top of page

Chauen, Xauen o Chefchauen es un municipio y una ciudad de Marruecos, capital de la provincia del mismo nombre. Está situada en el noroeste del país, en las estribaciones de las montañas del Rif, cerca de Tetuán. Pertenece a la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas. En el censo del año 2014 contaba con una población de 42 786 habitantes.

heidi-kaden-NncAbldgViA-unsplash (2).jpg

LA HISTORIA

Chefchaouen es muy conocido por sus edificios azules, pintados en una tonalidad de espectro relajante. Si quieres escapar de la ciudad, asegúrate de ir a las montañas cercanas de Rif y las cascadas d’Akchour!

​

La ciudad fue fundada en 1471 en el emplazamiento de una pequeña población bereber. Su población original estuvo compuesta sobre todo por exiliados de al-Ándalus, tanto musulmanes como judíos, razón por la cual la parte antigua de la ciudad tiene una apariencia muy similar a la de los pueblos andaluces, con pequeñas callejuelas de trazado irregular y casas encaladas (frecuentemente con tonos azules).

​

Chauen está construida sobre un pequeño valle. La parte más antigua de la ciudad crece hacia lo alto de la montaña, y en el punto más alto se encuentran los manantiales de Ras al-Ma. El centro de la ciudad es la plaza de Uta al-Hammam, en la que se encuentra la alcazaba y una mezquita con una torre de base octogonal. Otro punto emblemático de la ciudad es la Mezquita de los Andaluces. La ciudad nueva se ha construido más abajo de la ciudad antigua.

​

Chauen fue durante siglos una ciudad considerada sagrada, donde se prohibía la entrada a los extranjeros. Por esta razón se ha mantenido con pocas alteraciones toda su fisonomía medieval. Los cambios en la estructura urbana y poblacional de Chauen son muy recientes. Fueron las tropas españolas las que abrieron Chauen al tomar el control de toda la zona norte del actual Marruecos para instaurar el protectorado concedido por la Conferencia de Algeciras (1906) y definido por el tratado hispano-francés de 1912. Cuando los españoles llegaron, la ciudad tenía una importante población judía sefardí que hablaba judeoespañol.

viajeporelmundo_edited.png

©2024 - Una vuelta alrededor del Mundo. - Ana D.

bottom of page