top of page
436430048_8215929185090990_4625886322404562526_n_edited.jpg

María Luisa Puiggener

María Luisa Puiggener Sánchez (Jerez de la Frontera, 4 de julio de 1867-Sevilla, h. 1921),​ fue una pintora española adscrita al realismo académico en su vertiente costumbrista, con una importante presencia en la vida artística sevillana de las dos primeras décadas del siglo xx.

Nacida el 4 de julio de 1867 y bautizada tres días después en la parroquia de San Miguel de Jerez de la Frontera, fueron sus padres José Puiggener Bajés, nacido en Capellades, municipio barcelonés, y la jerezana María Sánchez Pastrana.​

Era la menor de cuatro hermanos que, dada la profesión del padre, impresor y colaborador en varios medios de prensa jerezanos, pudieron recibir una formación liberal según los cánones de la época.

En 1890 se matriculó en Sevilla en los cursos de la Enseñanza Artística de la Mujer, que solo un año antes habían comenzado a impartirse en la Escuela de Artes y Oficios, siguiendo sus cursos con brillantez. De allí pasó a completar su formación artística en el taller de José Jiménez Aranda.

SU HISTORIA

Lo que de su biografía posterior se conoce son las reseñas de su paso por las exposiciones de bellas artes celebradas tanto en la capital andaluza como en Madrid y Granada, además de encontrarse representada en las exposiciones conmemorativas del centenario de Buenos Aires y la independencia de México.

Presentó obras en las exposiciones primaverales de Bellas Artes celebradas en Sevilla en 1901, con una pintura de la que no se cita el título; 1903, a la que concurrió con un «estudio de objetos antiguos» y Una artista, obra «llena de brío, de bello color y asunto interesante y simpático»;​ 1904, a la que llevó tres tablas con frutas;​ 1908, con Un bibliófilo;​ 1909, en la que presentó las obras tituladas Maternidad y Fraile leyendo;​ 1916, Busto de mujer, probablemente un retrato;​ 1920, año en que la prensa sevillana informaba de que la obra de Puiggener había sido adquirida por Miguel García de Longoria,​ y 1921, con un óleo citado escuetamente como Bodegón.​

En los juegos florales de 1902 convocados por el Ateneo sevillano bajo la presidencia de Gonzalo Bilbao, recibió el premio de pintura por X.Y.Z., cuyo asunto se desconoce.​ Se trata del único premio institucional de pintura otorgado en Sevilla a una mujer.​

En 1921, último año de su presencia en la exposiciones sevillanas, Francisco León Troyano en El Noticiero Sevillano mencionaba un retrato de la niña Pilar Santigrosa Nieto expuesto en un local céntrico de la ciudad, del que destacaba el acierto de expresividad y técnica pictórica, «que recuerda a los personajes de Leonardo da Vinci».

Mayor fortuna que en Sevilla tuvo en las exposiciones de Bellas Artes de Granada. En 1904 presentó dos obras: La mesa del abuelo y ¡A ti suspiramos!, cuadro por el que Puiggener fue galardonada con medalla de plata.​ Como señal del efecto positivo que produjeron estos cuadros entre los asistentes al certamen, un crítico granadino escribió:
Ha producido animados debates porque nadie quería convencerse de que la mano experta y segura que había pintado esos cuadros fuera la de una mujer. Especialmente La mesa del abuelo revela una artista que dibuja con perfección, que ve el color con exactitud y que piensa y sabe lo que hace.

No se tienen otras noticias del cuadro titulado La mesa del abuelo y no ha sido posible identificarlo, pero ¡A ti suspiramos! es probablemente la misma obra que se conoce con el título de Madre e hija, conservado en colección particular. Repitió el éxito en el certamen granadino de 1905, en el que obtuvo segunda medalla con Consulta gratis, óleo que ya había presentado un año antes en Madrid.

En 1907 fue seleccionada para participar en la V Exposición Internacional de Arte de Barcelona.18​ Estuvo representada también 1910 en la Exposición Internacional de Arte del Centenario de Buenos Aires, en la que fue premiada con tercera medalla,19​ y el mismo año en la Exposición del Centenario de la Independencia de México, a la que envió la pintura titulada Regalos de boda, seleccionada por el comité local que debía elegir las obras por las que Sevilla estaría representada en el certamen, comité del que formaba parte José Gestoso.

Obras de María Luisa Puiggener

bottom of page