top of page

Iglesia de Santa Sofía (Estambul, Turkia)

Santa Sofía o Hagia Sophia es una antigua basílica ortodoxa, posteriormente convertida en mezquita, luego en museo y, desde 2020, nuevamente en una mezquita de la ciudad de EstambulTurquía.​

11111111111111111111111111111111111.webp

LA HISTORIA

Conocida originalmente como Santa Sofía de Constantinopla, en sus 1.500 años de existencia ha sido lugar de culto tanto para cristianos ortodoxos y católicos como para musulmanes, ha estado bajo dominio de diferentes imperios y sufrido sendas transformaciones.

Aunque hoy es un museo, Santa Sofía fue primero una basílica y luego una mezquita.

La actual estructura es la tercera Santa Sofia levantada en el sitio. Las dos anteriores fueron destruidas por incendios que las arrasaron en 404 y 532.

Ese mismo año comenzó a ser reconstruida por orden del emperador Justiniano I.

_113163325_gettyimages-1217826182.jpg
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES – La actual estructura es la tercera iglesia que ha habido en el sitio.

Ingenieros y materiales fueron llevados desde distintos puntos del Mediterráneo.

Con sus lujosas decoraciones y ornamentos, cuando fue terminada en tiempo récord en 537, se transformó rápidamente en la joya de Constantinopla, la capital del Imperio Bizantino -también conocido como el Imperio Romano de Oriente- levantada sobre las ruinas de la ciudad griega de Bizancio.

Además de su belleza, cumplía un esencial: era sede del patriarca ortodoxo y las ceremonias imperiales bizantinas -como coronaciones- se realizaban en su interior.

De la construcción original no existe rastro, pero trozos de mármol de la segunda -destruida por el fuego durante unas revueltas en Constantinopla en 532- se pueden apreciar en la presente versión, le explica a BBC Mundo Dionysios Stathakopoulos, profesor de la Universidad de King’s College de Londres y especialista en historia bizantina.

Muchos creen que está dedicada a una santa llamada Sofía. Pero no. «Sofia es la palabra griega de sabiduría, así que quiere decir la Santa Sabiduría, que es una manera de describir la existencia de Dios», aclara Stathakopoulos.

Por casi 900 años, Santa Sofía albergó a la Iglesia ortodoxa oriental, salvo un breve período en el siglo XIII en que fue una catedral católica bajo control de invasores europeos que saquearon y ocuparon Constantinopla durante la Cuarta Cruzada.

Aunque su función era primordialmente religiosa, su estatus icónico la elevaba más allá: simbolizaba el imperio Bizantino y su poder y quienes visitaban la ciudad quedaban maravillados ante su tamaño y arquitectura.

«Hay que tener en cuenta que su enorme domo no fue replicado por casi mil años, hasta la construcción de la Basílica de San Pedro, en Roma», señala Stathakopoulos.

Transformaciones

La suerte de Constantinopla cambió dramáticamente en 1453, cuando el Imperio Otomano bajo el sultán Mehmed II capturó la ciudad y la rebautizó como Estambul, poniendo fin al dominio bizantino. Para los griegos sigue siendo una fecha maldita que marca uno de los episodios más tristes de su historia.

Al entrar a Santa Sofía, Mehmed II insistió en que fuera renovada y convertida en mezquita. El primer viernes de oraciones se realizó pocos días después de que el lugar fuera saqueado por sus fuerzas.

Arquitectos otomanos retiraron o recubrieron con yeso los símbolos ortodoxos del interior y añadieron capiteles y minaretes a la estructura.

Fue la principal mezquita de Estambul hasta que se construyó la Mezquita Azul, en 1616, que como muchas otras mezquitas del mundo han sido influidas en su diseño por Santa Sofía.

El poderoso Imperio Otomano llegó a su fin tras la Primera Guerra Mundial y su territorio fue dividido entre los aliados victoriosos. De sus escombros nació también el Estado moderno de Turquía, gracias a un fuerte movimiento nacionalista.

Su fundador y primer presidente secular, Mustafá Kemal Ataturk, ordenó que Santa Sofía se convirtiera en museo.

«Los historiadores dicen que la recién establecida República de Turquía buscaba incluir los legados de todas las civilizaciones que formaron el país, incluyendo la bizantina y la otomana, al tiempo que reafirmaba su carácter secular con esa decisión», le comentó a BBC Mundo Irem Koker, periodista del Servicio Turco de la BBC.

Desde su apertura como museo en 1935, Santa Sofía se ha convertido en una de las atracciones turísticas más visitadas de Turquía, incluyendo las de líderes y personalidades mundiales.

_113168911_gettyimages-647259846.jpg
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES – El sitio histórico es uno de los más visitados en Turquía.

También ha aparecido en numerosas películas que han utilizado su espectacular arquitectura como fondo escénico. La base de datos fílmica IMDb registra 22 ocasiones en que sirvió de locación cinematográfica.

James Bond «la visitó» en dos ocasiones, con casi 50 años de diferencia, en «Desde Rusia con Amor» (1963) y «Skyfall» (2012).

«Argo», la cinta de intriga internacional que le dio el Oscar de mejor director a Ben Affleck, rodó allí unas escenas en 2012, y más recientemente, la serie turca de ciencia ficción en Nexflix «El Protector», presenta panoramas de la actual Estambul que incluyen el monumento. 

viajeporelmundo_edited.png

©2024 - Una vuelta alrededor del Mundo. - Ana D.

bottom of page