

La Gran pirámide de Giza
La Gran Pirámide de Guiza (también conocida como pirámide de Keops o de Jufu) es, además de la mayor de las pirámides de Egipto, la más antigua de las siete maravillas del mundo y la única que aún perdura. Fue ordenada construir por el faraón Keops de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto. Acerca del arquitecto de dicha obra algunos estudiosos nombran a Hemiunu. Pero no está comprobado.

LA HISTORIA
La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo, en Egipto. Fue el edificio más alto de la Tierra durante 3800 años, hasta que en el siglo XIV fue superado por el chapitel de la Catedral de Lincoln, en Inglaterra y el edificio de piedra más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX, siendo entonces superado por la aguja de la iglesia de San Nikolai, en Hamburgo.
El interior de la pirámide
La pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de la pirámide, actualmente denominadas cámara del rey y cámara de la reina, y una en el subsuelo, la cámara subterránea.
A las cámaras se accedía desde el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al final por grandes bloques de granito, que comunicaba con dos pasadizos, uno ascendente, que desemboca en la Gran Galería, y otro descendente, que llega hasta la cámara subterránea.
La Gran Galería
La Gran Galería es un gran pasaje de unos 47 metros de longitud y 8 metros de altura. Las paredes de la Gran Galería son verticales desde el suelo hasta una altura de dos metros y, desde ahí hacia arriba, mediante aproximación de las hiladas con las piedras escalonadas, conformando una falsa bóveda.

La cámara del rey
La llamada cámara del rey está conformada por losas de granito y es de planta rectangular, paredes y techo lisos, sin decoración, y únicamente contiene en la actualidad un sarcófago vacío de granito, sin inscripciones, depositado allí durante la construcción de la pirámide, puesto que es más ancho que los pasadizos; sobre el techo se encuentran las llamadas cámaras de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide, evitando que todo el peso descargue sobre el techo de la cámara real. Se accede a ella por un pasaje horizontal llamado antecámara que parte del extremo superior de la Gran Galería.

La cámara de la reina
La denominada cámara de la reina por los árabes, aunque según Mark Lehner y la gran mayoría de los egiptólogos, no se destinó a la esposa del rey sino a una estatua Ka del mismo (Serdab, habitáculo destinado a contener la representación espiritual del difunto: estatua Ka), está situada casi en el eje de la pirámide. Tiene acceso mediante un pasaje horizontal, que comunica con la zona inferior de la Gran Galería, inicialmente oculto por las losas del pavimento. Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un nicho, y techo inclinado, a dos aguas.


La cámara subterránea
La cámara subterránea, excavada en el subsuelo, es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techo planos; contiene dos habitáculos, a modo de sarcófagos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasaje descendente, prolongación del primer pasaje de la pirámide. También está comunicada con la Gran Galería mediante un angosto túnel, casi vertical, perforado en los bloques.
Los canales de ventilación
De cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, en las paredes norte y sur, llamados «canales de ventilación», pues ese es su uso actual, ventilar mediante impulsores eléctricos; se desconoce su función original pues los de la cámara de la reina no comunicaban con el interior en su último tramo, ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del revestimiento de los muros. Los de la cámara del rey fueron descubiertos por R. Howard Vyse, y los de la cámara de la reina por W. Dixon.

Algunas Curiosidades
Nombre antiguo: Horizonte de Jnum-Jufuy …
Nombre moderno: Gran Pirámide de Giza
Faraón: Jnum-Jufuy (Jufu, Keops, Queópe – IV dinastía)
Arquitecto: Hemiunu (primo del faraón)
Dimensiones: Base, 230 metros; altura original, 146,6 metros; altura actual, 137 metros aproximadamente; y angulación: 51º 50′ 35»
Volumen: 2.592.968 metros cúbicos
Ubicación geográfica: Egipto, sobre la meseta de Guiza, a 12 kilómetros de la cuidad de El Cairo.
Superficie: La gran plataforma sobre la que está construído el conjunto monumental mide 1.500 mts. de norte a sur, por 2.000 mts. de este a oeste.
Altitud: 40 metros sobre el nivel del Valle de Giza.
Ubicación: Las tres pirámides están colocadas por orden de tamaño y antigüedad siguiendo un eje que va del noreste al sureste.
Evolución arquitectónica: Su forma siguió una clara evolución, cuyo punto de partida se encuentra en la mastaba y que, a través de las etapas intermedias representadas por la pirámide escalonada de Dyoser, en Saqqara, la de Esnofru, en Meidum, y la pirámide romboidal de Dahshur, conduce a las pirámides perfectas de Giza.
Cantidad de trabajadores que intervinieron: Se calcula que la fuerza laboral total que intervino en la pirámide fue de aproximadamente 4.000 hombres entre obreros de canteras, acarreadores y constructores.
Cantidad de años en los que se construyó: Entre 23 y 30 años
Cantidad de bloques: 2 millones de piedras, de aproximadamente 200 y 250 kilos, aunque existían bloques más grandes.
¿Sabías que…?
La Gran Pirámide de Giza es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que llegó hasta nuestros días.
La altura original de la Gran Pirámide, que medía 146 metros, se redujo en 9 metros, debido a la erosión y el paso del tiempo.
Fue el edificio más alto del mundo, hasta la construcción de la Torre de Eiffel en 1889.
Las películas de Hollywood, alimentaron el mito de que fueron esclavos quienes construyeron las pirámides. En realidad lo hicieron labriegos y campesinos, con un salario a cargo del faraón.
Desde la época de los griegos, esta construcción es conocida como la pirámide de Keops.
Cerca de la pirámide de Keops, se encontró la tumba de su madre, la reina Heteferes, uno de los pocos templos funerarios que llegaron hasta nuestros días sin ser saqueados.
Cuando Tutankamón se convirtió en faraón, la Gran Pirámide ya contaba con 250 años de antigüedad.
La Gran Pirámide está formada por 2.300.000 bloques de piedra individuales, cada uno de ellos con un peso de alrededor de 2,5 toneladas.
Su Gran Galería mide 47 metros de largo y 8,48 metros de altura.
Al finalizar su construcción, la pirámide pesaba aproximadamente seis millones de toneladas.
La Gran Pirámide se encuentra alineada con los cuatro puntos cardinales.
En 1798 antes de la batalla de las pirámides de Giza frente a los mamelucos, Napoleón Bonaparte arengó a sus tropas diciendo: “Soldados, desde lo alto de estas pirámides, cuarenta siglos de historia nos contemplan”.
Conforme al Papiro de Turín, la estructura completa se construyó en aproximadamente 23 años. Otras fuentes indican que la construcción se desarrolló durante 30 años.
En el área que ocupa la Gran Pirámide cabrían ocho campos de fútbol. Para rodearla hay que andar casi un kilómetro y su altura corresponde a un edificio de cuarenta pisos.



