimiento con colores más básicos, ya que la recesión mundial que estaba sucediendo en ese momento mantuvo la ropa extravagante fuera de su alcance.

La ropa popular de los hombres de la década de 1980 incluyó chándal jerséis con cuello en V, camisas de polo con cuello de terciopelo, camisetas deportivas, pantalones vaqueros de pierna recta, pantalones vaqueros enrollados para mostrar sus calcetines holgados, botones de poliéster, botas de vaquero, gorras y sudaderas con capucha. Cerca de este tiempo, se hizo aceptable que los hombres usaran abrigos y pantalones deportivos en lugares que anteriormente requerían un traje. En Gran Bretaña, los pantalones de los niños permanecieron ligeramente acampanados.
Nueva influencia
Desde principios hasta mediados de los 80, los grupos de Post-punk y New wave influyeron en la moda masculina y femenina dominante. Vestidos slim-fitting hechos comercialmente, corbatas estrechas en cuero o estampados audaces, camisetas con rayas, chaquetas exclusivas para sus miembros, camisas de tela metálica, gafas tipo gato, gafas con montura de colores, maquillaje andrógino de color neón, y chaquetas de cuero fueron muy usados. Los peinados comunes incluían un mechón corto para los hombres o algo voluminoso para las mujeres, y los colores unisex típicos para la ropa fueron turquesa, verde azulado, rojo, amarillo neón y morado.
Aspecto de buen gusto
En respuesta a la moda punk de mediados de la década de 1970, fue un retroceso al estilo Ivy League de finales de la década de 1950. Este resurgimiento llegó a resumirse definitivamente en un libro de bolsillo enormemente popular lanzado en 1980: The Official preppy Handbook. La ropa «preppy» popular para hombre incluso camisas Oxford, jerséis, cuellos altos, polos con cuellos abiertos, pantalones caqui, calcetines de rombos, pantalones de vestir, elásticos, vestidos de lino con rayas, y jerséis de punto de cadeneta que a menudo se usaban atados por los hombros.

Mediados de la década de 1980 (1984-86)
Influencias
A mediados de la década de 1980, las tendencias populares incluían abrigos deportivos de lana, Levi 501s, camisas hawaianas, jerséis tejidos a mano, camisas deportivas, sudaderas con capucha, camisas de franela, chalecos de franela reversibles, chaquetas con el interior acolchado, chaquetas de nailon, anillos de oro, pantalones cortos de ciclismo de elastano, botas de vaquero, y pantalones de color caqui con costuras irregulares.
En este tiempo vino una explosión de estilos coloreados en la indumentaria masculina, impulsada por series de televisión como Miami Vice y Magnum PI. Esto dio lugar a tendencias como camisetas bajo chaquetas costosas, de vestidos con hombros anchos y acolchadas, camisas hawaianas -complementados con abrigos deportivos, a menudo con solapas con costuras superior para un estilo «personalizado», y en contrapunto a la brillante camisa – que a menudo eran grises, tostados, oxidados o blancos. Las chaquetas de microfibra y pana de fácil cuidado se convirtieron en opciones populares, especialmente aquellas con un estilo occidental.
Michael Jackson también influyó mucho en la moda de los adolescentes y jóvenes, como pantalones y chaquetas de cuero rojo / negro haciendo juego, los guantes blancos, las gafas de sol y las chaquetas de cuero descoloridas con hombros anchos y mangas abullonadas.
Indumentaria de poder
La indumentaria de negocios de los hombres vio el retorno de las telas con rayas por primera vez desde la década de 1970. Los nuevos tejidos con rayas eran mucho más amplias que los trajes de los años 1930 y 1940, pero eran similares a los estilos de los años 70. los trajes de tres piezas comenzaron su declive a principios de la década de 1980 y las solapas se volvieron muy angostas, similares a las de principios de los años sesenta. Mientras que los chalecos en la década de 1970 comúnmente se habían usado altos con seis o cinco botones, los que se hicieron a principios de la década de 1980 a menudo tenían cuatro botones y se usaban poco.
Las corbatas delgadas, brevemente populares a principios de los 80, pronto fueron reemplazados por corbatas más anchas, por lo general en colores más conservadores que las de los años 70. Trajes cruzados inspirados en la década de 1940 fueron vueltos a introducir en la década de 1980 por diseñadores como Giorgio Armani, Ralph Lauren y Anne Klein. Se les conocía como «vestidos de poder», y en general se hacían en azul marino, gris carbón o azul de la fuerza aérea.

Finales de la década de 1980 (1987-89)
Dr. Martens

Dr. Martens eran zapatos o botas oscuras y con suelas con amortiguación de aire que fueron usadas por ambos sexos en la década de 1980. Eran un accesorio de moda esencial para las subculturas punk y skinhead en Gran Bretaña. A veces, los Dr Martens se combinaban con minifaldas o vestidos de estilo completo de Laura Ashley. Eran una característica importante del gótico postpunk de los 80 que se presentaba con aspecto de cabello largo peinado hacia atrás, piel pálida, sombra de ojos oscura, tiralíneas de ojos y lápiz labial, esmalte de uñas negro, brazaletes con pinchos y collares de perro, ropa negra y de cuero o terciopelo con punta de encaje y mallas a imitación de The Cure, Siouxsie And The Banshees, y The Cult. Esta tendencia volvería en la década de 1990.
Pantalones de paracaídas
Los pantalones de paracaídas son un estilo caracterizado por el uso de nailon sintético y cortes extremadamente anchos. Al estilo original ajustado y con cremallera externa de fines de la década de 1970 y principios de la década de 1980, el término «paracaídas» se refería al material de nailon sintético del pantalón. En la década de 1980, el «paracaídas» se refiere a la gran holgura de los pantalones. Estos también se conocen como pantalones «martillo» o pantalones Hammer, debido al estilo característico del rapero MC Hammer. Los pantalones martillo difieren de los pantalones paracaídas de los años 70 y principios de los 80. Por regla general, se usan como ropa de hombre al Break dance y a menudo son de colores brillantes.

Los pantalones Hammer
Si buscas en YouTube: «Ryan Gosling baile», lo que te aparecerá en la pantalla es un adorable niño de 12 años bailando como un loco llevando un par de pantalones anchos. En realidad se llaman «harén», pero todo el mundo empezó a llamarlos así cuando los puso de moda MC Hammer a principio de los 90.
Peinados
Peinados para mujeres
Aunque el pelo liso era la norma a principios de la década, y que muchos estilos de finales de la década de 1970 todavía eran relevantes, la permanente había entrado en moda 1980. Los peinados voluminosos y excéntricos fueron popularizados por las estrellas del cine y la música y seguidos en particular entre los adolescentes, pero también entre los adultos. Estos peinados se volvieron icónicos a mediados de la década de 1980 e incluyen flequillos usados por las niñas de las escuelas primarias, secundarias, universitarias. En general, se usó una cantidad excesiva de crema de espuma para peinar el cabello de una persona, lo que dio como resultado un aspecto popular y brillante y un gran volumen; algunas espumas incluso contenían purpurina.
A partir de finales de los 80, las altas colas de caballo las colas de caballo y los flequillos juntos, y con una banda para el cabello o simplemente una cinta para la cabeza se convirtió en común entre las niñas de de las diversas escuelas de los grados superiores.

Peinados para hombres
En 1981, el pelo corto había vuelto a aparecer para los hombres, en reacción a los gustos de finales de los 70. Las patillas de los años 1960 y 1970 tuvieron un descenso masivo en la moda, y muchos chicos llevaban cortes de pelo regulares y tupés. Las barbas pasaron de moda debido a su asociación con los hippies, pero los bigotes continuaban siendo comunes entre los hombres de «cuello azul». Desde mediados de los años 80 hasta principios de los 90, los cortes de pelo corto en la parte delantera y lateral y largo en la parte posterior, fueron populares en las áreas suburbanas y rurales entre los hombres de la clase trabajadora.

Esto contrasta con un estilo conservador preferido por los profesionales de negocios, con pelo corto bien peinado para hombres. Algunos hombres también llevaban flequillos en estilos como frontal o hacia el lateral pero no eran tan grandes como los de las mujeres. Las extensiones de cabello también fueron utilizadas en exceso por los fanáticos de las bandas de glam metal.
Durante los últimos años de la década de 1980 se puso de moda las barbas de crecimiento corto, de unos tres días. Varias compañías fabricaron recortadoras de barba diseñadas para mantener el aspecto deseado conocido como «sombra de las cinco en punto».
El Código de regulación de contenidos por rombos
El Código de regulación de contenidos por rombos (llamado así por la figura que se usaba para indicar la calificación del censor) fue un sistema usado por TVE entre aproximadamente 1963 y 1984 para regular los contenidos en televisión. Tenía dos niveles: un rombo (mayores de 14 años) y dos rombos (mayores de 18 años.

Historia
Surgió en 1963 como el sistema de regulación de contenidos del Comité de Censura de TVE, al haber cada vez más programas cuyo contenido no era adecuado para los niños. En un principio tenía los siguientes niveles:
-
Un rombo, que indicaba que el programa no era adecuado para menores de 16 años;
-
y dos rombos, que indicaban que el programa no era adecuado para menores de 18 años.
Aplicado por primera vez el 1 de mayo de 1963, en 1964 se suavizó el sistema y tomó su forma final, en la que un rombo significaba «mayores de 14 años» y dos rombos significaban «mayores de 18». Los dos rombos aparecían en la parte superior derecha de la pantalla, generalmente al comienzo del programa. A partir de los años 70, los dos rombos incluyeron, en algunas ocasiones, un tono de advertencia que sigue usándose en la actualidad.
Con la caída del régimen franquista, la censura y el control de programas en televisión se relajó, pero los rombos continuaron existiendo para calificar ciertas películas y series, en especial con contenido erótico, violento o de terror. Finalmente, en 1984, se procedió a eliminar toda clase de código de regulación, aunque se siguió empleando en periódicos hasta un año después, en 1985.
Posteriormente
A partir de 1984, en ninguno de los dos canales de TVE hubo código de regulación de contenidos y se cedió la responsabilidad a los padres, que se encargarían de decidir qué programas y qué películas verían sus hijos y cuáles no. Al mismo tiempo, TVE hizo un esfuerzo por mejorar la calidad de su programación, retirando los espacios controvertidos de determinados horarios y añadiendo más programas infantiles.
Con la llegada de las televisiones privadas en 1990, y después del total descontrol y la polémica provocada en ciertos programas (por ejemplo, «¡Ay, que calor!« en Telecinco, o Tutti Frutti, también en la misma cadena), se procedió a establecer un nuevo código de regulación que se materializó en 1995, pero que no se estableció con firmeza hasta 1996, cosa que se pudo ver reflejada en que, por ejemplo, hasta el verano de ese año, en vez del nivel «no recomendado para menores de 13 años» hubiese el «no recomendado para menores de 12 años», retirado hasta 2013. Fue entonces cuando se definió el código actual.
Sin embargo, en el periodo 1984-1996 no siempre faltó un código regulador; la emisora autonómica andaluza Canal Sur fue la única que mantuvo el sistema de rombos, desde su creación en 1989 hasta 1992.
Influencia
En la época del franquismo y posteriormente, el sistema del rombo tuvo mucha influencia en la decisión de visionado de programas en familia. A partir de la caída del franquismo, el símbolo fue perdiendo poco a poco su importancia y eso fue la causa de que fuera finalmente desechado. Actualmente, a pesar de existir un código de regulación de contenidos, no tiene la misma influencia que antes tuvo su predecesor.
También hay influencia del símbolo en el habla popular, pues se dice que algo «es de dos rombos» cuando tiene contenido erótico, violento, de terror o subido de tono.
Nadia Comaneci nació en Oneşti (que originariamente se llamaba Gheorghe Gheorghiu-Dej, en honor del presidente rumano del mismo nombre), Rumania, hija de Georghe y Stefania-Alexandrina Comăneci. Su nombre, Nadia, deriva de Nadejde (Esperanza).
Comenzó a competir a nivel nacional en 1970, como miembro del equipo de su ciudad natal. Rápidamente fue reclutada por el reconocido entrenador Béla Károlyi y por su esposa Marta —entrenadores entonces del equipo nacional de Rumania—, que más tarde emigraron a Estados Unidos, donde fueron entrenadores de muchos grandes gimnastas norteamericanos. A los trece años, Nadia Comăneci tuvo su primer éxito importante: ganó tres medallas de oro y una de plata en el Campeonato Europeo de Gimnasia en Skien, Noruega. Un año después, en 1975, la gimnasta superó con cuatro victorias individuales a la soviética Liudmila Turíshcheva, pentacampeona, y se alzó con la primera posición en la clasificación general individual de las competiciones preolímpicas de Montreal. Ese mismo año, Associated Press la eligió Atleta del Año. El 18 de julio de 1976, la rumana Nadia Comăneci, a la edad de catorce años, logró hacer historia en la gimnasia al conseguir el primer 10 de calificación en Montreal, puntuación que nadie había obtenido en unos Juegos Olímpicos.

Aquel día, Comăneci deleitó a todos los aficionados con sus grandes giros, que realizó en las barras. La fuerza que tenía en los brazos no era habitual para una niña de su edad; sin embargo, la joven rumana dominó la presión de participar por primera ocasión en las Olimpiadas.
Cuando terminó su rutina, el tablero reflejaba una puntuación de 1.00, hecho que produjo confusión entre los espectadores que no sabían lo que había pasado. Durante esos minutos, los jueces dialogaron entre ellos porque era imposible poner un diez como calificación, ya que la puntuación más alta era 9.95.
De repente, los jueces informaron que ese 1.00 en realidad era un 10 para Nadia. Al instante, las dieciocho mil personas presentes en el Forum de Montreal celebraron ávidamente la primera calificación perfecta en la historia de la gimnasia femenina.
Tras dejar la competición
Tras la edición de los Juegos Olímpicos de Moscú, Nadia se retiró de la alta competición. Su última aparición en un torneo mayor fue en el Campeonato Mundial Universitario que se celebró en Bucarest en 1981. Ganó cinco medallas de oro, pero hubo acusaciones de parcialidad contra los jueces, dado que la mitad de ellos eran rumanos.
Entre 1984 y 1989 la gimnasta fue miembro de la Federación Rumana de Gimnasia y entrenó a los jóvenes gimnastas de su país. En noviembre de 1989 huye a Estados Unidos. Allí, se dedicó a realizar viajes promocionales de equipos para gimnasia, ropa interior y lencería de la firma Jockey, equipamiento de aeróbic y vestidos de novia. En 1994 se comprometió con el gimnasta norteamericano Bart Conner y regresó a Rumania por primera vez tras su huida. Nadia y Bart se casaron en Rumania en abril de 1996. Tres años después, en 1999, Nadia se convirtió en el segundo deportista que recibió una invitación para hablar ante Naciones Unidas. Desde aquella tribuna lanzó el año 2000 como «Año Internacional del Voluntariado».
Actualmente continúa vinculada con el mundo de la gimnasia mientras se ocupa de diversas obras de caridad en todo el mundo. Ella y su esposo son propietarios de la Academia Conner de Gimnasia, la Compañía para Producir el 10 Perfecto y de algunas tiendas de material deportivo. Ambos publican la Revista Internacional de Gimnasia (International Gymnast Magazine).
Actualmente es vicepresidenta del Consejo de Dirección de Olimpíadas Especiales, Presidenta de Honor de la Federación Rumana de Gimnasia, Presidenta Honorífica del Comité Olímpico Rumano, Embajadora de Deportes de Rumania, vicepresidenta del consejo de Dirección de la Asociación para la Distrofia Muscular y miembro de la Fundación de la Federación Internacional de Gimnasia. Ha recibido dos veces la condecoración de la Orden Olímpica de manos del Comité Olímpico Internacional, y ha puesto en marcha en Bucarest una clínica de misericordia para ayudar a los niños huérfanos.
En diciembre de 2003 salió a la luz su primer libro, Cartas a una gimnasta joven. El 3 de junio de 2006 dio a luz, en Oklahoma City, a su primer hijo, a quien llamó Dylan Paul (Dylan por Bob Dylan y Paul por su ex entrenador, socio de negocios y padrino del niño, Paul Ziert). Actualmente vive en EE. UU.

La coronación del zar Nicolas II - 1896
La coronación (coronación sagrada) del emperador Nicolás II de Rusia y la emperatriz Alejandra Fiódorovna Románova se celebró el martes 14 de mayo./ 26 de mayo de 1896.en la Catedral de la Dormición del Kremlin de Moscú. Fue la última coronación del emperador y su esposa en el imperio ruso.
La acción sagrada comenzó a las 10 de la mañana en una plataforma especial elevada, instalada en medio de la catedral. Inmediatamente antes del comienzo de la coronación el emperador se sentó en el trono del zar Mikhail Feodorovich, la emperatriz Maria Feodorovna - al trono del zar Alexy Mikhailovich Tishayshy, emperatriz Alexandra Feodorovna - al trono del gran duque Juan III.
Todas las ceremonias de coronación cometió el miembro preeminente el Santísimo Sínodo Gobernante metropolitano San Petersburgo Paladio (la presencia del Sínodo en el momento de la coronación se transfirió a Moscú). Luego siguió la liturgia, en el cual dicho metropolitano co-sirvió el metropolitano de Kiev Ioanikiy (Rudnev) y Moscú Sergio (Lyapidevsky)). La unción se realizó al final de la liturgia Emperador y Emperatriz mundo sagrado y luego la comunión de los santos misterios. Soberano se unió al altar, en la Comida en el rito real (por separado Cuerpo y Sangre). En el ministerio de liturgia, entre otros, el justo Juan de Kronstadt (ru) tomó parte.
Después del rito, el mismo día, en el Facetas sala el Kremlin tuvo lugar comida Real, atendido por personas invitadas de entre los sujetos rusos, representantes extranjeros por tradición, se ofrecían refrescos en otras partes del palacio. 15 de mayo, a las 10.30 horas, celebró la recepción más alta embajadores y embajadores, llegadas después del 10 de mayo. A partir de las 11.30 horas hasta las 3 de la tarde emperador y emperatriz en la sala del trono de Andreevsky felicitaciones aceptadas de diputaciones de toda Rusia.
Tragedia de Khodynka
La tragedia de Jodynka fue un episodio de histeria colectiva que tuvo lugar el 18 de mayo de 1896 en el Campo de Jodynka (Jodýnskoe pole) en Moscú durante las festividades que siguieron a la coronación del último zar ruso Nicolás II. Tuvo como resultado 1389 víctimas mortales por aplastamiento y 1300 heridos.
Los eventos
Nicolás II fue coronado zar del Imperio ruso el 14 de mayo de 1896. Cuatro días más tarde, se realizaría un banquete para el pueblo en el campo de Jodynka. En el área de una plaza se erigieron teatros, 150 bufés para la distribución de regalos y 20 pubs. Cerca de la plaza se encontraba un campo que tenía un barranco y varias grietas profundas.
En la noche del 17 de mayo, se empezaron a reunir las personas que habían oído rumores de que se distribuirían regalos por la coronación del zar (los obsequios que estaban dispuestos a ser entregados eran un brötchen, una pieza de salchicha, pretzels, pan de jengibre y una taza). Alrededor de las 5 de la mañana del 18 de mayo, varios miles de personas (con estimaciones que sumaban hasta 500 000) se habían reunido en la plaza. De pronto, un rumor se propagó entre los asistentes de que no había suficiente cerveza o pretzels para todos.
Unos 1800 policías destacados en la zona no pudieron mantener el orden y un choque ocasionó el pánico que inició la estampida. Como resultado, 1389 personas fueron pisoteadas hasta la muerte y unas 1300 terminaron heridas.
El primer ferrocarril de España
Viernes 08 de Diciembre, 2017 –
La historia de la primera línea de ferrocarril en la Península no debe ser olvidada, te contamos los pormenores de una aventura de hierro sin parangón.

El transporte de pasajeros y mercancías solo fue posible gracias a la energía del vapor y a la expansión de la industria del acero en el siglo XIX, aunque sus primeros pasos se dieran en la centuria anterior. La línea La Habana-Güines fue la primera del Estado español y la de Barcelona-Mataró la primera de la Península. Te contamos todas las claves de los primeros ferrocarriles de España.

En 1811 apareció la primera patente de una locomotora para ferrocarriles de cremallera, de la mano del inglés John Blenkinsop, quien llamó a su invento Salamanca, una máquina que se convirtió en la primera locomotora comercial con éxito de la historia. Mientras todo esto sucedía, y el ferrocarril se extendía por Europa, en nuestras tierras ya se había olvidado la figura del militar e ingeniero Jerónimo de Ayanz que, entre otras invenciones, había logrado la primera patente sobre una máquina de vapor moderna en tan temprana fecha como 1606… Nuestros compatriotas, una vez más a la vanguardia de la ciencia y la tecnología mundial…
EL PRIMER FERROCARRIL PENINSULAR
El frenético desarrollo del ferrocarril en Europa llevó a que se estudiara su implantación en la península Ibérica. Durante el reinado de Fernando VII se llevaron a cabo diversos estudios para construir varias vías, pero la inestabilidad política y la falta de recursos económicos terminaron por arruinar todas aquellas aventuras.
Finalmente, en 1837, se abrió el que fue el primer ferrocarril español. Fue en Cuba y su recuerdo bien merece una descripción adecuada, pero, antes, veamos qué sucedió al poco en la Península.
Desde la escuela se enseña que el primer ferrocarril español fue el de la línea Barcelona-Mataró, sin embargo, si hemos de ser precisos, en esa época Cuba no era una colonia, sino una provincia de pleno derecho en el marco del Estado español, por lo que sería la línea La Habana-Güines la primera construida en nuestro país.

Los caminos de hierro, tal y como se conocían en el XIX, pudieron tener un precursor de importancia si una obra de gran envergadura hubiera sido realizada en Cádiz. José Díez Imbrechts un empresario y político andaluz, fue sin lugar a dudas una de las más adelantadas mentes de su tiempo en lo que al ferrocarril se refiere. De su empeño nació todo un proyecto para construir un camino de hierro entre Jerez de la Frontera hasta el muelle de El Portal, en el Guadalete. La idea era buena, podría así transportar barriles de vino desde las bodegas hasta el río para proceder a su exportación. A pesar de lograr la concesión necesaria para llevar a cabo su idea en 1829, no logró encontrar el apoyo económico necesario para materializarla. Dos años más tarde, la Diputación de Vizcaya presentó un proyecto para comunicar por ferrocarril el puerto de Bilbao y la meseta castellana. Al igual que en el caso gaditano, la falta de apoyo económico y el estallido del conflicto carlista terminó por hacer que todo se abandonara.
EL AVENTURERO DE MATARÓ
Aparece entonces en escena el marino y empresario catalán Miquel Biada Bunyol, todo un aventurero que había logrado una fortuna comerciando en Cuba. Allí, había participado en la materialización del ferrocarril para transporte de azúcar entre La Habana y Güines, comenzando con un primer tramo hasta Bejucal inaugurado en 1837 y continuando dos años más tarde con el que llegaba a Güines. Aquello se convirtió en su pasión y pronto comenzó a soñar con unir su localidad natal, Mataró, con Barcelona, a través de un ferrocarril.
Se cuenta que, en la inauguración del ferrocarril cubano, Biada comentó al gobernador de la isla, que por entonces era el general Miguel Tacón, su intención de construir ese nuevo camino de hierro entre su pueblo y Barcelona en menos de un año. La cosa se tomó como algo chistoso, una broma propia del ambiente festivo del momento, pero nada más lejos de la realidad. Cierto es que le costó más tiempo del previsto, pero Biada no dejó de luchar hasta ver cumplido su objetivo.
Desde su regreso a España, los treinta kilómetros que separan ambas localidades pasaron a estar en boca de todos, pues de un modo o de otro aparecían por doquier menciones al proyecto de ferrocarril. En Mataró ya se contaba con una incipiente industria, y ya se había instalado incluso una máquina de vapor en una fábrica textil. El entorno económico era ideal; los viejos talleres artesanos de paños y telas estaban pasando con rapidez a convertirse en grandes empresas textiles y un ferrocarril era el método ideal para dar salida a la producción para la exportación, con Barcelona como punto focal.

IMPULSO Y COORDINACIÓN
Bien, en nuestro guiso ya tenemos dos ingredientes fundamentales: un entorno favorable y un impulsor impenitente. El siguiente paso lógico consistía en reunir a un equipo adecuado desde el punto de vista técnico y financiero. Biada se unió a José María Roca, que coordinó todos los aspectos legales, administrativos y técnicos, junto a Rafael Sabadell, que aportó el músculo financiero adecuado y Ramón Maresch, como socio principal de Biada. Por desgracia, la situación política y económica general en España seguía siendo crítica y todo parecía que iba a terminar como la aventura del camino de hierro de Cádiz, en la más absoluta nada. Sin embargo, en esta ocasión, los promotores lograron interesar a numerosos accionistas, incluso ingleses y americanos, con lo que se logra la Compañía del Camino de Hierro de Barcelona a Mataró allá por 1845. Biada y sus compañeros de aventura habían logrado atraer inversores, al contrario que en el caso gaditano, porque su estrategia era muy amplia de miras.
En sus presentaciones incidían en las oportunidades comerciales que se abrían al comercio catalán con Europa y su pasión al mostrarlo terminó por atraer a gran cantidad de acaudalados interesados en hacerse con una tarta del futuro pastel.

Técnicamente la línea entre Mataró y Barcelona era relativamente sencilla de construir, al ser costera. Los cálculos financieros de los promotores aventuraban unos márgenes de beneficio realmente interesantes lo que, unido a una efectiva campaña comercial, terminó por hacer que el capital necesario fuera creciendo poco a poco. Los accionistas iban creciendo sin cesar y el proyecto entró en una fase de optimismo, ¡al fin parecía que podía llevarse a cabo! Con gran parte del capital ya conseguido, se encargó el proyecto técnico al ingeniero inglés Joseph Locke, un reputado pionero del ferrocarril y se legalizó la empresa. Todo estaba en marcha, pero los permisos definitivos no pudieron lograrse hasta 1846, con una concesión estatal por 99 años. Vaya, este tipo de empeños son costosos, pero con trabajo y esfuerzo se consiguen materializar… hasta que la realidad choca con los sueños y puede arruinarlos. Veamos, nos encontramos con un proyecto viable, un permiso administrativo y una empresa que parece sólida, pero cuando llegó el momento para que los accionistas desembolsaran el capital y comenzar a construir la vía, la cosa se puso muy fea.
Hubo críticas, se tachó a los promotores de fantasiosos, nadie creía que aquello fuera en serio, pero a pesar de la fuga de inversores, Biada y sus amigos arriesgaron todo su patrimonio para sacarlo adelante. Al final, lo que nadie creía que fuera posible, vio la luz.
Las obras se iniciaron en 1847, en medio de una brutal inestabilidad política y económica no sólo en España, sino en toda Europa. La crisis en la bolsa londinense hizo que los británicos se retiraran, pero el empeño de los empresarios catalanes continuó sin mella, absorbiendo ellos mismos los costes de la crisis para, finalmente, y a pesar de un retraso en las obras y del triste fallecimiento de Biada, el camino de hierro fue concluido con éxito. Aquello sorprendió a toda España, ¡se había logrado!
No era una fantasía, en las pruebas se agolpaban cientos de curiosos, para ver las rugientes calderas y los relucientes vagones. Oficialmente se inauguró la línea Barcelona-Mataró el 28 de octubre de 1848. El paso del tiempo dio la razón a aquellos soñadores y, hoy, con las mejoras y cambios lógicos, ese camino de hierro sigue ahí, cumpliendo su función y contribuyendo al progreso económico catalán y español. A este ferrocarril le siguieron en muy poco tiempo otros como el del Madrid-Aranjuez, de 1851, o el de Langreo a Gijón, de 1852.
Las grandes expectativas cumplen con Anthony Wager 1945
Anthony Wager, el niño que interpreta a Pip en la película basada en la novela de Dickens "Grandes esperanzas", camina a casa desde la escuela y es recibido por sus hermanas. El niño toma el té con su familia: padres, dos hermanas y un hermano. Luego, el niño lava los platos de té con sus hermanas. Buen primer plano de su rostro. Niño alimentando pollos con sus hermanas.
Mujer maquillando el rostro de Anthony, en el lugar. Anthony en la lección en la tienda. Haciendo cola para almorzar con las otras estrellas: Bernard Miles se inventó como Joe Gargery, Hay Petrie como el tío Pumblechook, Freda Jackson como la señora Gargery. Anthony como Pip atraviesan una escena. Algunas buenas tomas de la cámara girando. David Lean es el director de la película.
Historia del automóvil en España
Historia de la automoción en España durante los años 1969-1973, parte de un documental más amplio sobre dicho tema para el conjunto del período 1953-1978, atendiendo a los principales modelos de automóvil, motos, infraestructuras de tráfico y demás aspectos del mismo.
En este vídeo podremos ver la fabricación del SEAT un millón (un modelo 124), escuchar una oda al SEAT 600 y la despedida del mismo, la presentación del Renault 5 o del SEAT 127, (en el Salón del Automóvil de Barcelona), conocer como nos vendían la idea de las autopistas de peaje, recordar los triunfos de Ángel Nieto y muchas cosas más.
Madrid años 40
En este vídeo podremos viajar al Madrid de los años 40, una época en el que la ciudad va abandonando sus últimos aires castizos y adoptando las formas y maneras de una gran ciudad del siglo XX, pasear por su Plaza Mayor, por el Rastro, tomar un tranvía en la Calle Toledo o el metro en Sol, pasear por Gran Vía o Alcalá, observar la reconstrucción de la Ciudad Universitaria, saborear el ambiente popular de una verbena o pasear por la zona de la Plaza de las Ventas un día de corrida grande de San Isidro…y todo con el fondo musical de «Agua, azucarillos y aguardiente».
Historia de la Coca Cola
Corría el año 1886, y el farmacéutico John S. Pemberton, de la norteamericana ciudad de Atlanta, tenía la obsesión de conseguir inventar un tipo de jarabe que además de ser medicinal, fuera agradable al paladar e incluso refrescante.
Realizó numerosos y extraños experimentos, ensayos y pruebas en su rebotica, donde probaba mezclando varios ingredientes. Probaba nuevas sustancias y experimentaba con cuanto pudiera servir a su propósito.

El 8 de mayo de 1886, descubrió una fórmula novedosa: extracto de nuez de cola, hojas de coca, azúcar y una pequeña cantidad de cafeína junto a extractos vegetales cuya composición se negaba a revelar.
Por tanto, con estos datos ya podemos responder a las siguientes preguntas:
-
¿Quién inventó la Coca-Cola? El inventor es John S. Pemberton.
-
¿Cuándo se inventó la Coca-Cola? El 8 de mayo del año 1886.
-
¿Dónde se inventó la Coca-Cola? Se inventó en Atlanta, ciudad de los EE.UU.

Origen e historia de la Coca-Cola

De hecho, la fórmula de la Coca-Cola era más compleja. Era una bebida refrescante sin alcohol a base de jarabe de almidón en cuya composición entraban a formar parte sustancias vegetales, extracto de hojas de coca descocainadas, caramelo, nuez de cola, azúcar y agua filtrada.
Pemberton no parecía dar importancia a su mezcla. Pero, en cierta ocasión acertó a probarla un vendedor amigo del boticario.

Al servir aquel jarabe de sabor dulzón llamado ya Coca-Cola lo mezcló con soda, y tanto gustó que en aquel mismo instante quedaba definitivamente creada la popular bebida.
El toque maestro era esa última adición: la soda, inventada siglo y medio antes por el inglés W. Browning inyectando ácido carbónico en un recipiente de agua mineral.
Pemberton hablaba del novedoso producto como de un refresco tonificante, aunque no parecía convencido de la importancia del hallazgo, ya que un año después vendió la fórmula a su colega el médico y boticario A. Griggs Candler, también de Atlanta, fabricante de refrescos.
Candler mejoró el proceso de elaboración y comercialización de la bebida y en 1919 se aseguró la propiedad del negocio completo iniciando la gran expansión comercial de la compañía que aquel mismo año emprendía su andadura europea convirtiendo Coca-Cola en una de las empresas del ramo más importantes del sur de Estados Unidos primero, y del mundo después.
Tan importante llegó a ser la firma en los primeros lustros del XX que en 1919 la vendió por veinticinco millones de dólares.

Ya existía su envase característico: la famosa botella destinada a recorrer el mundo de éxito en éxito, al principio de una en una, y a partir de 1923 en cajas de seis unidades con el famoso reclamo publicitario: Serve Coke at Home (ponga Coca-Cola en su casa).

También existía ya la flotilla de camiones Ford modelo “T” para el reparto de las Coca-colas, con su vistoso color amarillo.

Llega a España la televisión privada
El programa "El Debate" de TVE en 1987 emitió este reportaje sobre la inminente llegada de las televisiones privadas a España y sus múltiples interrogantes. Llega a España la televisión privada.
La Resistencia Francesa
Sevilla 1929 | Exposición Iberoamericana
La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.
La muestra coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Las dos se consideraron la Exposición General Española.
Antecedentes
El primer teniente de alcalde Cristóbal Vidal Salcedo organizó la Exposición de Productos Sevillanos e Industrias Agrícolas, Vinícolas y Mineras en los jardines del teatro Eslava del 25 de abril al 5 de junio de 1905. La prensa local acordó premiar al mejor productor del certamen con un artículo sobre su figura y sus productos. El ganador de dicha mención fue Luis Rodríguez Caso, director de la fábrica de vidrio La Trinidad.
Rodríguez Caso era un personaje reconocido en la época por sus labores de militar, profesor de la Academia Politécnica Sevillana y director de industrias.
A partir de 1908 Rodríguez Caso fue el principal organizador de un festival de artistas con trajes y música típica de las distintas regiones del país. La fiesta se llamó España en Sevilla y consistó en diversos actos entre el 22 de abril y el 3 de mayo de 1909. El acto principal fue un homenaje a la bandera en la plaza de toros de la Maestranza el 30 de abril.
El 25 de junio de 19099 propuso a algunas autoridades locales la realización de una exposición ultramarina.
El alcalde Joaquín de Haro Conradi, el diputado y jefe del Partido Liberal Pedro Rodríguez de la Borbolla y el diputado Estanislao D'Angelo apoyaron el proyecto. Posteriormente, se sumaron al apoyo otros políticos y personalidades locales.
El 20 de febrero de 1920 las personalidades locales vinculadas al proyecto conformaron la Comisión Gestora, que empezó a estudiar detalles como la financiación y el precio de las entradas. Aprovechando las visitas del presidente del Gobierno José Canalejas a la ciudad, los miembros de la comisión se reunieron con él el 21 de febrero15 y el 13 de marzo de 1910 para proponerle la realización del certamen.

















































![1920s Bobbed Hairstyles Craze | 1926 AI Enhanced Film [60 fps 4k]](https://i.ytimg.com/vi/2c-giu7zgpU/mqdefault.jpg 1x, https://i.ytimg.com/vi/2c-giu7zgpU/maxresdefault.jpg 2x)













